Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta méd. costarric ; 47(1): 15-23, ene.-mar. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401231

RESUMO

Se presenta una revisión actualizada del metabolismo de la bilirrubina, las causas de la hiperbilirrubenemia, la clasificación implícita de las mismas y el abordaje del paciente con enfermedad hepatobiliar e ictericia según se maneja en nuestro medio en forma óptima de acuerdo a los recursos disponibles. Descriptores: Ictericia, hepatopatía, enfermedad biliar


Assuntos
Humanos , Doenças da Vesícula Biliar , Icterícia , Hepatopatias , Costa Rica
2.
Acta méd. costarric ; 45(4): 165-169, oct-dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-359605

RESUMO

Justificación y objetivos: Debido al cambio de la distribución etiológica de las hepatitis virales agudas, percibido en la práctica clínica diaria en el ámbito nacional y confirmado en otros países, se hizo evidente la necesidad de realizar un análisis casuístico de las infecciones virales hepáticas agudas en nuestro país. Se puso énfasis en el virus productor de hepatitis A cuya presentación clínica es más severa en adultos en comparación con los niños. Métodos: Se registraron todos los casos de hepatitis viral aguda, ya fuese por virus A o virus B, que se presentaron al Hospital México del 12 de enero de 1992 al 28 de diciembre de 2001. El diagnóstico se realizó por detección de anti-VHA IgM, HbsAg y anti-HBc IgM. Además, se estudiaron todos los casos de hepatitis fulminante del mismo período, basados en parámetros clínicos y de laboratorio, para establecer el diagnóstico y la etiología. Resultados: Durante el período descrito, se lograron documentar 587 casos de hepatitis virales agudas, 235 por virus A y 352 por virus B lo que corresponde al 40 por ciento y al 60 por ciento respectivamente. Se presentaron con mayor frecuencia casos entre los 20 y 60 años. El 53,32 por ciento de los casos de hepatitis viral aguda correspondieron a hombres y el 46,68 por ciento, a mujeres. Se recolectaron 33 casos de hepatitis fulminante. De estos casos, 45,45 por ciento eran de etiología viral; un 33,33 por ciento, por virus A y un 12,12 por ciento, por virus B. Se hallaron otras etiologías en menores porcentajes, como enfermedad de Wilson, hepatotoxicidad por anestésicos y degeneración grasa del embarazo. Un 2.56 por ciento del total de hepatitis virales se presentaron como hepatitis fulminantes. El 4,7 por ciento de hepatitis A cursó de forma fulminante. El manejo de los pacientes con hepatitis viral aguda se ofreció en su mayoría (62 por ciento) por medio del Servicio de Consulta Externa. Conclusiones: La infección por virus de la hepatitis B fue predominante en los adultos estudiados, con distribución etiológica similar a lo reportado décadas atrás para zonas específicas del país. Aunque la distribución fue similar si se denota un número importante de hepatitis A de presentación fulminante, alcanzando un porcentaje de 4,7 por ciento. Se debe considerar en el futuro panorama de la salud nacional, la incursión de una vacuna para el virus de hepatitis A, que se inicie al nacimiento y se aplique a jóvenes y adultos en mayor riesgo.


Assuntos
Humanos , Adulto , Hepatite , Hepatite A , Vírus da Hepatite A Humana , Hepatite B , Vacinas contra Hepatite B , Hepatite Viral Humana , Imunoterapia Ativa , Vacinas Virais , Costa Rica
3.
Rev. méd. Costa Rica ; 57(510): 25-29, ene.-mar. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581422

RESUMO

Se analizó la relación entre el contenido y el consumo de aflatoxinas del maíz de la dieta y el Cáncer Hepatocelular (CHC), con un estudio de Casos y Controles tomando 13 de los 15 individuos con CHC de San Ramón y Palmares de 1979 a 1983. Ambos cantones suman un 2,01 por ciento del área total del país, 2,44 por ciento de su población media, y 8,24 por ciento de los 182 casos de CHC del país en el período 79-83. En esos cantones la Tasa de Incidencia de CHC/100.000 habitantes (Ti) quinquenal fue 5,11; 4,22 veces más que la del país (Ti=1,21). Los 39 núcleos familiares formados por 13 Casos, 13 Controles de vencindario (V1) y 13 Controles institucionales (C2), consumían regularmente maíz o sus derivados. Los 26 núcleos de la zona San Ramón-Palmares (constituidos por 13 Casos y 13 C1) consumieron más maíz en grano que corresponden a las muestras menos contaminadas por aflatoxinas (x=24,5 partes por billón (ppb) según el método de Velasco). En los 13 C2 estuvieron los núcleos no residentes enla zona y consumieron más harina de maíz industrial siendo éstas las muestras con la mayor contaminación (x= 59,7 ppb). El consumo promedio diario de aflatoxinas fue x= 2,7 ug/día para los Casos, x= 2,7 ug/día para los C1 y x= 3,01 ug/día para los C2. No hubo relación estadísticamente significativa entre CHC, el consumo diario de aflatoxinas (p,05) o el contenido mayor a 20 ppb de aflotoxinas en el maíz de la dieta (p,05), por lo que se sugiere que otros agentes etiológicos, incluyendo al virus de la hepatitis B, podrían estar relacionados con la etiología del CHC en los casos de San Ramón y Palmares.


Assuntos
Humanos , Carcinoma Hepatocelular , Aflatoxinas , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA