Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
In. Reichenbach, Juan Alberto. La hora de oro en pediatría. La Plata, Femeba, 2018. p.209-218.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1052540

RESUMO

El Asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes como causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Existe evidencia que la prevalencia durante los últimos 20 años ha ido en aumento, especialmente en niños. La misma varía desde el 1% hasta más del 30% en las diferentes poblaciones, inclusive, según los últimos estudios esta prevalencia va en aumento en la gran mayoría de los países, especialmente en niños jóvenes (AU). Se presenta la fisiopatogenia del asma, diagnóstico, anamnesis, examen físico y complementarios, clasificación, esquema de tratamiento, niveles de control del asma, tratamiento farmacológico, un cuadro de la estimación de gravedad de la crisis de asma, y un algoritmo de tratamiento de la crisis según su gravedad


Assuntos
Criança , Asma , Estado Asmático , Estado Asmático/terapia , Asma/classificação , Asma/terapia
2.
Diagnóstico (Perú) ; 50(3): 123-131, jul.-sept. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-620758

RESUMO

Objetivo: Analizar formas de presentación de la disminución mineral ósea en pacientes usuarios de la Unidad de Densitometría Ósea en el Instituto Peruano de Paternidad Responsable (INPPARES-Lima) durante los años 2008, 2009 y 2010. Métodos: Investigación de tipo transversal y descriptiva, se revisó archivos de la Unidad de Densitometría Ósea, cuya población de estudio corresponde a un total de 4308 pacientes mayores de 50 años. Resultados: El 36.2% de mujeres presentó valores compatibles con osteoporosis y en hombres sólo el 25.9%. Además la estructura ósea más afectada fue la columna lumbar. En la población en estudio incluyendo tanto a las mujeres como a los hombres, a mayor IMC la prevalencia de osteoporosis disminuyó. En los casos de pacientes con bajo peso el 62.5% de casos tuvieron valores densitométricos compatibles con osteoporosis mientras que en los casos de pacientes con peso normal, sobrepeso y obesidad se obtuvieron resultados con diagnóstico de osteoporosis en el 41.8%, 32.8% y 30.1% de los casos respectivamente. Conclusiones: La gran mayoría de exámenes densitométricos se realizaron a mujeres y se encontró en ellas que los valores compatibles con osteoporosis es más frecuente, encontrándose solamente un 17.2% de estudios densitométricos normales, 82.8% con alteraciones en la densidad mineral ósea: El 46.6% con osteopenia y el 36.2% con osteoporosis; mientras que en los varones encontramos 28.9% de estudios densitométricos normales y 71.1% con anormalidad: 45.2% con osteopenia y 25.9% con valores compatibles con osteoporosis. La relación entre el índice de masa corporal con el diagnóstico de osteoporosis fue inversa, siendo este hallazgo estadísticamente significativo en mujeres y en la población general.


Objective: To analyze presentations of the decrease in bone mineral in patients using bone Densitometry Unit of the Peruvian Institute of Responsible Fatherhood (INPPARES), during the years 2008.2009 and 2010. Methods: Investigation of cross-sectional and descriptive. Files was reviewed Bone Densitometry Unit, whose study population corresponds to a total of 4.308 patients over 50 years. Results: 36.2% of women showed values consistent with osteoporosis and in men only 25.9%. In addition, the bone structure was the most affected lumbar spine. In the study population including both women and men, higher BMI decreased the prevalence of osteoporosis. In cases of patients with low weight of 62.5% of cases were consistent with densitometry osteoporosis while in the cases of patients with normal weight, overweight and obesity were diagnosed with osteoporosis results in 41.8%, 32.8% and 30.1% of cases, respectively. Conclusions: The vast majority of densitometric tests were performed in women and was found in them that performed in women and was found in them that compatible with osteoporosis values are most common, being only 17.2% of normal densitometric studies, 82.8% with alterations in mineral bone density: 46.6% with osteoporosis, while 28.9% are men of normal metrics densitometric studies and 71.1% with abnormalities: 45.2% with osteoporosis and 25.9% with values compatible with osteoporosis. The relationship between body mass index with the diagnosis of osteoporosis was reversed and this statistically significant finding in women and in the general population.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Densidade Óssea , Densitometria , Osteoporose , Índice de Massa Corporal , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
3.
Lima; s.n; 2009. [20] p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-667210

RESUMO

Este trabajo recogerá el pensar de los médicos sobre los ítems que consideran deben ser incluidos al realizar la hoja de entrada de las historias clínicas. Se identificará por una encuesta que partes de la misma consideran indispensables, que items son los mas considerados y las razones por la que algunos otros ítems no son considerados. Estos resultados se contrastaran con la identificación de los ítems mencionados en las hojas de entrada hechas por los médicos encuestados


This work will collect the doctors think about the items they consider should be included when they make the "entry sheet" of the medical records. Will be identified by a survey that parts of it deemed essential, wich items are most considered amd the reasons why some other items are not considered. These results will be contrasted with the identification of the items mentioned in the entry sheets made b y the doctors surveyed


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Médicos , Pediatria , Prontuários Médicos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Estudos Observacionais como Assunto , Coleta de Dados
4.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 5(2): 70-4, abr.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118112

RESUMO

Estudiamos 16 pacientes con artritis reumatoide, sin evidencia clínica de patología pulmonar. la selección fue realizar mediante un estudio clínico radiológico y pruebas funcionales respiratorias. Una vez detectada la ausencia de alteraciones pulmonares se realizó broncoscopia y lavado bronquioalveolar. la cuenta celular mostró un incremento de los linfocitos o neutrófilos en 6 pacientes. ningún caso presentó simultáneamente ambas alteraciones. En cambio, 2 pacients presentaron un descenso del némero de macrófago en correlación con la elavoración de linfocitos y neutrófilos. La determinación de inmunoglobulinas por nefelometría, mostró elevación de IgG en 4 muestras, incremento de la IgM en 5 lavados y aumento de la IgA en 4 muestras. Sólo 4 de estos 9 enfermos, presentaron elevación de 2 inmunoglobulinas. Las alteraciones subclínicas detectadas por lavado bronquioalveolar puden evideniar los cambios que favorecen el desarrollo y progresión del daño pulmonar en la artritis reumatoide.


Assuntos
Humanos , Artrite Reumatoide/diagnóstico , Líquido da Lavagem Broncoalveolar , Macrófagos/metabolismo , Neutrófilos/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA