Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
5.
Medicina (B.Aires) ; 67(4): 331-340, jul.-ago. 2007. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-485027

RESUMO

La rata eSMT derivó del cruzamiento de eSS y b, líneas de la cepa IIM. eSS es un modelo de diabetes tipo 2 sin sobrepeso; b desarrolla obesidad moderada e intolerancia tardía a la glucosa. Fueron comparados características metabólicas y hallazgos histopatológicos del páncreas endocrino entre eSS y eSMT. Cotejados con eSS, los animales eSMT jóvenes son más corpulentos y desarrollan hiperglucemia de ayuno e intolerancia a la glucosa más precoces e intensas. En los machos eSMT de 6 y 9 meses existen islotes de formas alteradas y con fibrosis, detectándose esporádicas imágenes de apoptosis. En los de un año se tornan más pequeños y escasos, remedando la histoarquitectura de los machos eSS en el segundo año de vida; posteriormente los islotes van disgregándose, a la vez que muestran ocasionales mitosis y se observa nesidioblastosis. Se sugiere que estas modificaciones dinámicas constituyen una respuesta a la hiperglucemia. Las hembras eSS conservan por más tiempo la estructura insular y tienen menores alteraciones de la glucemia. El dimorfismo sexual del síndrome diabético de eSMT es atenuado respecto de eSS. La construcción de una tipología de individuos mediante el análisis multivariado separó tres clusters, evidenciando diferencias genéticas, etáreas y de sexo.


The eSMT rat is derived from the crossing of eSS and b, both lines belonging to the IIM strain, while eSS is a model of type 2 diabetes without overweight and b develops moderate obesity and late glucose intolerance. Metabolic characteristics and histopathological findings in endocrine pancreas of eSS and eSMT were compared. Young eSMT animals are more robust than eSS and develop more intense fasting hyperglycemia and glucose intolerance at an earlier age. eSMT males of 6 and 9 months show islets with altered shapes and fibrosis, as well as sporadic images of apoptosis. At 12 months of age, islets are reduced in number and size, resembling the histoarchitecture of eSS males during their second year of life; eventually islets undergo disruption and, at the same time, occasional mitoses and nesidioblastosis are seen. These dynamic modifications may be expressing a response to hyperglycemia. eSS females preserve their insular structure for a longer time and have less glycemic alterations. Sexual dimorphism of the diabetic syndrome of eSMT is attenuated when compared with eSS. The construction of a typology of individuals through multivariate analysis separated three clusters, evidencing genetic, age and sex differences.


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Ratos , Modelos Animais de Doenças , Diabetes Mellitus Experimental/patologia , Ilhotas Pancreáticas/patologia , Apoptose , Glicemia/análise , Diabetes Mellitus Experimental/genética , Diabetes Mellitus Experimental/fisiopatologia , /etiologia , Intolerância à Glucose/fisiopatologia , Hiperglicemia/fisiopatologia , Ilhotas Pancreáticas/ultraestrutura , Mitose , Obesidade/fisiopatologia , Ratos Wistar
6.
Biomédica (Bogotá) ; 25(4): 441-450, dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422535

RESUMO

Introducción. La alimentación puede agravar la diabetes de humanos y modelos animales. Entre ellos, la rata eSMT presenta un curso más exacerbado y mayor biomasa que la línea parental eSS. Objetivo. Estudiar la conducta alimentaria de ratas macho eSMT y eSS ante oferta ilimitada y bajo restricción alternada, analizando su incidencia sobre el peso y la glucemia. Materiales y métodos. Se registró el consumo ad libitum en etapas de crecimiento y mantenimiento. Un grupo de eSMT recibió durante 5 semanas a partir del destete, una dietarestringida intermitente seguida de oferta ilimitada, y otro fue restringido hasta el año de edad, midiéndose el peso y el perfil glucémico en distintas edades. Resultados. Durante el crecimiento, eSMT aumentó de peso más que eSS con ingestas similares, y en la etapa de mantenimiento sustentó mayor biomasa con menor consumo. Larestricción intermitente posterior al destete indujo un patrón de crecimiento más lento y menor peso adulto. A los 5 meses presentaron valores de G0 normales (85±12 mg/dl) y los controles mostraron cifras alteradas (119±14 mg/dl). En los animales restringidos la posterior oferta ilimitada produjo glucemias de ayuno compatibles con diabetes (163±25 mg/dl) y un incremento ponderado 75 por ciento superior a los alimentados ad libitum. Conclusión. La alternancia prolongada hambre-saciedad indujo en eSMT desaceleración de su metabolopatía mientras que la realimentación se asoció con incrementos superiores de peso y glucemia, atribuibles a un aumento de la eficiencia de conversión inducida por el ayuno. Estos resultados enfatizan la importancia de mejorar el conocimiento sobre las relaciones entre crecimiento, alimentación y diabetes


Assuntos
Glicemia , Diabetes Mellitus , Comportamento Alimentar , Índice Glicêmico , Hipoglicemia , Peso Corporal , Modelos Animais
7.
Biomédica (Bogotá) ; 22(2): 110-115, jun. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-315870

RESUMO

Ante la aparición espontánea de bronquiectasias en ratas macho eSS diabéticas, se examinaron los pulmones de ratas eSS de 3 a 6 meses de edad y los de ratas eumetabólica de tres líneas: eSS endocriada con diabetes espontánea tipo 2 derevida de la cepa IIM; líneas e, m y alfa endocriadas, y Wistar eumetabólica y exocriada, agrupadas según sexo y edad. Se obtuvieron moldes se recortaron y se concentró la observación en las primeras cuatro ramificaciones bronquiales; se determinaron el diámetro y el volumen con la lente binocular de aumento. Además, se obtuvieron cortes histológicos. Aunque en todas las líneas se observaron bronquiectasias múltiples, principalmente fusiformes, la dilatación bronquial y la respuesta inflamatoria con los infiltrados linfocíticos fueron mucho más graves en los machoos eSS de 180 días de edad. En el 70 por ciento de los casos (n=32) se aislaron bacterias en los pulmones, excepto en las ratas eSS. Se detectaron Pseudomona spp. (38 por ciento) y cocos Gram positivos en forma de Staphylococcus spp. coagulasa negativos (20 por ciento). No se encontraton hongos patógenos ni saprofíticos. Si bien todas las líneas aparecen afectadas, la diabetes de eSS sería un factor agravante


Assuntos
Ratos , Bronquiectasia , Diabetes Mellitus Tipo 2
8.
Medicina (B.Aires) ; 50(3): 235-43, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95107

RESUMO

Se valoró el efecto a largo plazo de alimentar ratras machos eSS desde el destete con tres dietas comerciales: de más alto contenido de grasas (A), de glúcidos y fibras (B) y de proteínas (C). Los animales C, de mayor crecimiento, alcanzaron la categoría de diabéticos a los 4 meses, presentando los valores más latos de triglicéridos, colesterol total y HDL-colesterol. Los A, diabéticos desde los 6 meses, tuvieron más elevado el peso, la glucemia tras sobrecarga glúcida y la insulenemia a partir de los 13 meses. Los B, de menor peso, no expresaron la diabetes hasta los 10 meses. Los animales A mostraron a los 23 meses paquetes adiposos retroperitoneal y epididmatrios de más peso, en tanto que el grupo C presentó cataratas totales y bilaterales. En A las cataratas fueron menos graves y B no las mostró. El examen histológico reveló en C menor número de islotes de Langerhans y lesiones renales ms intensas. No se comprobó daño renal en B. Se concluye que dietas ricas en proteínas y grasas que inducen mayor peso constituyen factores agravantes de la diabetes eSS mientras que una dieta con menor densidad calórica y abundante en fibra retarda su comienzo


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Peso Corporal , Diabetes Mellitus Tipo 2/etiologia , Dieta/efeitos adversos , Análise de Variância , Composição Corporal , Diabetes Mellitus Tipo 2/sangue , Crescimento , Lipídeos/sangue
9.
Medicina (B.Aires) ; 46(4): 429-34, jul.-ago. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-41954

RESUMO

La expresión del genotipo diabético está ampliamente influida, tanto en el hombre como en algunos modelos murinos, por el ambiente nutricional . En este trabajo se ha estudiado la biomasa, el CMDr y la tolerancia glúcida en ratas de la línea diabética eSS alimentadas con una dieta balanceada (eSS1) y con una mezcla de alimentos naturales de menor contenido proteico (eSS2). eSS1 alcanzó a los 6 meses mayor peso corporal (p<0,01) y expresó más intolerancia glúcida (p<0,01) mientras que ambos grupos tuvieron menor CMDr que la línea alfa control. Con tres semanas de restricción calórica eSS1 y eSS2 disminuyeron su hiperglucemia llegando eSS2 a cifras casi normales. La adaptación de ambos a la menor ingesta fue superior a la de alfa, que perdió un 8% de su biomasa. eSS1 y eSS2 no difieren en el número y tamaño de los islotes de Langerhans ni respecto del peso relativo del páncreas. A los 9 meses eSS1 requirió 5 semanas para disminuir la hiperglucemia y esta respuesta se acompañó de una importante pérdida de biomasa. Se concluye que el genotipo eSS se desempeña mejor en ambientes "pobres" y que el efecto beneficioso de la restricción calórica se enmascara en animales de más edad


Assuntos
Ratos , Animais , Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus Experimental , Dieta , Peso Corporal , Ecologia , Seguimentos , Genótipo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA