Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Univ. odontol ; 13(25): 17-25, ene.-jun. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139332

RESUMO

El proceso fisiológico normal de reabsorción radicular en dientes deciduos, conduce a su exfoliación la cual es un presupuesto para la normal erupción de su permanente sucesor. Para el ortodoncista, es frecuente encontrar en la clínica casos en los que se detectan problemas en la secuencia eruptiva y en el desarrollo de la dentición asociada a la permanencia prolongada de dientes temporales cuyas estructuras radiculares no se reabsorben. De esta misma manera es evidente su incidencia en el desarrollo de la maloclusión. La revisión de la literatura actual concluye que la erupción dental es un proceso mutifactorial en el cual causa y efecto son difíciles de identificar y que en este momento ninguna teoría ofrece una explicación adecuada a todos los eventos implicados en él. Los dientes temporales sufren una reabsorción radicular fisiológica, en la cual se produce una desintegración de los tejidos mineralizados y conectivos de las estructuras dentales. Su naturaleza ha sido ampliamente estudiada pero todavía es muy poco lo que se concluye acerca de estos mecanismos. El hecho de que ciertas estructuras radiculares de dientes deciduos, bajo condiciones normales e inclusive en un mismo paciente, se reabsorban oportunamente y otras no, conduce a cuestionarse sobre qué es lo que está pasando en los tejidos relacionados con este proceso. Este estudio pretendió hacer una descripción de las características topográficas y estructurales de las superficies radiculares internas y externas de estos dos grupos de dientes deciduos para establecer cuáles son las diferencias entre ellos a ese nivel. Para tales efectos en el estudio se analizaron mediante microscopía electrónica de barrido, las superficies radiculares externas e internas, de ocho (8) dientes que presentaban reabsorción radicular retardada y se compararon con un grupo de cuatro (4) dientes temporales ques siguieron su proceso normal de reabsorción radicular fisiológico. En las superficies radiculares internas de todos los dientes deciduos en proceso de reabsorción radicular fisiológico se encontraron lagunas de reabsorción de Howship de difernete profundidad, tamaño y configuración (100 por ciento de los dientes analizados) en una matriz calcificada de dentina. En el 75 por ciento de estas mismas superficies se observaron túbulos dentinarios con una matriz peri e intertubular de configuración regular. En el 25 por ciento de éstas se encontró una red densa de matriz cementoide sobre la dentina en reabsorción. A nivel de sus superficies radiculares externas se detectó un patrón de reabsorción de socavamiento agresivo, con una dirección apical predominante (100 por ciento de superficies observadas). En el 75 por ciento de estas mismas, se encontraron focos de erosión localizados y autolimitantes. Por otro lado en las superficies radiculares internas de los dientes, con retención prolongada, se observó un tejido amorfo, denso, mineralizado, de disposición irregular, con forámenes de forma redondeada (100 por ciento de los dientes estudiados) y en ninguno de los casos se encontraron lagunas de reabsorción. Las superficies radiculares externas presentaron zonas laterales de erosión tisular difusa (62.5 por ciento); zonas de lagunas de reabsorción laterales (37.5 por ciento); focos de erosión localizados (25 por ciento); ningún caso presentó un patrón de reabsorción agresivo, ni una dirección apical neta de reabsorción. Estos resultados concluyen que el patrón de reabsorción radicular tanto en superficies internas como externas de estos dos grupos de dientes fue diferente, así como la dirección del proceso de reabsorción. El estudio hace especulaciones acerca de que estas diferencias pueden deberse a respuestas reparativas y/o alteraciones o disimilitudes en la relación de síntesis-degradación tisular de estas estructuras en las fases activas y de reparación. Finalmente concluye que se hace necesaria una amplia gama de investigación en cuanto a la determinación de la naturaleza de los factores mediadores de reabsorción y reparación y el comportamiento de la matriz extracelular de+++


Assuntos
Dente Decíduo , Erupção Dentária , Esfoliação de Dente , Reabsorção da Raiz , Dente Impactado , Microscopia Eletrônica de Varredura , Raiz Dentária/anatomia & histologia
2.
Univ. odontol ; 10(20): 17-22, jul. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395319

RESUMO

El trauma producido por fuerzas ortodónticas sobre el ligamento periodontal, hueso alveolar y cemento ha sido estudiado extensivamente debido a las posibles secuelas que pueden producir fuerzas excesivas sobre estas estructuras. El presente estudio reporta respuestas de mineralización tanto en la inserción de fibras de Sharpey al cemento como en el mismo ligamento periodontal humano, luego de aplicar fuerzas ortodónticas. Este fenómeno se puede asociar clínicamente con eventos como anquilosis, y reabsorción radicular.


Assuntos
Ligamento Periodontal , Técnicas de Movimentação Dentária , Calcificação Fisiológica , Reabsorção da Raiz , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA