Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Urug. med. Interna ; 2(2): 63-67, ago. 2017. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1092322

RESUMO

Resumen: Es una entidad poco frecuente, la incidencia en Uruguay es de 1/3000 a 1/4000, Haití 1/300 y Estados Unidos 1/5000 recién nacidos vivos. Presentamos el caso clínico de una paciente de 40 años que comienza a dos meses del parto con elementos de falla cardíaca global, confirmándose una cardiopatía dilatada con disminución de la fracción eyección. Se realizó tratamiento médico con buena evolución clínica, tal cual sucede en el 50% de los casos de esta patología.


Abstract: It is a rare entity, the incidence in Uruguay is 1/3000 to 1/4000, Haiti 1/300 and the United States 1/5000 live births. We report the clinical case of a 40-year-old female patient who started two months of delivery with elements of global heart failure, confirming dilated heart disease with decreased ejection fraction. Medical treatment was performed with good clinical evolution, as it happens in 50% of the cases of this pathology.


Resumo: É umaentidade rara, a incidência no Uruguai é 1/3000 a 1/4000, Haiti 1/300 e os Estados Unidos 1/5000 nascidos vivos. Relatamos o caso clínico de uma paciente do sexo feminino de 40 anos que inicioudois meses de parto com elementos de insuficiência cardíaca global, confirmando a doença cardíaca dilatada comdiminuição da fração de ejeção. O tratamento médico foi realizado com boa evolução clínica, como acontece em 50% dos casos destapatologia.

2.
Rev. biol. trop ; 63(supl.2): 353-360, Apr.-Jun. 2015. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS, SaludCR | ID: biblio-958182

RESUMO

Abstract Ophioplocus januarii is a common brittle star on soft and hard substrates along the Argentinian and Brazilian coasts. Based on stomach contents, tooth microstructure and field observations we identified its food. Opposed to previous suggestions, O. januarii appears to be a microphagous species feeding on macroalgal fragments (found in 60.0 % of the analyzed stomachs with content), plant debris (28.0 %), animal cuticle structures (13.0 %), and unidentifiable material (30.7 %). Less frequent items found were foraminiferans, ostracods, an amphipod, a juvenile bivalve, and other crustaceans. Electronic microscope revealed digested material, diatoms and small crustacean appendices. Thus, O. januarii is an omnivorous species, feeding mainly on algae, complemented opportunistically with other items. Suspension feeding was observed in the field. It has an fenestrated arrangement intermediate between the previously described uniform and compound teeth. Rev. Biol. Trop. 63 (Suppl. 2): 353-360. Epub 2015 June 01.


Resumen El ofiuroideo Ophioplocus januarii se distribuye a lo largo de las costas de Argentina y Brasil, encontrándose tanto en substratos duros como blandos. En base al análisis de contenidos estomacales y la microestructura de los dientes, junto a observaciones de campo, se describe el comportamiento alimentario de esta especie. Opuesto a suposiciones previas, O. januarii es una especie micrófaga que se alimenta de fragmentos de macroalgas (encontrados en el 60.0 % de los estómagos analizados que presentaban contenido), detritos vegetales (28.0 %), estructuras cuticulares animales (13.0 %) y material inidentificable (30.7 %). Menos frecuente, se encontraron foraminíferos, ostrácodos, un anfípodo, un bivalvo juvenil y otros crustáceos. Pequeñas porciones del material inidentificable fueron analizadas en el microscopio electrónico de barrido, resultando ser material digerido, diatomeas y pequeños apéndices de crustáceos. Así, O. januarii es una especie omnívora, que se alimenta principalmente de algas, complementando su dieta de manera oportunista con otros ítems. Las observaciones de campo revelaron alimentación suspensívora. El análisis de la microestructura del estereoma del diente resultó en un arreglo del tipo fenestrado intermedio, que se encuentra entre los dos tipos de arreglos descriptos hasta ahora, los dientes de tipo uniforme y los compuestos. De estos últimos, el primero ha sido encontrado en especies macrófagas mientras que el segundo se corresponde a ofiuroideos micrófagos. En el presente trabajo, se propone la existencia de un nuevo tipo de arreglo intermedio en la matriz dental de los ofiuroideos.


Assuntos
Animais , Estrelas-do-Mar/anatomia & histologia , Dente , Equinodermos/anatomia & histologia
3.
Rev. biol. trop ; 63(supl.2): 115-120, Apr.-Jun. 2015. graf
Artigo em Inglês | LILACS, SaludCR | ID: biblio-958162

RESUMO

Abstract Studies of biodiversity of echinoderms from South America have increased in recent years. Here we summarize sampling done on three expeditions along the Argentinean coast (35º - 55º S) and near the Antarctic Peninsula. The first campaign, Mejillón II (M-II; 2009), was carried out between 35º - 39º S and covered a depth range between 10 to 140 m. The second was part of the Summer Antarctic Campaign 2011 (CAV-III; 2011) that took place around the Antarctic Peninsula, South Shetland and South Orkney Islands (depth range between 67 to 754 m). The last cruise was the final stretch of the Summer Antarctic Campaign 2011 (CAV-IV; 2011), from 39º - 55º S and between 30 - 140 m depth. As result, 74 stations have been studied, of which 68 had at least one echinoderm specimen. From the total number of stations, the occurrence percentages for each class were Asteroidea (68 %), Echinoidea (64 %), Ophiuroidea (55 %), Holothuroidea (51 %) and Crinoidea (20 %). In the M-II campaign, echinoderms were presented in 94 % of the sampled stations, with Echinoidea most frequent (74 %). In the CAV-III campaign echinoderms were presented in all the stations; Ophiuroidea were found in all stations. The lowest occurrence of echinoderms was found in the CAV-IV campaign (82 %), where Asteroidea was present in the 73 % of the samples, and crinoids were absent. Rev. Biol. Trop. 63 (Suppl. 2): 115-120. Epub 2015 June 01.


Resumen En los últimos años se han incrementado los estudios sobre la biodiversidad de equinodermos de Latinoamérica. En el presente trabajo, se exponen los resultados sobre muestras obtenidas en tres expediciones a lo largo de la costa argentina (35 - 55º S) y cerca de la Península Antártica. La primera campaña analizada, Mejillón II (M-II; 2009), se llevó acabo entre 35º - 39º S cubriendo profundidades entre 10 y 140 m. La segunda, parte de la Campaña Antártica de Verano 2011 (CAV-III; 2011), tuvo lugar en el área de la Península Antártica, Shetland del Sur e islas Orcadas del Sur (profundidad entre 67 hasta 754 m). La última expedición analizada en este trabajo fue el último tramo de la Campaña Antártica de Verano (CAV-IV; 2011) desde 39º - 55º S y entre 30 - 140 m de profundidad. Como resultado, 74 estaciones fueron estudiadas, en las cuales en 68 se encontró al menos un espécimen del Phylum Echinodermata. Considerando todas las estaciones, el porcentaje de encuentro para cada clase fue Asteroidea (68 %), Echinoidea (64 %), Ophiuroidea (55 %), Holothuroidea (51 %) and Crinoidea (20 %). En la campaña M-II, los equinodermos estuvieron presentes en el 94 % de las estaciones muestreadas, siendo Echinoidea el más frecuente (74 %). En relación a la Campaña CAV-III, los equinodermos estuvieron presentes en todas las estaciones muestreadas; Ophiuroidea fue la clase más representativa en número de estaciones (100 %). El valor más bajo de aparición de equinodermos fue encontrado en la campaña CAV-IV (82 %), donde Asteroidea estuvo presente en el 73 % de las muestras, y los crinoideos estuvieron ausentes.


Assuntos
Animais , Biodiversidade , Equinodermos/classificação , Argentina , Regiões Antárticas
4.
GEN ; 67(1): 49-57, mar. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-681072

RESUMO

Las sales biliares, colesterol y fosfatidilcolina son los lípidos más importantes de la bilis; su transporte está regulado por una red compleja de proteínas de las familias Casete de Unión a ATP y transportadora de solutos. Los transportadores de lípidos biliares son proteínas que intervienen en la fisiopatología de numerosas enfermedades del sistema gastrointestinal, por lo tanto, son importantes moléculas de estudio y en un futuro pueden ser nuevas dianas terapéuticas que eviten la prevalencia de enfermedades como hipercolesterolemia, cálculos biliares, colestasis, trastornos de la bilirrubina, entre otras. La presente revisión hace una evaluación actualizada sobre la función específica de los transportadores de lípidos biliares, su regulación genética e implicación fisiopatológica


Bile salts, cholesterol and phosphatidylcholine are the major lipids of bile; its secretion is regulated by an elaborate network of family proteins such as ATP Binding Cassette and the Solute Carrier. Biliary lipids transporters are proteins involved in physiopathology of many diseases of gastrointestinal system, therefore it are important molecules of study and the future it may be new therapeutic targets to prevent the prevalence of diseases, such as hypercholesterolemia, gallstones, cholestasis, bilirubin disorders among other. This review makes a current evaluation on the specific role of biliary lipids transporters, its genetic regulation and physiopathological implications


Assuntos
Humanos , Doenças dos Ductos Biliares , Trato Gastrointestinal , Lipídeos , Terapêutica , Bile , Gastroenterologia
5.
An. Fac. Med. (Perú) ; 61(2): 125-131, abr. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356992

RESUMO

OBJETIVOS: Determinar la incidencia del síndrome de Marine-Lenhart (SML) en una serie homogénea de tiroidectomías, estudiar su epidemiología, clínica y los medios diagnósticos adecuados, comparándolos con los pacientes afectos de síndrome de Plummer (SP), para establecer diferencias etiopatogénicas y clínicas entre ambas entidades. MATERIALES Y MÉTODOS: De la serie previamente reportada de hipertiroidismos, estudiamos a los pacientes con SMI- (definido como hipertiroidismo difuso con 1 ó más nódulos captantes, con o sin uno o más nódulos fríos), describiéndose características epidemiológicas, clínicas y morbilidad postoperatoria, comparándolas con las de un grupo de pacientes con SP. RESULTADOS: El SML representó el 1,2 por ciento de todas las tiroidopatías y 4,3 por ciento de los hipertiroidismos estudiados. La edad de los pacientes, el tiempo de evolución y el peso de la glándula fueron significativamente diferentes entre SML y SP. Las manifestaciones clínicas del SML se expresaron en 66 por ciento de los pacientes, por síntomas compresivos y, en casi todos ellos, por signos y síntomas funcionales asociados. En cuatro pacientes se detectó exoftalmos, y en un caso un carcinoma. La Tiroidectomía Total presentó una morbilidad paratiroidea y recurrencial similar a la Subtotal. CONCLUSIONES: El SML tiene un tiempo de evolución más prolongado, se manifiesta principalmente en la forma de síndrome compresivo, tiene más posibilidades de producir exoftalmos y su manejo con tiroidectomía subtotal es el ideal.


Assuntos
Humanos , Exoftalmia , Doença de Graves , Hipertireoidismo , Síndrome de Plummer-Vinson , Tireoidectomia
6.
Rev. mex. pediatr ; 60(2): 41-4, mar.-abr. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121249

RESUMO

Se estudió la concentración de la hormona estimulante de la glándula tiroides (TSH) en muestras de sangre del condón umbilical y de la sangre capilar obtenida de neonatos entre las 18 y 24 horas de vida. En 90 por ciento de 121 muestras de sangre del condón umbilical, la TSH fue menor de 30 uUI/ml. De las 49 muestras de sangre capilar, la TSH estuvo por debajo de 24 uUI/ml. Un niño tuvo 47.13 uUI/ml en muestra de sangre capilar, cifra arriba de dos desviaciones estándar de la media; al mes de nacido se le determinó la T3, la T4 y la TSH, y los resultados fueron normales. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones de la TSH de las muestras tomadas del condón umbilical y de la sangre capilar. Se comenta la importancia de los programas de investigación masiva de hipotiroidismo congénito, así como la necesidad de implantarlos en nuestro país.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Tireotropina/deficiência , Hipotireoidismo/congênito , Recém-Nascido/fisiologia , Tiroxina/deficiência , Tiroxina/sangue , Tireotropina/sangue , Cordão Umbilical , Recém-Nascido/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA