Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 157(3): 246-254, may.-jun. 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1346103

RESUMO

Resumen Introducción: COVID-19, causada por el betacoronavirus SARS-CoV-2, ha saturado los sistemas de salud del mundo. Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los pacientes atendidos en un hospital de tercer nivel. Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva de pacientes con diagnóstico o sospecha de COVID-19, del 23 de marzo al 31 de julio de 2020. Resultados: En el Hospital Central Militar se hospitalizaron 4401 pacientes, 35 % derechohabientes, 26 % civiles, 28 % militares en activo y solo 11 %, militares retirados. Predominó el sexo masculino, tanto en los pacientes hospitalizados como en los que fallecieron, el grupo O+ y la ausencia de comorbilidades; entre las comorbilidades que se observaron, las principales fueron el sobrepeso y la diabetes. La mediana de edad de los pacientes hospitalizados fue de 49 años, mientras que 62 años fue la edad de quienes fallecieron; las mujeres mayores de 51 años tuvieron mayor riesgo de fallecer. La tasa de letalidad ajustada fue de 18.5 %; 50 % falleció durante los primeros seis días. Conclusiones: En este estudio se lograron identificar las características epidemiológicas y se destacaron las principales comorbilidades en pacientes mexicanos con infección por SARS-CoV-2.


Abstract Introduction: COVID-19, caused by the betacoronavirus SARS-CoV-2, has overwhelmed the world's health systems. Objective: To describe the epidemiological characteristics of patients treated in a tertiary care hospital. Methods: A retrospective cohort study of patients diagnosed with or suspected of having COVID-19 from March 23 to July 31, 2020 was conducted. Results: 4,401 patients were hospitalized at the Central Military Hospital, out of which 35 % were beneficiaries, 26 % civilians, 28 % active military, and only 11%, retired military. Male gender predominated, both in hospitalized patients and in those who died, as well as the O+ group and absence of comorbidities; among the observed comorbidities, the main ones were overweight and diabetes. Hospitalized patients' median age was 49 years, while median age of those who died was 62 years; women older than 51 years had a higher risk of dying. Adjusted case fatality rate was 18.5 %; 50 % died within the first six days. Conclusions: In this study, the epidemiological characteristics and main comorbidities in Mexican patients with SARS-CoV-2 infection were identified.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Adulto Jovem , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Sobrepeso/epidemiologia , COVID-19/epidemiologia , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Fatores Sexuais , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Estudos de Coortes , Fatores Etários , Centros de Atenção Terciária , COVID-19/mortalidade , México/epidemiologia
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 78(1): 9-14, mar. 2018. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-902808

RESUMO

RESUMEN Introducción: El 50% de los recién nacidos hipoacúsicos no presenta ningún factor de riesgo, por lo que la pesquisa universal y temprana puede cambiar el pronóstico de estos pacientes. La detección auditiva precoz universal es la realización de un examen para descartar hipoacusia a todos los recién nacidos vivos de un centro determinado. Objetivo: Describir y analizar la presencia de programas de pesquisa auditiva universal en Chile y las características de los programas implementados. Material y método: Se identificó a los centros con programas de detección auditiva universal en Chile y se les envió una encuesta electrónica acerca de la estructuración de cada programa. Resultados: 34 hospitales cuentan con programas establecidos; 31 contestaron la encuesta; 73% inició el programa después de 2010; 46% se encuentra financiado por el Ministerio de Salud; la gran mayoría está a cargo de fonoaudiólogos y tecnólogos médicos. Los principales métodos de detección disponibles son emisiones otoacústicas por producto de distorsión y potenciales evocados auditivos de tronco cerebral auto-matizado. En cuanto al diagnóstico definitivo el 71% realiza con potenciales evocados auditivos de tronco cerebral estímulo click más impedanciometría. Conclusión: Los hospitales con detección auditiva precoz universal corresponden al 50% de los hospitales con maternidad y se encuentran principalmente en la zona central. A pesar de que existe interés y avance por parte de algunos centros hospitalarios en responder a la necesidad de estos programas, aún queda mucho por hacer, siendo el objetivo principal una cobertura universal a nivel nacional.


ABSTRACT Introduction: 50% of hearing-impared newborns do not have any associated risk factors; so early universal detection programs can change the prognosis of these patients. Universal newborn hearing screening consists in studying all newborns in a particular area, regardless of the presence of risk factors. Aim: Describe and analyze the presence of universal newborn hearing screening programs in Chile and its characteristics. Material and method: We identify establishments that have universal newborn hearing screening programs and sent them An electronic survey focusing on the structure of each program. Results: 34 hospitals have universal newborn hearing screening. Of these, 31 answered the survey. 73% begun the program after 2010. The Ministry of Health provides financing in 46%. Audiologists and medical technicians majoring in otolariyngology are in charge of the vast majority of the programs. Available screening methods are distortion product otoacoustic emissions (90%) and automated Brainsteam evoked response audiometry (67.8%). As for the definitive diagnosis, 71% use Brainsteam evoked response audiometry click plus impedanciometry. Conclusion: 50% of the hospitals with maternities have universal hearing screening; most of them are in Chile's central area. Even though some hospitals show interest and have made advances in this regard, there is still much to be done, being universal coverage the main objective.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Triagem Neonatal , Perda Auditiva/diagnóstico , Programas Nacionais de Saúde/estatística & dados numéricos , Testes de Impedância Acústica , Chile/epidemiologia , Inquéritos e Questionários , Emissões Otoacústicas Espontâneas , Cobertura Universal do Seguro de Saúde , Perda Auditiva/prevenção & controle , Perda Auditiva/epidemiologia
3.
Int. j. morphol ; 29(4): 1435-1437, dic. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627028

RESUMO

Se define como himen complaciente (HC) aquel himen que se distiende sin dañarse durante la penetración al momento de la relación sexual, por lo que no quedan lesiones atribuibles al acto sexual. Su hallazgo al momento de realizar el peritaje médico-legal impide afirmar la existencia de penetración total o parcial en el acto denunciado. El objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia de HC junto con analizar variables socio-bio-demográficas en mujeres que denuncian ser víctima de una agresión sexual. Se realizó un estudio retrospectivo-descriptivo, seleccionándose de la Unidad de Sexología Forense del Servicio Médico Legal de Temuco las denuncias por violación realizadas entre Enero/2000­ Diciembre/2003 (n=509). Los datos se registraron en planilla Excel y analizados con el software Winstat para Excel. Se verificó 46 mujeres con HC (9 por ciento). El 74 por ciento de las víctimas con HC pertenecía al área urbana, siendo el promedio de edad 16,7 años. El 51,2 por ciento denunció múltiples violaciones y el 89,2 por ciento de los imputados resultaban ser conocidos de la víctima. Al examen físico se constató lesiones extragenitales y coloproctológicas en el 29,9 por ciento y 4,4 por ciento respectivamente. Dentro de las pruebas biológicas realizadas, en el 8,7 por ciento se evidenció la presencia de espermios. En el 9 por ciento de las mujeres que denuncian ser víctima de violación se constata HC. Al examen físico se encuentra algún tipo de lesión en sólo el 28,3 por ciento, mientras que en el 8,7 por ciento se demuestra la presencia de espermios. Con estos resultados son escasas las evidencias que permiten al médico sugerir la existencia de un atentado sexual con o sin penetración total o parcial.


Dilatable or complacent hymen is defined as that which can be stretched without being damaged during sexual intercourse, and is the reason as to lack of injuries present that are attributable to the sexual act. The findings at the time the legal medical expert work is carried out, cannot confirm the existence of total or partial penetration in the denounced cases. The objective of this study was to identify the prevalence of dilatable or complacent hymens and analyze the social-bio-demographic factors of the victims of sexual assault. A descriptive, retrospective study was carried out selecting the reports of rapes from the Sexology Unit of the Legal Medical Service in the city of Temuco, between January 2000 and December 2003 (n=509). The information was registered with Excel program and analyzed by Winstat Software for Excel program. Dilatable or complacent hymen in 46 cases (9 percent), 74 percent of the victims were from urban areas, with an average of 16.7 years of age. 51.2 percent reported several episodes and 89.2 percent of the aggressors were individuals familiar to the victim. During physical examination extra genital and colorectal injuries were noted in 29.9 percent and 4.4 percent respectively. During biological exams presence of spermatocytes was confirmed in 8.7 percent. Dilatable or complacent hymen was reported in 9 percent of the rapes. During physical examination evidence of injury is reported only in 28.3 percent, while there is evidence of spermatocytes in 8.7 percent of the victims. As result there is little evidence that allows the physician to determine the existence of a sexual assault with or without penetration.


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Medicina Legal , Hímen/lesões , Estupro , Chile , Epidemiologia Descritiva , Exame Físico , Prevalência , Estudos Retrospectivos , Delitos Sexuais
4.
Int. j. morphol ; 28(1): 27-31, Mar. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-579278

RESUMO

Actualmente existen pocos estudios sobre la anatomía y fisiología del tracto digestivo del conejo (Orycotolagus cuniculus), estos estudios están encaminados a la nutrición y biología del conejo, pero pocos abordan la anatomía con la visión de un cirujano. Por otro lado existen algunos estudios que proponen al conejo como modelo animal para cirugías laparoscópicas del esófago distal y el estómago. En la mayoría de los casos se utiliza como modelo sin tener en cuenta las características anatómicas específicas de esta especie, por lo que es fundamental realizar un estudio anatómico de la zona del esófago abdominal, cardias y estómago del conejo, que exprese las características y diferencias anatómicas para que los cirujanos estén más familiarizados antes de realizar prácticas laparoscópicas en esta especie. Una diferencia importante es la presencia de una porción grande de esófago abdominal. Está descrito que animales con porciones grandes de esófago abdominal, no tienen la posibilidad de regurgitar o vomitar. Esta diferencia anatómica es muy importante cuando se pretende usar a estos animales como modelo para la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERG).El presente trabajo se realiza con los objetivos de proporcionar a los cirujanos un estudio anatómico que permita conocer la zona del esófago abdominal, cardias y estómago del conejo, para que tengan conocimiento de las características propias en esta especie y las diferencias con el humano, en su uso como modelo animal para la cirugía del cardias y el estómago. Se realizaron medidas anatómicas al esófago y estómago de 18 conejos Nueva Zelanda Blancos de 2.5 a 3.5 Kg de peso de ambos sexos. Donde encontramos que el conejo presenta un una porción grande de esófago abdominal así como un estómago grande con una gran proporción de fundus gástrico.


Actuality, there are few studies about rabbits (Orycotolagus cuniculus) digestive tract anatomy and physiology. These studies are designed at nutrition and biology of the rabbit. But few deal with the anatomy of a surgeon's vision.There are also some researches that propose rabbits as laparoscopic surgery animal model for of the distal oesophagus and stomach. In most cases is used as a model without considering the specific anatomical characteristics of this species. So it is essential to make an anatomical study of the abdominal oesophagus, cardia, and stomach of the rabbit. This should express the characteristics and anatomical differences between species. On the way to that surgeon are more familiar before performing laparoscopic practices in this species. An important difference is the presence of a large portion of abdominal oesophagus. There is reported that animals with large portions of abdominal oesophagus, can not vomit or regurgitate. This anatomical difference is very important when trying to use these animals as a model for gastroesophageal reflux disease. This work is done with the objectives of providing surgeons an anatomical study of the abdominal esophagus, cardia and stomach of the rabbit, to have knowledge of the characteristics in this species and the differences with humans, when used as surgical animal model. Anatomical measures were made to the oesophagus and stomach of 18 males and females New Zealand White rabbits. Between 2,5 to 3,5 Kg. We find that the rabbit has a large portion of an abdominal oesophagus and a large stomach with a large proportion of gastric fundus.


Assuntos
Animais , Coelhos , Coelhos/anatomia & histologia , Esôfago/anatomia & histologia , Esôfago/cirurgia , Estômago/anatomia & histologia , Estômago/cirurgia , Laparoscopia , Anatomia Comparada , Modelos Animais
5.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 15(1): 34-39, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-445727

RESUMO

Los Delitos Sexuales son actos que atentan contra la libertad de las personas e indemnidad sexual de los menores de edad. En Chile estos delitos constituyen un fenómeno permanente cuya magnitud real se desconoce. El objetivo de este estudio fue caracterizar la población víctima de agresiones sexuales según características socio-biodemográficas, tipo de delito denunciado, relación víctima-imputado, lesiones encontradas en el examen físico y hallazgos por pruebas de laboratorio. Se seleccionaron de la Unidad de Sexología Forense del Servicio Médico Legal de Temuco, 1029 casos de delitos sexuales denunciados entre Enero/2000-Diciembre 2003. Los datos se registraron en planilla Excel y analizados con el software Winstat para Excel. La distribución anual para los años 2000, 2001,2002 y 2003 fueron 17.4 por ciento, 21 por ciento, 30.8 por ciento respectivamente. Del grupo analizado un 82 por ciento era de sexo femenino con una edad promedio de 14.5 años, el 70.5 por ciento con residencia urbana, 93.4 por ciento soltero y 70.5 por ciento estudiante. El 51 por ciento de los delitos denunciados son violaciones, siendo el 61 por ciento denuncias por atentados únicos. El agresor era conocido por la víctima en un 84 por ciento. Presentaron lesiones extragenitales, genitales y coloproctológicas el 12.8 por ciento, 10.2 por ciento y 5.8 por ciento respectivamente. El 6.3 por ciento de las violaciones denunciadas presentaba espermios en la muestra de fluidos. Los delitos sexuales afectan principalmente a mujeres estudiantes del área urbana, la mayoría de las veces realizados por individuos conocidos por la víctima. A pesar del examen realizado, sólo es posible encontrar lesiones atribuibles al atentado en 1/5 de los casos y espermios en el 6.3 por ciento de las violaciones denunciadas.


Assuntos
Masculino , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Criança , Vítimas de Crime , Delitos Sexuais/estatística & dados numéricos , Perfil de Saúde , Distribuição por Idade , Periodicidade , Chile/epidemiologia , Delitos Sexuais/legislação & jurisprudência , Medicina Legal , Exames Médicos , Distribuição por Sexo , Estupro/estatística & dados numéricos , Violência Doméstica/estatística & dados numéricos
6.
Medicina (B.Aires) ; 49(1): 33-6, 1989. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-80513

RESUMO

Se detectó un factor antigénico, temoestable y soluble en ácido tricloroacético (TCA) en el sobrenadante de cultivo de epimatigotes de Trypanosoma cruzi en fase logarítmica y en los sueros de pacientes con enfermedad de Chagas aguda. Este antígeno fue revelado en la mambrana de superficie de fibroblastos de ratas cuando fueron infectados con trypomastigotes, utilizando la técnica de inmunofluorescencia indirecta. El sobrenadante de cultivo de epimastigotes en medio GLSH libre de células a 28-C fue acidificado a pH5, calentado a ebullición 30 min y luego precipitado con TCA, centrifugado y el sobrenadante tratado con éter de petróleo. La solución extraída fue dializada, concentrada, liofilizada y purificada por cromatografía de afinidad. El eluido fue liofilizado y este material fue denominado factor antígeno excretado (EF). Un antisuero hiperinmune contra estos factores antígenos fue obtenido en conejos. El 76,6% de los sueros correspondientes a pacientes con Chagas agudo demostraron poseer el EF por técnica de inmunodifusión doble (Tabla 1). Monocapas de fibroblastos de ratas infectados previamente con 3 ml de trypomastigotes en una concentración de 5 x 10**6 células/ml sometidas a una inmunofluorescencia indirecta con el antisuero hiperinmune demostraron la presencia del EF en las membranas celulares de fibroblastos infectados y no infectados..


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adulto , Animais , Humanos , Antígenos de Protozoários/análise , Antígenos de Superfície/análise , Fibroblastos/parasitologia , Trypanosoma cruzi/imunologia , Doença de Chagas/imunologia , Meios de Cultura , Polissacarídeos/análise , Trypanosoma cruzi/patogenicidade
7.
Medicina (B.Aires) ; 47(2): 159-62, 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70150

RESUMO

En este trabajo se demuestra un aumento de los CIC en las fases agudas y crónica de la enfermedad de Chagas. Los complejos inmunes circulantes (CIC) fueron cuantificados por test del Clq marcado con 125I unido a los sistemas antígeno-anticuerpo y precipitados con polietilenglicol al 3% en los diferentes estados evolutivos de la patología. Las muestras de sangre fueron obtenidas de 31 pacientes con infección aguda y 10 individuos normales habitantes de la misma zona y edad similar; el grupo de pacientes con infección crónica estuvo integrado por 23 enfermos con cardiopatía demostrada por 23 enfermos con cardiopatía demostrada y 25 pacientes que no presentaron ningún síntoma y sus exámenes periódicos fueron siempre normales. La población control de este grupo fue constituida por 10 individuos normales con características etarias y de residencia similar. Todos los pacientes estudiados pertenecían a las provincias de Santa Fé y Santiago del Estero, República Argentina. Se demostró un incremento significativo de los CIC en la población de agudos (p<0,001) y en los infectados crónicos considerados en conjunto (p<0,05). Sin embargo, cuando los infectados crónicos cardiópatas fueron comparados con la población normal, no se obtuvieron diferencias significativas en los niveles de CIC (p<0,35); mientras que lo contrario sucedió cuando se comparó el grupo de infectados crónicos sin cardiopatía con los controles (p<0,01). Parecería importante la obtención de estos resultados diferenciado la población crónica en función de sus signos y síntomas clínicos, tal como lo efectuado en este trabajo. Distintos autores le han aribuido a los CIC un posible rol en la regulación de la respuesta inmune. Su demonstración en las distintas fases evolutivas de enfermedad de Chagas constituye un hecho a considerar. La demostración de sus aumentos en la poblacicón crónica sin alteraciones patológicas podría incentivar el estudio de los CIC como signo inmunológico a tener en cuenta en el curso de la evolución de infección a enfermedad. Mientras que en infectados agudos los altos niveles de los CIC inducen, además, a estudiarlos como causa inmunológica de algunos signos presentados por estos pacientes en el examen clínico


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Complexo Antígeno-Anticorpo/análise , Doença de Chagas/imunologia , Complemento C1 , Radioisótopos do Iodo
8.
Medicina (B.Aires) ; 46(2): 167-72, 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-50029

RESUMO

El estudio describe la cinética de aparición de anticuerpos específicos en el suero de 30 niños con enfermedad de Chagas aguda durante los primeros 30 días de evolución de la sintomatología. Los resultados obtenidos con reacción de aglutinación directa reflejan una respuesta primaria clásica de producción de anticuerpos. Se observaron diferencias entre el dosaje de IgG e IgM respecto de los sueros normales. Se obtuvo una disminución de las fracciones del complemento principalmente el C1q, en la mayoría de los sueros estudiados. Se investigaron inmunocomplejos por tratamiento con polietilenglicol y la especificidad antigénica del anticuerpo involucrado quedó demostrado en 2 sueros. Para ello se utilizó una inmunodifusión doble enfrentando los precipitados obtenidos disociados con buffer glicina-ClH pH: 2,8, antisueros anti-IgG, anti-IgM y fracciones mitocondriales y solubles en distintas concentraciones. La reacción de identidad del antisuero anti-IgM la fracción soluble demuestra que la IgM es el anticuerpo del inmunocomplejo responsable de la especificidad antigénica. Es de suponer, entonces, que existen anticuerpos con distintas especificidades antigénicas que forman otros inmunocomplejos que podrían ser demostrados en el curso de la enfermedades de Chagas aguda. Este ensayo preliminar permitió detectar inmunocomplejos cuyos anticuerpos de tipo IgM demostraron especificidad para fracciones solubles y mitocondriales. Los valores bajos de C1q, más concentraciones altas de...


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Doença de Chagas/imunologia , Imunoglobulina G/análise , Imunoglobulina M/análise , Doença Aguda , Testes de Aglutinação , Formação de Anticorpos , Complexo Antígeno-Anticorpo/análise
10.
Medicina (B.Aires) ; 41(2): 182-6, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2997

RESUMO

Distintos autores postularon una faccion antigenica especifica para el T. cruzi, que aparentemente fue encontrada en la superficie celular y membrana flagelar del T. cruzi.Nosotros hemos querido semicuantificar esta faccion, puesta de manifiesto por inmunoelectroforesis (arco 5) y relacionarla con nuestro patron serologico. Las distintas reacciones que lo comprenden, utilizan distintas fracciones antigermicas y tienen distintos principios biologicos. De esta manera, parecerian existir una asociacion entre la cantidad de arco 5 y titulos altos en los sueros por reaccion de aglutinacion directa. No sucedio lo mismo con inmunofluorescencia indirecta, ni en hemoaglutinacion pasiva. El estudio permitio observar distintos sistemas antigeno-anticuerpo cuando se enfrentan sueros de infectados chagasicos y extractos solubles de T. cruzi. Estos aparecen cualitativa y cuantitativamente en forma diferente en las placas de inmunoprecipitacion en los estados cronicos e agudos de la infeccion. En sueros de infectados en que el arco 5 no se observa, se postula que podrian existir otros sistemas antigeno-anticuerpos especificos para el T. cruzi. Se hace una evaluacion de la tecnica como posible metodologia diagnostica y su aplicacion mas importante


Assuntos
Antígenos , Trypanosoma cruzi
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA