Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(8): 440-2, ago. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266259

RESUMO

Introducción. Es bien conocido que el osteosarcoma se presenta frecuentemente como segunda neoplasia del retinoblastoma congénito, así como otro tipo de carcinomas, melanomas y tumores neuroepiteliales. Todos los pacientes con retinoblastoma bilateral congéntio presentan una alteración del gen RB1 localizado en el cromosoma 13q14. Caso clínico. Se presenta el caso de una paciente con retinoblastoma bilateral congénito diagnosticado a la edad de 1 año 11 meses, quien recibió tratamiento con ciclofosfamida, epirrubicina y VP 16, entre otros agentes; y que desarrolló osteosarcoma peroneo con metástasis pulmonares tras una latencia de 10 años 6 meses. En esta paciente es conocido el uso de alquilantes, antracíclicos y etopósido, así como los antecedentes familiares de cáncer por ambas ramas. Conclusión. El retinoblastoma bilateral conlleva factores de riesgo para el desarrollo de segundas neoplasias. Los antecedentes familiares constituyen razones suficientes para catalogarlo como un síndrome de cáncer familiar, el uso de agentes alquilantes, antraciclicos y etopósidos, aumentan este riesgo acortando el período de latencia


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Genes do Retinoblastoma , Osteossarcoma/diagnóstico , Osteossarcoma/secundário , Retinoblastoma/complicações , Retinoblastoma/congênito , Retinoblastoma/tratamento farmacológico , Retinoblastoma/genética , Doenças Genéticas Inatas/genética
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(9): 439-42, sept. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225301

RESUMO

Introducción. El gonadoblastoma se describió por primera vez en 1953 por Scully, se sabe que ocurre casi exclusivamente en gónadas disgenéticas y primordialmente en las primeras 2 décadas de la vida, se asocia a la presencia de material genético del cromosoma Y. Aproximadamente el 30 por ciento de los pacientes con disgenesia gonadal desarrollan gonadoblastoma, 40 por ciento bilateral, por si mismo se podría considerar una neoplasia in situ; sin embargo, del 25 al 30 por ciento se asocia a germinomas que se deben tratar de manera específica. Caso clínico. Se presenta el caso de una paciente educada en el rol femenino de 15 años de edad con ambigüedad de genitales y cariotipo 45XO/46XY. Se le realizó genitoplastia en 2 tiempos con laparotomía exploradora y extirpación de la gónadas disgenéticas, en ambas presentó gonadoblastoma y en una de ellas un germinoma; recibió quimioterapia con cisplatino y ciclosfosfamida por 6 ciclos y durante su seguimiento no hubo evidencia de metástasis o tumor residual. conclusión. El gonadoblastoma es el tumor germinal más frecuente en los pacientes con disgenesia gonadal mixta; por si mismo tiene un comportamiento neoplásico, pero no se han reportado metástasis. Sin embargo, predispone a la presentación de otros tumores germinales como: germinoma, coriocarcinoma, tumor de senos endodérmicos, etc. Por lo tanto, se recomienda extirpación temprana de las gónadas disgéneticas y el manejo específico de la neoplasia germinal de encontrarse otro tumor además del gonadoblastoma


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Disgenesia Gonadal Mista/fisiopatologia , Gonadoblastoma/tratamento farmacológico , Gonadoblastoma/genética , Gonadoblastoma/fisiopatologia , Testículo/anatomia & histologia , Testículo/cirurgia , Testículo/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA