Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. anestesiol ; 23(1): 44-52, ene.-mar. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304246

RESUMO

En esta revisión, se abordan todos los tópico relacionados con la anestesia en la paciente gineco obstetra infanto juvenil, partiendo de su definición hasta llegar al manejo peri anestésico de la cirugía más frecuente en la esfera urogenital, ya sea de tipo traumático, tumoral o congénita, así como el embarazo y sus complicaciones en la adolescente. Seguir las recomendaciones y principios que aquí se señalan, ayudará a que los resultados de la cirugía sean exitosos.


Assuntos
Pediatria , Ginecologia , Anestesia Obstétrica/métodos , Anestesiologia , Administração dos Cuidados ao Paciente/métodos
2.
Rev. mex. anestesiol ; 18(3): 137-44, jul.-sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162058

RESUMO

Se realiza una revisión de la literatura nacional e internacional en relación a las definiciones, criterios, estándares, normas, tipos, ventajas y derventajas de los programas, unidades y sistemas que operan en el mundo, particularmente en México sobre la Cirugía Ambulatoria. Este trabajo sobre conceptos fundamentales es esencial en la estructuración de la base de conocimientos que el anestesiólogo en formación y el ya formado deben tener, por el auge que está teniendo y por la rapidez con la que los conceptos están cambiando, merced a la aparición de nuevas drogas y nuevas técnicas en el arsenal anestesiológico, aplicables a la anestesia ambulatoria, en el paciente externo que requiere Cirugía de corta estancia hospitalaria o ambulatoria


Assuntos
Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/normas , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Medicação Pré-Anestésica , Organizações de Normalização Profissional/normas , Pré-Medicação , Avaliação Pré-Clínica de Medicamentos
3.
Cir. & cir ; 63(3): 102-8, mayo-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158909

RESUMO

Se realizó un estudió retrospectivo en 30 pacientes ginecoobstétricas que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos, con el objetivo de valorar cuántas de ellas fueron quirúrgicas y por lo tanto requirieron de anestesia así como valorar los criterios de selección de la misma en la enferma de alto riesgo o grave. Se describen el número de intervenciones quirúrgicas realizadas, el tipo y el tiempo de cirugía correlacionándolas con los métodos, técnicas, tipos y tiempos anestésicos. Para analizar los criterios de selección de la anestesia se recurrió a las clasificaicones de la ASA, y Goldman, al estado de compensación o descompensación del padecimiento, al estado de conciencia de las enfermas, al estado del feto in útero antes de la cirugia y a los requerimentos anestésicos de las enfermas de acuerdo a las condiciones citadas y a las necesidades de analgesia, protección neurovegetativa, hipnosis y relajación muscular. También se analizó el monitoreo utilizado pre, trans y posoperatoriamente, además de las complicaciones trans y posanestésicas que se presentaron con los métodos elegidos. De acuerdo con los resultados encontrados, se recomiendan los métodos y técnicas de anestesia a seguir en pacientes de alto riesgo


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Analgesia , Analgesia Obstétrica/instrumentação , Analgesia Obstétrica/métodos , Analgesia/instrumentação , Anestesia Epidural/estatística & dados numéricos , Anestesia Geral/estatística & dados numéricos , Cesárea , Complicações do Trabalho de Parto/prevenção & controle , Complicações do Trabalho de Parto/cirurgia , Cuidados Pré-Operatórios , Cuidados Pré-Operatórios/instrumentação , Cuidados Pré-Operatórios/estatística & dados numéricos
4.
Rev. mex. anestesiol ; 16(1): 31-7, ene.-mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121296

RESUMO

Se presenta una revisión bibliográfica de lo acotencido a nivel Nacional e Internacional, en relación a la administración peridural de narcóticos en la paciente embarazada para anestesia-analgesia en el trabajo de parto, en la operación cesárea y en tratamiento del dolor posoperatorio. Históricamente se hace referencia a la terapia analgésica, señalando los descubrimientos más importantes que propiciaron su desarrollo asi como el de la Anestesiología. En forma de cuadros sinópticos se presenta cuales son los agentes morfinomiméticos, que solos o combinados con anestésicos locales o con otros narcóticos, son más empleados epiduralmente en la práctica anestesiológica obstétrica mundial. Tambien se observa en ellos las dosis promedio en bolo, los tiempos de latencia y duración y finalmente cuales son los efectos adversos más freuentes y sus formas de tratamiento. Se concluye que mientras este tipo de analgesia en obstetricia tiene más de 10 años de uso, en nuestro país solamente hay algunos reportes en este campo a partir de 1991, por lo que se recomienda fomentar la investigación clínica para obtener la debida experiencia en ella.


Assuntos
Humanos , História do Século XX , Endorfinas/farmacologia , Analgésicos Opioides/farmacologia , Anestesia Epidural , Endorfinas/uso terapêutico , Analgésicos Opioides/uso terapêutico , Analgésicos Opioides/farmacologia , Anestesia Obstétrica/métodos
5.
Rev. mex. anestesiol ; 16(1): 55-9, ene.-mar. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121299

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente femenina de 37 años de edad, programada para operación cesárea a la cual durante la instalación del bloqueo epidural lumbar, se complicó con punción advertida de duramadre, la cual condicionó cefalea a las 24 hrs. El manejo inicial fue conservador con alta a su domicilio. Tres días después del egreso, aumentó la sintomatología consultando con un neurólogo quien prescribe diuréticos y corticosteroides parenterales, sin mejoría. Once días después del accidente reingresa al hospital donde se le coloca parche hemático con 30 mL de sangre autóloga. Después de un mínimo período de observación es dada de alta, reingresando con datos neurológicos compatibles con meningítis aséptica. Se solicitó estudio de resonancia magnética que fue de gran utilidad en demostrar la naturaleza de la lesión.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Cefaleia/complicações , Anestesia Epidural/efeitos adversos , Punção Espinal/efeitos adversos , Dura-Máter/lesões , Cefaleia/terapia , Anestesia Epidural , Punção Espinal/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA