Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. radiol ; 58(3): 159-72, jul.-set. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141624

RESUMO

La historia de la fisiología y fisiopatología del líquido raquídeo (LCR) es larga y se halla llena de afirmaciones y contradicciones; conceptos que han gobernado el pensamiento científico por años se desvanecen frente a nuevos trabajos. En 1965 Hakin y Adams publican una entidad clínica a la que denominan hidrocefalia con presión normal de LCR que desde entonces generan innumerables y polémicos trabajos científicos. El objetivo de este trabajo es poder establecer criterios neurorradiológicos que permitan realizar un diagnóstico de certeza de las alteraciones de la fisiología del LCR cuya principal expresión es el aumento de la presión y del pulso de presión del LCR y poder diagnosticar mediante imágenes estados hiperdinámicos del LCR. Para ello hemos estudiado 25 pacientes: 10 adultos jóvenes sanos a fin de establecer criterios de normalidad, 10 personas mayores de 60 años hipertensos con algunos de los elementos que constituyen la tríada de Hakim y 5 pacientes con clínica manifiesta de hidrocefalia normotensiva. Creemos que los pacientes con clínica e imagen en secciones axiales y en especial en T2, no bastan para calificar "si es o no un Hakim". Nuestra experiencia nos marca que el diagnóstico con cine, a nivel del acueducto es una condición crucial a la hora de caracterizar a los pacientes


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Pressão do Líquido Cefalorraquidiano/fisiologia , Imageamento por Ressonância Magnética/métodos , Pressão Intracraniana/fisiologia , Líquido Cefalorraquidiano/fisiologia , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Hidrocefalia/diagnóstico , Hidrocefalia , Hidrocefalia de Pressão Normal , Hidrocefalia de Pressão Normal/diagnóstico , Imageamento por Ressonância Magnética/instrumentação , Líquido Cefalorraquidiano , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos
2.
Rev. argent. radiol ; 54(3/4): 167-82, jul.-dic. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-122949

RESUMO

Por cuanto los autores se fijan como objetivo, exponer los fundamentos bioestructurales aplicados a la interpretación de la microcirugía transantromaxilar de la FPP, desarrollan la investigación en material cadavérico y en estudios por imágenes seccionantes en el vivo. La interpretación de topografía, situación, ubicación y particularidades regionales otorga como resultado, la posibilidad de sistematizar todos los elementos conexos al diseño de la vía y demostrarlos en una secuencia de: cabezas óseas, huesos aislados, tacos óseos y reconocimientos de partes blandas. Para ello, la sección y disección adecuada son la metodología empleada. Los resultados del estudio del material cadavérico y sus conclusiones se correlacionan con imágenes tomográficas de individuos sin patología aparente regional, a fin de efectuar un aporte de una anatomía quirúrgica aplicada y demostrativa de las indicaciones, trayecto y destino del abordaje. Hipotéticamente, por el entorno anatómico, se plantea la factibilidad de la extensión de la vía a otras regiones


Assuntos
Humanos , Adulto , Crânio , Maxila , Maxila/anatomia & histologia , Maxila/cirurgia , Microcirurgia/instrumentação , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA