Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 57(6): 537-546, nov.-dic. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-770741

RESUMO

Objetivo. Analizar la adherencia terapéutica en participantes de un programa de reeducación operado por los servicios estatales de salud en ocho estados de México en 2010. Material y métodos. Estudio transversal y descriptivo que evaluó la adherencia terapéutica de un programa de reeducación para hombres agresores y mujeres víctimas de violencia de pareja. La intervención fue coordinada por un equipo de profesionales previamente capacitados. La selección de los participantes se realizó con el cumplimiento estricto de criterios de inclusión/exclusión evaluados por una prueba de tamizaje. Con base en la asistencia, se clasificó en adherencia baja (1 a 12), media-alta (13 y más). Se realizó una prueba de t student, un análisis bivariado y un modelo de regresión logística para identificar la posibilidad de adherencia en cada programa. Resultados. Se aplicaron 5 539 tamizajes, 88.3% (n=4 891) fueron positivos; 85%(n=4 151) aceptó participar, 75% de los potenciales participantes asistió al menos a una sesión (n=3 699), siendo ésta la muestra del presente estudio. En el programa para mujeres hubo diferencias significativas por estado civil, religión y grupos de edad (p<0.05). En el programa para hombres hubo diferencias significativas por religión y grupos de edad (p<0.05). Conclusiones. En México son inexistentes los estudios que evalúan la adherencia a los programas de atención a la violencia; este estudio es una primera aproximación que abre la posibilidad de profundizar en el diseño y evaluación de este tipo de intervenciones, cruciales para desarticular la violencia contra las mujeres.


Objective. To analyze the therapeutic adherence among participants in the retraining program operated by the Ministry of Health of Mexico, in eight states in 2010. Materials and methods. This is a cross-sectional and descriptive study that assesses therapeutic adherence in a retraining intervention program for male perpetrators and female victims of intimate partner violence. The intervention was coordinated by a team of previously trained professionals. The selection of participants was made by means of a specific screening test. Overall performance for both groups was analyzed, and based on the attendance they were classified in low adhesion (1-12) medium to high (13 and>). To determine the possibility of adhesion, Student's t tests, a bivariate analysis, and a logistic regression model were performed for each program. Results. 5 539 screenings were applied, of which 88.3% (n = 4 891) were positive. 85% agreed to participate (n = 4 151), but only 75% of potential participants attended at least one session (n = 3 022). 78.5% attended between 1-12 sessions. In the women's program, significant differences in marital status, religion and age groups (p<0.05) were found. In the program for men, significant differences in religion and age groups (p<0.05) were found. Conclusions. In the Mexican context there are few studies that assess adherence to programs of care and retraining for partner violence. This study is a first approach that opens the possibility to enhance the design and evaluation of such interventions, which are crucial to dismantle violence against women.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Maus-Tratos Conjugais/prevenção & controle , Maus-Tratos Conjugais/psicologia , Educação de Pacientes como Assunto , Cooperação do Paciente , Religião , Fatores Socioeconômicos , Violência , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Fatores Sexuais , Estudos Transversais , Inquéritos e Questionários , Motivação
2.
Gac. méd. Méx ; 146(1): 37-43, ene.-feb. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-566879

RESUMO

Los estudios de casos y autocontroles se clasifican como una variante de los estudios de casos y controles. Se han mencionado en la literatura científica desde hace aproximadamente 18 años, y son empleados en investigaciones epidemiológicas con exposiciones agudas o transitorias que pueden generar un evento en salud (infarto agudo del miocardio, asma, lesiones, enfermedades infectocontagiosas, entre otras). Para su manejo se requiere definir conceptos tales como disparadores, tiempo de inducción, periodo de caso, periodo de control. Su uso es limitado en la evaluación de exposiciones crónicas o no intermitentes. Por otro lado, este diseño reduce sesgos de selección, de información, de confusión y el sobrepareamiento. Una de sus ventajas es que requieren menor tamaño de muestra que un estudio clásico de casos y controles, donde los periodos de control se pueden obtener del mismo sujeto, sin la necesidad de entrevistar a otro tipo de controles. No obstante, para el cálculo del tamaño de la muestra se debe tener encuenta el enfoque de diseños pareados. Éste es un diseño donde los principios teóricos de homogeneidad, simultaneidad y representatividad se cumplen de manera singular.


Case crossover studies are considered as a variant of case control studies, and they have been included in the scientific literature since approximately eighteen years ago. They have also been used in epidemiological research on acute or intermittent exposures that may lead to a number of events including heart attack or cardiac arrest, injuries, asthma, etc. Application of this particular study design requires defining concepts such as: triggers, induction time, case period and control period. Its use is limited in studies on chronic exposures. On the other hand, this type of design may reduce selection and misclassification bias, confounding, and overmatching. Another advantage is that it requires a small sample size because the same case can be used as its own control in one or several periods. Nevertheless, sample size calculation must be assessed as a matched case-control study. This is a type of study in which theoretical principles are accomplished in a sui generis manner.


Assuntos
Estudos de Casos e Controles , Estudos Cross-Over , Viés
3.
Colomb. med ; 34(3): 137-142, 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422763

RESUMO

Introducción: Se presentó en Palmira, Valle, un brote de meningococcemia fulminante en dos integrantes de una misma familia: una menor de 5 años y su padre de 31 años. Objetivos: Caracterizar las circunstancias asociadas con los hallazgos de meningococcemia fulminante y describir las acciones y medidas realizadas para el control de la propagación de un brote masivo entre las personas que habían sido contactos en Palmira, Valle en junio de 2003.Materiales y métodos: Se siguió la metodología de estudio de brotes desarrollada por la Organización Panamericana de la Salud y la Secretaría Departamental de Salud del Valle, para identificar y proteger a los contactos evitando la diseminación de la meningococcemia entre las personas que habían estado expuestas a los afectados.Resultados: El análisis de caso realizado a los fallecidos por la meningococcemia fulminante permitió ubicar a las personas que habían estado en contacto con los fallecidos: casos índices y secundario de meningococcemia fulminante; de los 191 contactos localizados 54/100 eran mujeres; por lugar de exposición 7/100 eran familiares convivientes de los fallecidos, 13/100 familiares no convivientes, 20/100 funcionarios institucionales, 27/100 compañeros de trabajo del padre, 33/100 niños menores de la institución donde estudiaba la menor; a 60/100 de los contactos se le inició la medicación profiláctica a los tres días siguientes de la muerte del caso índice. Discusión: No hubo un nexo epidemiológico definido y claro para el caso índice; al igual que en otros estudios la meningococcemia afectó a personas de bajo nivel socioeconómico, una menor de 5 años y en estado de hacinamiento


Assuntos
Surtos de Doenças , Estudos Epidemiológicos , Meningite Meningocócica/epidemiologia , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA