Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(9): 627-634, sept. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309658

RESUMO

Introducción. Los reportes en la literatura mundial informan una prevalencia de enfermedad tiroidea en pacientes con diabetes mellitus insulino-dependiente de 7.3 a 23.4 por ciento y se ha identificado como factor de riesgo de enfermedad tiroidea a los anticuerpos microsomales (ACM). Los objetivos de este estudio fueron determinar la frecuencia de enfermedad tiroidea en la población de pacientes diabéticos tipo 1 y la prevalencia de ACM en dichos pacientes.Material y métodos. Estudio observacional, transversal y descriptivo. Se estudiaron pacientes con diabetes mellitus tipo 1 que acudieron al Departamento de Endocrinología del Hospital Infantil de México Federico Gómez de febrero a septiembre de 1998. A todos los pacientes se les realizó palpación del cuello en búsqueda intencionada de bocio, perfil tiroideo y anticuerpos microsomales. Los resultados se evaluaron por medio de la prueba t de Student, chi cuadrada y los valores predictivos con análisis Bayesiano.Resultados. De los 108 pacientes, 41 correspondieron al género masculino y 67 al femenino. Se encontraron 13.9 por ciento de pacientes con bocio, 18.3 por ciento con disfunción tiroidea y 6.4 por ciento con ACM positivos. Predominó el bocio eutiroideo con 53.3 por ciento, seguido de bocio hipotiroideo en 33.3 por ciento. El hipotiroidismo se encontró posterior al inicio de la diabetes mellitus tipo 1 (2.76 ñ 0.9 años) y el hipertiroidismo fue prácticamente concomitante (0.42 ñ 0.5). Se encontró un valor predictivo positivo de 71 por ciento y un valor predictivo negativo de 86 por ciento para disfunción tiroidea con ACM, considerándose éstos como un factor de riesgo y no como un factor determinante.Conclusiones. Se encontró una frecuencia elevada de pacientes diabéticos tipo 1 con bocio y disfunción tiroidea. Se recomienda la realización de perfiles tiroideos anuales en estos pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Doenças da Glândula Tireoide , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Criança , Antitireóideos , Bócio
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(9): 517-21, sept. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286278

RESUMO

La gammagrafía hepatobiliar es capaz de diferenciar entre atresia de vías biliares y hepatitis neonatal si el procedimiento se realiza cuando aún el daño hepatocelular del paciente no es grave. La gammagrafía, el ultrasonido y la biopsia hepática son todos métodos complementarios con indicaciones y limitaciones, por lo que deben ser empleados en conjunto y en el orden adecuado para establecer un diagnóstico temprano que repercuta en el tratamiento oportuno de estos pacientes.


Assuntos
Atresia Biliar/diagnóstico , Sistema Biliar/ultraestrutura , Raios gama , Hepatite/diagnóstico , Recém-Nascido , Compostos Radiofarmacêuticos , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA