Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 18(8): 732-736, mar. 2012. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-656562

RESUMO

Introducción: La etiología de las infecciones del tracto urinario ha sido bien establecida durante décadas; sin embargo, el aumento creciente de la resistencia bacteriana ha cambiado mucho su patrón de sensibilidad/resistencia, dejando pocos márgenes terapéuticos para su tratamiento empírico, aun contando con el estudio microbiológico, debido a la multirresistencia de los uropatógenos a diferentes familias de antibióticos, sobre todo en el medio hospitalario, cuyos mecanismos se relacionan muchas veces con una combinación de diferentes mecanismos de resistencia, entre ellos la producción de betalactamasas de espectro extendido por las enterobacterias, lo cual constituye un problema sanitario emergente en la actualidad. Objetivos: Determinar los patrones de resistencia antimicrobiana en uropatógenos de pacientes hospitalizados en un período de 3 años. Método: Las muestras de urocultivo fueron procesadas por el sistema semiautomático Diramic 10. La identificación de los microorganismos se efectuó siguiendo las normas del Clinical and Laboratory Standars Institute. La evaluación de la susceptibilidad antimicrobiana se realizó por el sistema Diramic 6.0. Resultados: El 25.6% de las muestras resultaron positivas. Escherichia coli continúa siendo el microorganismo aislado con mayor frecuencia en pacientes hospitalizados; presenta siete patrones de resistencia con diferentes combinaciones; es de señalar la alta resistencia a ciprofloxacina (70%-83%), encontrándose 45% de las cepas con resistencia a cuatro o más antimicrobianos.


Assuntos
Escherichia coli/isolamento & purificação , Resistência Microbiana a Medicamentos , Infecções Urinárias/microbiologia , Infecções Urinárias/terapia , Pacientes Internados
2.
Rev. panam. infectol ; 10(1): 13-19, ene.-mar. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-526095

RESUMO

En la clínica de atención a pacientes lesionados medulares espinales (LME), las infecciones del tractus urinario (ITU) alcanzan una alta incidencia y prevalencia como consecuencia de múltiples factores de riesgo asociados a la vejiga neurogénica. Objetivos: Este estudio tiene como objetivo describir las formas clínicas de presentación de las ITU en pacientes con LME así como el comportamiento microbiológico y epidemiológico de las mismas. Pacientes y Método: Realizamos un estudio descriptivo, de tipo retrospectivo a 28 pacientes con LME, que se encontraban hospitalizados para evaluación y tratamiento neuro-restaurativo. A los mismos se les realizaron estudios clínicos (imagenológicos, cultivo de orina, vaginal y uretral) para definir posibles factores de riesgo para la infección. Resultados: La bacteriuria sintomática recurrente fue la forma más frecuente de presentación. Los gérmenes aislados fueron: Escherichia coli en el 60% de los aislamientos, seguido por Proteus mirabilis en el 14%, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus coagulasa negativa y Enterococcus faecalis, 11%. La sensibilidad a los aminoglucósidos se mantiene alta, aunque se observa una creciente resistencia a las Sulfas (>70%) y a las quinolonas (>45%) además, de reportarse un incremento de uropatógenos multirresistentes. Conclusiones: Existen particularidades clínicas de las ITU en pacientes con vejiga neurogénica, que necesitan adecuadas estrategias para el manejo clínico, microbiológico y epidemiológico de las mismas.


Assuntos
Bexiga Urinaria Neurogênica , Escherichia coli/isolamento & purificação , Infecção Hospitalar , Infecções Urinárias/microbiologia , Paraplegia , Traumatismos da Medula Espinal/etiologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. cuba. med. trop ; 59(2)mayo-ago. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-489529

RESUMO

Se presentó el caso de un paciente con transplante renal, de 64 años, trabajador de una granja avícola, que sufrió una meningoencefalitis a los 6 meses de recibir tratamiento inmunosupresor. El diagnóstico rápido se realizó a partir de una muestra de líquido cefalorraquídeo mediante el empleo de partículas de látex para la detección de antígeno de Cryptococcus spp. Después se confirmó con el cultivo de la muestra clínica empleando agar-Sabouraud-cloranfenicol; la identificación bioquímica se realizó con el sistema API 20C AUX. Inmediatamente se inició el tratamiento con anfotericina B, con posterior cambio a fluconazol hasta negativizar los exámenes microbiológicos. Pasados 5 meses presentó una recaída, y se reinició el tratamiento específico. Se le dio seguimiento por consulta y presentó una evolución favorable hasta 2 años después del trasplante de órgano.


This article presented the case of a 64 years-old renal transplant recipient, who was a poultry farm worker and had suffered meningoencephalitis six months after receiving immunosuppressive therapy. Rapid diagnosis was based on a cerebrospinal fluid sample analyzed with latex particles for Cryptococcus spp antigen detection. Culture of the clinical sample in agar-Sabouraund-chloramphenicol medium confirmed the initial diagnosis whereas biochemical identification was made with the API 20C AUX system. Amphotericin B treatment was immediately applied to the patient and later fluconazole until microbiological tests yielded negative results. After 5 months, the patient relapsed and restarted the specific treatment. He was followed up on outpatient service and two year after the organ transplantation, his recovery was favourable.


Assuntos
Humanos , Masculino , Imunossupressores/efeitos adversos , Transplante de Rim , Meningoencefalite/diagnóstico , Meningoencefalite/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA