Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 73(3): 293-300, jun. 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1388840

RESUMO

Resumen Objetivo: La enfermedad arterial oclusiva crónica de extremidades inferiores (EAOC EEII) ha sido subestimada y subdiagnosticada especialmente a nivel de atención primaria. El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de EAOC EEII en pacientes de alto riesgo cardiovascular pertenecientes a un centro de salud familiar. Materiales y Método: Estudio observacional de corte transversal. Se calculó un tamaño muestral de 246 pacientes, con una potencia estadística del 80% y un nivel de confianza del 95%, seleccionándolos aleatoriamente de 1.361 pacientes con riesgo cardiovascular alto del CESFAM Cordillera Andina, a quienes se les realizó la medición del índice tobillobrazo (ITB). Se estimaron IC 95% para cada media y porcentaje reportado, considerándose un valor de p significativo menor de 0,05 en las pruebas estadísticas utilizadas. Resultados: Se observó un ITB < 0,9 en el 43,2% (114), donde el 33,7% (89) refería síntomas de claudicación intermitente, mientras que un 9,5% (25) se encontraba asintomático. El mayor porcentaje de pacientes con EAOC EEII se observó en el grupo etario entre 60 y 80 años, que en conjunto alcanzaba el 85,1% de los pacientes con esta patología, siendo significativamente menor en pacientes menores de 60 y mayores de 80 años (p < 0,001). Conclusión: Encontramos una prevalencia de enfermedad arterial oclusiva crónica de extremidades inferiores de un 43,2% en pacientes de riesgo cardiovascular alto, quienes no presentaban este diagnóstico previamente. El índice tobillobrazo corresponde a un examen simple, rápido y con una gran utilidad diagnóstica por lo que debería considerarse su incorporación en las guías ministeriales para la evaluación de pacientes cardiovasculares en atención primaria.


Aim: The peripheral arterial disease (PAD) has been underestimated and underdiagnosed particularly at primary care setting. Our aim was to calculate the prevalence of PAD in high cardiovascular risk patients from a primary care center. Materials and Method: Is an observational, cross section study. We calculated a sample size of 246 patients, with a power of 80% and a significance level of 95%, who were selected randomly from 1.361 high cardiovascular risk patients according to the Framingham score, who attended at Cordillera Andina primary care center, measuring the anklebrachial index (ABI) in this group of patients. A 95% confidence interval was calculated for each mean and proportion and a p value less than 0.05 were considered as significant for all statistic tests. Results: We found an ABI < 0.9 in the 43.2% (114) of the sample, where 33.7% (89) presented symptoms of intermittent claudication, while 9.5% (25) did not have symptoms. The highest proportion of PAD was detected in patients between 60 and 80 years, who represented 85.1% of the patients with PAD, being significantly less its prevalence in people under 60 and over 80 years (p < 0.001). Conclusion: A prevalence of PAD of 43.2% in high cardiovascular risk patients who did not have this diagnosis before was found. The anklebrachial index is an easy, fast and very useful test to diagnose PAD in the majority of patients at primary care level, as consequent, its incorporation to clinical guidelines should be evaluated.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Doenças Cardiovasculares/complicações , Prevalência , Índice Tornozelo-Braço/estatística & dados numéricos , Doença Arterial Periférica/diagnóstico , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Doença Arterial Periférica/terapia , Fatores de Risco de Doenças Cardíacas
2.
Poiésis (En línea) ; 41(Jul.- Dic.): 24-42, 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1380904

RESUMO

El texto surge a través de las reflexiones conceptuales en el Doctorado en Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana, en Medellín, Colombia, y la Pasantía Doctoral en la Universidad de Murcia con el grupo de investigación "Compartimos Educación" con el objetivo de caracterizar el lugar de las escuelas familiares en la promoción de la educación afectivo-sexual de los niños, niñas y adolescentes en la escuela. La metodología es de corte cualitativo. Como resultado se muestra la necesidad de vincular actores que transversalizan el quehacer de los sujetos, la familia y escuela en un lugar común, las escuelas familiares para la promoción de la educación afectivo-sexual para gestar acciones de cambio individual y social. Es evidente la necesidad intrínseca de generar la discusión en cuanto al género para la deconstrucción de prácticas socioculturalmente atribuidas, promover espacios formativos respecto a la sexualidad y la afectividad e incentivar a la reflexión como ejercicio pedagógico


This text emerges through the conceptual reflections of the Doctorate in Education at Universidad Pontificia Bolivariana, in Medellín, Colombia, and the Doctoral Internship at University of Murcia with the research group "Compartimos Educación" with the aim of characterizing the place of family schools in the promotion of affective-sexual education of boys, girls and adolescents at school. The used methodology is qualitative. As a result, the need to link actors that mainstream the work of the subjects, family and school in a common place, the family schools for the promotion of affective-sexual education to create actions of individual and social change is shown. The intrinsic need to generate discussion regarding gender for the deconstruction of sociocultural attributed practices, promote training spaces regarding sexuality and affectivity and encourage reflection as a pedagogical exercise is evident


Assuntos
Humanos , Criança , Educação Sexual/métodos , Educação Infantil , Afeto , Relações Familiares/psicologia
3.
Acta méd. costarric ; 62(3)sept. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1383332

RESUMO

Resumen Justificación: La uveítis idiopática y la asociada a artritis idiopática juvenil son condiciones oculares que llevan a deterioro visual. En Costa Rica, la incidencia en pediatría se desconoce; aunque existe una clínica especializada en el Hospital Nacional de Niños para el manejo de estas patologías, no hay guías ni recomendaciones de manejo que hayan sido publicadas. Objetivos: Resumir las recomendaciones de manejo vigentes para uveítis no infecciosas y ofrecer una guía adaptada a la realidad costarricense, específicamente para población pediátrica. Métodos: Se efectuó una revisión no sistemática de bibliografía médica indexada en las plataformas PubMed y Scielo, sobre el diagnóstico y manejo de uveítis no infecciosa orientado a población pediátrica y en artritis idiopática juvenil. Se revisaron las guías recomendadas en Europa y se ajustaron a lo que se realiza en la Clínica de Uveítis del Hospital Nacional de Niños. Conclusiones: Se realiza una propuesta de manejo que incluye una valoración oftalmológica oportuna, diagnóstico certero, y tratamiento temprano y agresivo para prevención de complicaciones y minimizar secuelas.


Summary Importance: Idiopathic uveitis and that associated with juvenile idiopathic arthritis are ocular conditions that lead to visual impairment. In Costa Rica, the incidence in pediatric population is unknown; although there is a specialized clinic at the National Children's Hospital for the management of these pathologies, there are no guidelines or recommendations published in our country. Aims: To summarize the current management recommendations for non-infectious uveitis and offer a guide adapted to the Costa Rican reality, specifically for the pediatric population. Methods: A non-systematic review of indexed medical literature on PubMed and Scielo platforms was carried out on the diagnosis and management of non-infectious uveitis aimed to pediatric patients and in juvenile idiopathic arthritis. The recommended guidelines in Europe were reviewed and adjusted to what is done at the Uveitis Clinic of the National Children's Hospital. Conclusions: A management proposal is made that includes a timely ophthalmological evaluation, accurate diagnosis; early and aggressive treatment to prevent complications and minimize sequelae


Assuntos
Artrite Juvenil , Uveíte , Guia , Costa Rica
4.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(1): 23-26, agos.2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-790721

RESUMO

La toxicidad hepática por fármacos y su mecanismo han sido durante mucho tiempo desconocidos. Se ha observado que los pacientes con hepatitis aguda elevan los niveles séricos de ferritina. El objetivo de este estudio es determinar si existe una asociación de hepatotoxicidad por medicamentos y las mutaciones en el gen HFE asociadas con la hemocromatosis hereditaria. Material y métodos: Se analizaron10 pacientes ingresados en nuestro hospital con el diagnóstico de hepatitis aguda inducida por fármacos. A todos se les hicieron pruebas de laboratorio para el estudio de enfermedades hepáticas, la mutación del gen HFE y las características histopatológicas. Resultados: Un paciente con hepatitis secundaria a fármacos era heterocigoto para la mutación C282Y y uno heterocigoto para las mutaciones C282Y y H63D. Hubo un paciente homocigoto para la mutación H63D y seis fueron heterocigotos para la mutación H63D. La prevalencia general de las mutaciones del gen HFE en pacientes con enfermedad hepática inducida por fármacos fue del 90%. Conclusiones: La prevalencia de las mutaciones del gen HFE asociadas con hemocromatosis hereditaria está muy aumentada entre los pacientes que presentan hepatotoxicidad por medicamentos. Las mutaciones del gen HFE podrían estar involucradas en la hepatotoxicidad por fármacos...


Assuntos
Masculino , Feminino , Ferritinas , Hemocromatose , Fígado , Mutação , Preparações Farmacêuticas , Toxicidade
5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 21(4): 275-277, oct.-dic. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463757

RESUMO

La esofagitis eosinofílica (EE) es una enfermedad producida por la presencia de un infiltrado de eosinófilos en el esófago en ausencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Cursa con disfagia, impactación de alimentos en el esófago, pirosis y en niños son frecuentes los vómitos y regurgitaciones. Presentamos el caso de una mujer que consulta por disfagia de larga evolución, se realiza estudio endoscópico con toma de biopsias esofágicas, diagnosticando una EE. Tras realizar tratamiento con corticoides tópicos mejora de la disfagia.


Assuntos
Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Transtornos de Deglutição , Eosinófilos , Esofagite
6.
Rev. colomb. gastroenterol ; 21(2): 97-98, abr.-jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463738

RESUMO

Las causas más frecuentes de hemorragia digestiva alta son la úlcera péptica gástrica y duodenal, seguida por las erosiones agudas en mucosa gástrica y en tercer lugar las várices esofagogástricas. La diverticulosis de intestino delgado es una causa muy rara de hemorragia digestiva alta, aunque debe tenerse en cuenta en pacientes con hemorragia digestiva sin causa evidente a nivel esofagogástrico; lo habitual es diagnosticar esta entidad de forma accidental en el curso de estudios endoscópicos, radiológicos o quirúrgicos. La escasa incidencia de complicaciones asociada a la diverticulosis duodenal justifica el mantener una actitud no quirúrgica en principio


Assuntos
Feminino , Idoso , Humanos , Divertículo , Hemorragia Gastrointestinal
7.
Rev. invest. clín ; 57(5): 725-734, sep.-oct. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632444

RESUMO

In this paper some bioethical reflections about medical research in human beings are made. The social moral obligation to increase this kind of investigation, with the purpose of enlarging resources to take care of the health of society, as well as to comply with the moral duty of keeping the integrity of the participating subjects, have placed to medical investigators face to face with ethical problems that may affect the development of this essential activity for human healthcare. On one hand, in the present context, the resistance of both healthy and sick individuals to collaborate in the studies, as possible, according to a wrong autonomous decision (irreflexive individualism). On the other hand, the shortage of anticipating strategies that promotes altruistic attitudes to take into account, the suffering experiences proper of human nature. In this regard, the author focuses his reflections, from the principle of social welfare that underlies medical research and of the necessity of providing instrumentation for some educational policy that without lacking respect for the autonomy of subjects, would propitiate the participation of society so that humanity would continue to benefit from the achievements of this type of research.


La necesidad de realizar investigación médica en seres humanos, con el fin último de incrementar el acervo de bienes para la atención a la salud de la humanidad, así como el deber moral de mantener la integridad física y psíquica de quienes participan en los estudios, coloca a los investigadores médicos, frente a problemas que a la luz del análisis bioético plantea nuevas dificultades, ampliando el ámbito de la reflexión bioética, en el contexto de la sociedad contemporánea. Un problema importante es que existe el riesgo de que paulatinamente las personas sanas o enfermas se nieguen a colaborar en los estudios de manera espontánea, producto en gran parte de una actitud individualista que resulta del ejercicio irreflexivo de la autonomía personal. Otro problema estrechamente relacionado es la carencia de estrategias que prevengan esta situación, a través de la promoción de actitudes altruistas, sin detrimento de la autonomía personal. El autor propone lineamientos generales para la instauración de una política educativa considerando por un lado las experiencias y vivencias propias de la condición humana y, por otro, las responsabilidades sociales de los individuos, desde la perspectiva del principio de beneficencia social que subyace en la investigación médica.


Assuntos
Humanos , Altruísmo , Temas Bioéticos , Pesquisa Biomédica , Experimentação Humana
8.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 46(4): 200-203, oct.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326815

RESUMO

En este trabajo se hacen algunas reflexiones acerca del uso de la medicina paliativa en los pacientes que se encuentran en fase terminal. Todo ello en el marco de la responsabilidad moral del equipo de atención a la salud, en cuanto a la necesidad de atender al paciente en función de su propio interés, del respeto a sus derechos morales y persiguiendo siempre el objetivo fundamental de la medicina, que es la procuración del bienestar físico-mental y social de los individuos, considerando, entre otras cosas, que la búsqueda del bienestar humano como valor moral tiene su fundamento ético en la filosofía de la Antigüedad clásica.


Assuntos
Ética , Cuidados Paliativos , Doente Terminal , Ética Médica , Família
9.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 46(2): 92-96, abr.-jun. 2001. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303086

RESUMO

En este trabajo se hace una reflexión sobre la crisis que actualmente vive la ética médica tradicional y cuyos preceptos fundamentales están influidos por el llamado Juramento Hipocrático, documento anónimo antiguo de origen griego. Luego de un breve análisis sobre este documento, en donde se explica el porqué de la crisis de su operancia y de la pérdida de la vigencia de muchos de sus preceptos -desde tiempos pasados, hasta la época actual -, el autor invita al personal médico a que haga de la reflexión un quehacer cotidiano, incorporándose al estudio de las humanidades médicas, tratando de dar respuesta a un sinfín de preguntas que surgen ante la crisis. Señala el autor que dicha tarea es impostergable, si el médico se siente realmente comprometido consigo mismo y con la sociedad.


Assuntos
Bioética/história , Ética , Ética Médica/história , Princípios Morais
10.
Cir. & cir ; 67(5): 183-8, sept.-oct. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266271

RESUMO

En este trabajo se hacen diferentes consideraciones acerca de las implicaciones éticas del estudio de humanos, a partir de su desarrollo histórico. Se señala la frecuencia con que ésto se han realizado desde que se impulsó el uso del método científico, orientado hacia la solución de problemas de salud de la población humana, así como las omisiones de carácter ético que, sobre el particular, dieron origen a una serie de códigos y declaraciones de hoy día, privilegian el estado de salud de los sujetos experimentales por encima de los intereses de la ciencia. También se menciona la importancia de ha tenido la Bioética para impulsar la reflexión ético-filosófica sobre la investigación además de promover la formación de comités de bioética en todas las instituciones donde se realiza, y de programar campañas sociales para la participación altruista en proyectos de investigación que redunden en beneficio de la salud humana


Assuntos
Humanos , Ensaios Clínicos como Assunto/história , Ensaios Clínicos como Assunto/legislação & jurisprudência , Ética Médica , Experimentação Humana/história
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA