Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 26(2): 135-143, Abril.-Jun. 2018. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031377

RESUMO

Resumen


Introducción: la promoción de conductos saludables se refiere al comportamiento mediante el cual los individuos mantienen, protegen y promueven su propio estado de salud.


Objetivo: describir las acciones de promoción de conductas saludables que la enfermera de salud comunitaria realizó para certificar a una comunidad rural como comunidad saludable.


Desarrollo: la enfermera de salud comunitaria con la participación comunitaria implementa las acciones promoción de la salud. Convoca y capacita a los agentes de salud, quienes a su vez capacitan a los proveedores de salud. Los cambios se evidenciaron con la reducción del número de consultas por infecciones respiratorias y diarreicas y por el aumento en el número de mujeres que acudieron a la detección oportuna de cáncer cervical y de mama.


Conclusiones: se debe reconocer el liderazgo de la enfermera de salud comunitaria, porque su objeto de estudio es el cuidado de la comunidad como una totalidad en su conjunto y de las partes de que se constituye (individuo y familia). Su acción fundamental es empoderar la capacidad comunitaria para el cuidado y el bienestar común, a través de la promoción de la salud con y para la gente.


Abstract


Introduction: The promotion of healthy behaviors refers to the behavior by which individuals maintain, protect and promote their own state of health.


Objective: To describe the actions of promotion of healthy behaviors that the community health nurse carried out to certify a rural community as a "healthy community."


Development: With the participation of the community, the community health nurse implements health promotion activities. She also convenes and trains health agents, who, in turn, train health providers. Changes were clearly demonstrated by the reduction in the number of visits due to respiratory and gastrointestinal infections and by the increase in the number of women who attended the timely detection of cervical and breast cancer.


Conclusions: It should be recognized the leadership of the community health nurse, since providing care to the whole community and to each one of the parts that constitute it (individual and family) is her object of study. Her fundamental action is to empower community capacity for common care and well-being, through the promotion of health with and for people.


Assuntos
Humanos , Enfermagem , Enfermagem em Saúde Comunitária , Estilo de Vida Saudável , Pesquisa Participativa Baseada na Comunidade , População Rural , Promoção da Saúde , México , Humanos
2.
Aquichan ; 12(3): 298-307, set.-dez. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: lil-669077

RESUMO

Objetivo: analizar las variables que favorecen la adaptación de la mujer al climaterio, como son: autoconcepto, autoestima y percepción de apoyo familiar, factores predictores de la satisfacción con la vida en la perimenopausia y la posmenopausia, e identificar las diferencias entre grupos. Materiales y Métodos: la muestra fue no probabilística, con un total de 404 mujeres reunidas en: Grupo I, perimenopausia y Grupo II, posmenopausia. Se aplicaron las escala de 1) Satisfacción con la Vida (SWLS), 2) Autoconcepto de Valdez, 3) Autoestima IGA, 4) Apoyo social percibido (SSP-Fa) y cédula de datos sociodemográficos. Resultados: se encontró que la autoestima, el apoyo familiar percibido y la dimensión expresivo-afectiva del autoconcepto predicen la satisfacción con la vida en 40,3% (R2 = 0,403 p < 0,005), sin diferencia entre los dos grupos. Conclusiones: se concluye que estas variables están presentes positivamente en estos grupos de mujeres y deben ser consideradas como fortalezas de la salud mental para la atención integral en enfermería en este periodo de la vida.


Objective: Analyze the variables that favor women's adaptation to menopause, such as self-concept, self-esteem and perceived family support as the factors that predict satisfaction with life during perimenopause and postmenopause, and to identify differences among groups. Materials and methods: The sample was non-probabilistic and included a total of 404 women, separated into two groups: Group I (perimenopause) and Group II (postmenopause). The following scales were applied: (1) Satisfaction with Life (SELS), (2) the Valdez Self-Concept Scale, (3) Self-Esteem Scale - IGA, (4) perceived social support (SSP-Fa) and socio-demographic data. Results: It was found that self-esteem, perceived family support and the expressive-affective dimension of self-concept predict life satisfaction in 40.3% (R2 = 0,403 p < 0,005), with no difference between the two groups. Conclusions: The aforementioned variables are positively present in these groups of women and should be considered as mental health strengths for comprehensive nursing care during this stage of life.


Objetivo: realizar as variáveis que favorecem a adaptação da mulher ao climatério, como são: autoconceito, autoestima e percepção de apoio familiar, fatores preditores da satisfação com a vida na perimenopausa e na pós-menopausa, e identificar as diferenças entre grupos. Materiais e Métodos: a amostra foi não probabilística, com um total de 404 mulheres reunidas em: Grupo I, perimenopausa, e Grupo II, pós-menopausa. Aplicaram-se as escalas de 1) satisfação com a vida (SWLS), 2) autoconceito de Valdez, 3) autoestima IGA, 4) apoio social percebido (SSP-Fa) e ficha de dados sociodemográficos. Resultados: constatou-se que a autoestima, o apoio familiar percebido e a dimensão expressivo-afetiva do autoconceito predizem a satisfação com a vida em 40,3% (R2 = 0,403 p < 0,005), sem diferença entre os dois grupos. Conclusões: conclui-se que estas variáveis estão presentes positivamente nesses grupos de mulheres e devem ser consideradas como fortalezas da saúde mental para o atendimento integral na enfermagem nesse período da vida.


Assuntos
Humanos , Feminino , Satisfação Pessoal , Pós-Menopausa , Perimenopausa , Enfermagem , México
3.
Medisan ; 14(3)mar.-abr. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-576597

RESUMO

Las lesiones accidentales constituyen una de las principales causas de amenaza para la vida en la población infantil, por lo cual la prevención de accidentes puede considerarse una emergencia sanitaria y social, tanto por la elevada mortalidad, morbilidad y discapacidad que estos ocasionan como por el elevado costo económico que representan; por tal razón, en el presente estudio se revisó la bibliografía especializada sobre algunos aspectos de interés, tales como: factores de riesgo, causas más frecuentes, condiciones favorecedoras y algunas medidas para prevenirlos, teniendo en cuenta que padres y educadores desempeñan una función primordial en esta tarea.


Accidental injuries constitute one of the main life-threatening causes in children population, therefore the prevention of accidents can be considered a social and health emergency due to their high mortality, morbidity, inability and economic high cost. The present study reviewed the specialized literature cited on some interesting aspects, such as risk factors, most frequent causes, favorable conditions and some measures to prevent them, considering that parents and educators play an essential role in this task.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Prevenção de Acidentes , Acidentes por Quedas , Acidentes , Acidentes Domésticos/prevenção & controle
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 45(3)sept.-dic. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-498525

RESUMO

Objetivo: aplicar los diferentes métodos vigentes de lucha antimicrobiana en función de prevenir y controlar las infecciones hospitalarias. Desarrollo: los métodos de lucha antimicrobiana constituyen elementos de prevención de la infección en instituciones de salud, actuando como barreras que impiden la transmisión de agentes biológicos, conllevando a una vigilancia estricta en este sentido. Se describieron los procedimientos de esterilización recomendados para los diferentes niveles de asistencia médica. Conclusiones: estas actividades hay que verlas con enfoque de sistema, donde todas las etapas del proceso se encuentran interrelacionadas para obtener el éxito del resultado final.


Objective: to apply the different valid methods of antimicrobial fight to prevent and control hospital infections. Development: the methods of antimicrobial fight are elements for preventing infection at the health institutions. They act as barriers that hinder the transmission of biological agents, leading to a strict surveillance in this sense. The sterilization procedures recommended for the different levels of medical assistance were described. Conclusions: these activities should be observed from a system approach, where all the process stages are interrelated to obtain a successful result.


Assuntos
Humanos , Esterilização , Infecção Hospitalar/prevenção & controle
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 45(3)sept.-dic. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-498527

RESUMO

Objetivo: valorar la relación entre los parámetros de calidad del agua y el desarrollo de los agentes biológicos. Métodos: se estudiaron 1 169 muestras de las unidades de salud seleccionadas en la capital durante el año 2005. En las valoraciones químicas se consideraron 3 parámetros específicos: pH, conductividad y presencia o no de sustancias reductoras; en el caso de las técnicas bacteriológicas, se utilizaron las estandarizadas internacionalmente y que se encuentran normadas en el país. Resultados: los aislamientos más frecuentes recayeron en las bacterias no fermentadoras, con 40,0, 36,0 y 30,0 por ciento de correlación en los espectros de resistencia (Método/Bauer-Kirby) de Pseudomonas spp., Acinetobacter calcoaceticus y Pseudomonas aeruginosa, respectivamente; los mayores porcentajes in vitro a los antimicrobianos ensayados por grupos farmacológicos, correspondieron a la tetraciclina y al cloranfenicol de manera general para las cepas bacterianas de estudio. Conclusiones: se evidenció la necesidad de priorizar estos servicios como universo de atención y se demostraron dificultades reales en los procedimientos de desinfección y en la dinámica de trabajo.


Objetive: to evaluate the relationship between the water quality parameters and the development of the biological agents. Methods: 1 169 samples from the health units selected in the capital during 2005 were studied. Three specific parameters were considered in the chemical assessments: pH, conductivity and the presence or not of reducing substances. In the case of the bacteriological techniques, the internationally standardized techniques and those standardized in the country were used. Results: the most frequent isolations proved to be the nonfermenting bacteria with 40,0, 36,0 and 30,0 percent of correlation in the resistance spectra (Method/Bauer-Kirby) of Pseudomonas spp., Acinetobacter calcoaceticus and Pseudomonas aeruginosa, respectively. The highest in vitro percentages to the antimicrobials assayed by pharmacological groups corresponded in general to tetracycline and chloramphenicol for the bacterial strains under study. Conclusions: the need to prioritize these services as the focus of attention was evidenced, and real difficulties were found in the disinfection process and in the working dynamics.


Assuntos
Humanos , Características Microbiológicas da Água/prevenção & controle , Diálise Renal , Técnicas In Vitro , Controle da Qualidade da Água
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 45(2)mayo-ago. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-486266

RESUMO

La infección en instituciones de salud constituye un problema de magnitud mundial por su elevada frecuencia, consecuencias fatales y alto costo de tratamiento, existiendo en la actualidad actividades concretas para su prevención y control. Los métodos de lucha antimicrobiana (la desinfección y esterilización) intervienen como elementos de ruptura de la cadena de transmisión de la infección. En el presente trabajo se describieron los procedimientos de desinfección/antisepsia recomendados para los diferentes niveles de salud, determinándose como objetivo principal, la aplicación de los diferentes métodos vigentes en el medio, en función de prevenir y controlar las infecciones hospitalarias. Es importante señalar que estas actividades hay que verlas con enfoque de sistema, donde todas las etapas del proceso se encuentran interrelacionadas para obtener el éxito del resultado final.


Infection in healthcare centers is a worldwide problem because of its high frequency, fatal consequences and high cost of treatment; there are at present specific activities for prevention and control of such infection. The antimicrobial fighting methods-disinfection and sterilization-act as breaking elements of the infection transmission chain. The present paper described the recommended disinfection/antisepsis methods for the various health levels, being the application of different well-known methods to prevent and control nosocomial infections the main objective. It is important to point out that these activities must be seen with a system approach, where all the stages of the process are interelated in order to achieve successful final outcome.


Assuntos
Humanos , Desinfecção , Infecção Hospitalar/prevenção & controle
7.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(2)abr.-jun. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418808

RESUMO

Se hizo una revisión sobre las sustancias neurotróficas como terapéutica en la retinosis pigmentaria, una de las distrofias retinianas más estudiadas. Es una enfermedad crónica no transmisible, con gran heterogeneidad clínica y genética, la cual se caracteriza por la pérdida progresiva de los fotorreceptores, lo que conduce a la ceguera. Su tratamiento constituye uno de los graves problemas no resueltos aún a escala mundial. Recién se han publicado trabajos científicos sobre nuevas sustancias que pueden tener efecto neuroprotector, angiogénico y mitogénico, sobre el sistema nervioso, específicamente en los elementos celulares de la retina. Estas sustancias neurotróficas sugieren una alternativa terapéutica, a corto plazo, en las enfermedades neurodegenerativas de la retina, con gran éxito y recuperación de la función visual de las células que no han muerto, mediante la modulación del proceso de apoptosis en modelos animales con retinosis pigmentaria. Se espera que en un futuro se utilicen en combinación con otras técnicas de mayor alcance, como por ejemplo la terapia génica


Assuntos
Animais , Apoptose , Modelos Animais de Doenças , Fatores de Crescimento Neural/uso terapêutico , Células Fotorreceptoras , Retinose Pigmentar
8.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(1)ene.-mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403385

RESUMO

Se hizo una valoración de los criterios actuales para definir la muerte y su vinculación con el trasplante de órganos, así como de algunos aspectos bioéticos relacionados. De la complejidad del tema, deriva lo difícil de la elaboración bioética del problema, de la definición y determinación de la muerte, y por tanto la necesidad de fundamentar una concepción determinada con la mayor integralidad posible. Con el potencial de aplicaciones que podría aportar la terapia celular y tisular en un futuro cercano, se deduce que el concepto actual de muerte cerebral como criterio de muerte humana para la donación de órganos tendrá que ser modificado. Se consideró que en el contexto del debate actual adquiere gran trascendencia la adopción de una u otra posición, no solo debido a la importancia del tema, sino dadas sus implicaciones en relación con el diseño y la implementación de políticas y programas de gran relevancia en el plano social


Assuntos
Humanos , Bioética , Morte Encefálica , Ética , Transplantes
9.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 23(3)jul.-sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394314

RESUMO

Se estudiaron indistintamente, por los métodos de la inmunofluorescencia indirecta (IFI) y la técnica de inmunohistoquímica mediante el uso de conjugados enzimáticos con peroxidasa (IP), un total de 100 sueros provenientes de pacientes con enfermedades autoinmunes y personas sanas para la detección de anticuerpos antinucleares (AAN). Los resultados del estudio de cada muestra empleando IFI e IP fueron comparados teniendo en cuenta su positividad o no, así como el patrón de marcaje que presentaron los casos positivos. Los estudios de sensibilidad y especificidad mostraron un elevado índice de confiabilidad. Teniendo en cuenta la elevada concordancia entre los resultados de IFI e IP, se pudo concluir que la aplicación del método de IP para la detección de AAN resulta factible; además, este método posee mayor sensibilidad que IFI y por resultar más económico, se propone que constituya el método de elección


Assuntos
Anticorpos Antinucleares , Doenças Autoimunes , Imuno-Histoquímica/métodos , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo/métodos
10.
Alergia (Méx.) ; 48(5): 145-150, sept.-oct. 2001. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310733

RESUMO

Antecedentes: la concomitancia entre asma, hernia hiatal, esofagitis y reflujo gastroesofágico se ha reportado como factor causal que altera la evolución clínica del asma. Material y método: estudio prospectivo, longitudinal y comparativo efectuado con un grupo de 90 pacientes con asma leve y moderada persistente, de origen alérgico, con una edad promedio de 35.9 años. Al cabo de seis meses de tratamiento inmunoalérgico se valoró la respuesta clínica que se clasificó en dos grupos: el grupo A lo integraron 40 pacientes con asma leve intermitente y el B 50 individuos con asma moderada severa persistente. A los dos grupos se les realizó esofagogastroscopía para poder establecer el diagnóstico de la afección esofágica, con biopsia en los tres tercios esofágicos. Se registraron los síntomas de reflujo gastroesofágico. Resultados: se encontró hernia hiatal en 33 pacientes, 12 del grupo A y 21 del B. Esofagitis proximal en 21 pacientes, 8 del grupo A y 13 del B. Síntomas de reflujo gastroesofágico en 71 pacientes, 29 del grupo A y 42 del B. La asociación de hernia hiatal-esofagitis-reflujo gastroesofágico se observó en 12 pacientes, dos del grupo A y 10 del B (p< 0.05). Conclusiones: la asociación de síntomas de reflujo gastroesofágico, hernia hiatal y esofagitis proximal es mayor en los pacientes con mala respuesta al tratamiento antiasmático. En el grupo de pacientes con mala respuesta y síntomas de reflujo gastroesofágico se justifica la realización de la endoscopía y la toma de biopsias del esófago proximal cuando no se cuenta con pH-metría de 24 horas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Asma , Esofagite , Hérnia Hiatal , Refluxo Gastroesofágico/epidemiologia
11.
Alergia (Méx.) ; 46(4): 140-4, jul.-ago. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258939

RESUMO

Introducción. El síndrome de adhesión leucocitaria deficiente (ALD) es una alteración de la fagocitosis caracterizada por la deficiencia de una o varias intregrinas a la superfamilia de receptores de la superficie celular y de moléculas de adhesión. Objetivo. Describir las características clínicas de una inmunodeficiencia primaria de prevalencia rara. Caso clínico. Recién nacido masculino de 19 días de vida extrauterina referido al servicio de infectología pediátrica por un cuadro clínico de 15 días de evolución caracterizado por caída tardía del cordón umbilical, fiebre y lesiones dérmicas pápuloeritematosas en el área periumbilical, hipogástrica, inguinal, glútea y en el muslo derecho, misma que progresaron a celulitis y necrosis tisular. Ingresó al hospital con diagnóstico de septicemia secundaria a onfalitis. Hubo respuesta parcial al menejo inicial con antimicrobianos. Posteriormente tuvo infecciones bacteriana y micóticas recurrentes de las vías respiratorias y el tracto gastrointestinal. Tuvo retardo psicomotriz y deterioro severo de su estado nutricional. Falleció por septicemia a los cinco meses de edad. De los exámenes de laboratorio, la biometría hemática mostró leucocitosis persistente entre 42,000 y 133,00 células/mm3, con predominio de neutrófilos, con variaciones entre 64 y 68 por ciento. Se encontró deficiencia de la quimiotaxis de neutrófilos. Por citometría de flujo se observó deficiencia de las adhesinas CD11/18. El resto de los estudios inmunológicos, biopsia de médula ósea y viral fueron normales. Conclusión. Si bien su prevalencia es rara, los defectos de adhesión leucocitaria deben considerarse en los pacientes con caída tardía de cordón umbilical, infecciones severas recurrentes y neutrofilia muy elevada y persistente en quienes se hayan descartado otras inmunodeficiencias primarias y secundarias


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Síndrome da Aderência Leucocítica Deficitária/fisiopatologia , Síndrome da Aderência Leucocítica Deficitária/mortalidade
12.
Alergia inmunol. pediátr ; 6(4): 139-43, jul.-ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217450

RESUMO

La enfermedad autoinmune se caracteriza por representar una pérdida de la autotolerancia. Puede ser órgano específica y órgano inespecífica. Existe una interrelación entre elementos genéticos, ambientales e infecciosos, entre otros, para su génesis. La muerte celular programada o apoptosis está baja o incrementada en diversas entidades clínicas


Assuntos
Apoptose/imunologia , Apoptose/fisiologia , Autoanticorpos/imunologia , Doenças Autoimunes/etiologia , Doenças Autoimunes/imunologia , Doenças Autoimunes/fisiopatologia , Autoimunidade/genética , Autoimunidade/imunologia , Citocinas/imunologia , Citocinas/fisiologia , Moléculas de Adesão Celular
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA