Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(1): 26-9, dic.-feb. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276910

RESUMO

Se reporta un caso de rabdomiosarcoma embrionario de oído medio con extensión a fosa media en un paciente femenino de 5 años de edad. Esta patología, aunque rara, se puede confundir clínicamente con una otitis media crónica. Es el segundo reporte en castellano y el primero en América Latina


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Neoplasias da Orelha/diagnóstico , Rabdomiossarcoma/diagnóstico , Rabdomiossarcoma/terapia , Neoplasias Embrionárias de Células Germinativas/complicações , Neoplasias Embrionárias de Células Germinativas/patologia , Orelha Média/patologia , Osso Temporal/patologia
2.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(2): 95-7, mar.-mayo 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219651

RESUMO

Las complicaciones de la sinusitis maxilar inician cuando la infección sobrepasa el mucoperiotio del seno provocando osteítis, que casi siempre es de tipo osteolítico dando imagen de rarefracción en los estudios tomográficos. De manera ocasional, esta osteítis es de tipo osteoblástico, con aumento del grosor de la pared ósea y la imagen radiográfica es de esclerosis y engrosamiento del hueso. La osteítis osteoblástica se ha relacionado con inflamación, traumatismos o con procesos tumorales principalmente en la mandíbula; en el hueso malar generalmente se ha asociado a sinusitis crónica o aguda recurrente. El presente reporte presenta un caso con carcinoma epidermoide y osteítis osteoblástica, y revisa los aspectos etiopatogénicos, clínicos, radiológicos e histológicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Células Escamosas/etiologia , Carcinoma de Células Escamosas/fisiopatologia , Sinusite Maxilar/complicações , Seio Maxilar/anatomia & histologia , Seio Maxilar/fisiopatologia , Osteomielite/etiologia , Osteomielite/fisiopatologia , Tomografia Computadorizada por Raios X
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(1): 42-6, dic. 1996-feb. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219644

RESUMO

La salida de líquido perilinfático y cefalorraquídeo a través de la platinotomía durante la cirugía del estribo ha recibido los nombres en inglés de "gusher" cuando es abundante y "oozer" cuando es escasa. Hemos conservando estos nombres por conocidos internacionalmente. Esto depende, al parecer, de la presencia de una comunicación anormal entre el vestíbulo y el espacio subaracnoideo, y de su sitio. Se presentan cinco casos con este tipo de fístula prelinfática, en pacientes con otosclerosis sometidos a estapedectomía. Se analiza la fisiopatogenia, los hallazgos transoperatorios, el manejo y los resultados audiométricos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Audiometria/estatística & dados numéricos , Audiometria/estatística & dados numéricos , Cirurgia do Estribo , Fístula/fisiopatologia , Otosclerose/diagnóstico , Perilinfa
4.
An. otorrinolaringol. mex ; 38(2): 99-101, mar.-mayo 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121240

RESUMO

Se presenta una familia con 6 miembros afectados de escleroma. El estudio inmunogenético revela la existencia de un antígeno del complejo principal de histocompatibilidad (HLA) en todos ellos (DQ3), lo que implica inmunidad celular alterada. los niveles de inmunoglobulinas muestran un aumento de la IgG que puede corresponder a alguna alteración de la inmunidad humoral agregada relacionada, ya sea con factores extrínsecos o con factores intrínsecos no determinados por el complejo principal de histocompatibilidad (HLA).


Assuntos
Humanos , Klebsiella pneumoniae/imunologia , Rinoscleroma/genética , Imunoglobulinas/imunologia , Imunoglobulinas/metabolismo , Distúrbios Nutricionais/imunologia , Rinoscleroma/imunologia
5.
An. Soc. Mex. Otorrinolaringol ; 34(4): 302-12, sept.-nov. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95528

RESUMO

En un periodo de 10 años, fueron tratados 96 casos de angiofibroma nasofaríngeo juvenil, en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital General de México de la Secretaría de Salud. Se describe la histogénesis que es origen del tumor, anatomía de la región, evaluación histórica, datos histológicos de interés, crecimiento de la neoplasia, la sintomatología predominante de obstrucción nasal, epistaxis, rinorrea posterior y otros, se propone una clasificación para estadificarlo, enumeramos a los pacientes de acuerdo a ésta y a su edad, se incluyen los métodos de angiografía, embolización y tratamiento médico o quirúrgico, se muestran 5 casos representativos de esta patología y su manejo. Se concluye que el paciente debe estar bien estudiado, estadificado y planeado su tratamiento en forma adecuada, asociado a angiografía con embolización selectiva o ligadura de carótica externa, una buena visualización del tumor así como el trabajo en equipo multidisciplinario son indispensables para la terapéutica empleada. El seguimiento a corto y largo plazo de los pacientes es necesario y muy importante


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Adulto , Fibroma , Doenças Nasofaríngeas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA