Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 108(2): 153-157, abr. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-548759

RESUMO

El objetivo del presente estudio consistió en revisar nuestra experienciainicial con el uso de la toracoscopia para la realización de resecciones pulmonares y sus complicaciones. Para ello se llevó a cabo un estudio retrospectivo de las historias clínicas y videos de lobulectomías pulmonares toracoscópicas de pacientes intervenidosquirúrgicamente en la Fundación Hospitalaria-Hospital Privado de Niños y en el Hospital Universitario CEMIC durante el período 04/2005 - 10/2008. Se incluyeron 11 pacientes delsexo femenino y 9 del sexo masculino. Las medianas del tiempo quirúrgico, del tiempo de permanencia del tubo de drenaje y de la estadía hospitalaria fueron de 150 minutos (intervalo:60-270 minutos), 3 días (intervalo: 2-10 días) y 15 días (intervalo: 3-29 días), respectivamente. Se concluyó finalmente que la lobulectomía pulmonar toracoscópica es una técnica factible yaplicable a todas las edades pediátricas, que debiera considerarse como alternativa de abordaje para grupos entrenados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Pneumopatias , Pneumonectomia/efeitos adversos , Pneumonectomia , Toracoscopia/efeitos adversos , Toracoscopia , Estudos Retrospectivos
5.
Arch. argent. pediatr ; 94(1): 21-7, 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215610

RESUMO

Introducción: El íleo meconial es una forma grave de obstrucción intestinal del recién nacido, caracterizado por la presencia de meconio anormalmente espeso que ocluye el íleon terminal. Puede ser una forma de presentación de la fibrosis quística pancreática en el período neonatal. En este trabajo se analizaron las características clínicas, el tratamiento y la evolución de los RN con íleo meconial. Resultados: Durante un período de 6 años se diagnostico íleo meconial en 17 recién nacidos. El 41 por ciento (n:7) presentó íleo meconial complicado. En 15 pacientes (88 por ciento) el tratamiento fue quirúrgico. El 82 por ciento de los niños recibió nutrición parenteral total y la alimentación enteral se inició en promedio al 9º día posquirúrgico. En 6 pacientes se confirmó el diagnóstico de enfermedad fibroquística y en 6 se descartó dicha entidad mediante la búsqueda de mutaciones genéticas y/o prueba del sudor. La sobrevida al alta fue del 88 por ciento y permanecieron en seguimiento 12 pacientes (un paciente con fibrosis quística falleció a los 6 meses de vida por complicaciones respiratorias y nutricionales). Los pacientes con íleo meconial que no padecen enfermedad fibroquística presentaron una evolución favorable a diferencia de aquellos en los que se asocia dicha enfermedad. En estos últimos las complicaciones respiratorias y nutricionales fueron precoces y severas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Mecônio , Obstrução Intestinal/etiologia , Quimotripsina , Fezes/enzimologia , Fibrose Cística/complicações , Fibrose Cística/diagnóstico , Ileostomia , Recém-Nascido de Baixo Peso , Obstrução Intestinal/cirurgia , Obstrução Intestinal/diagnóstico , Peritonite/etiologia , Estudos Retrospectivos
7.
Arch. argent. pediatr ; 92(3): 178-80, jun. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258424

RESUMO

Se presenta un neonato que sufrió una perforación faringoesofágica accidental,inicialmente asumido en forma errónea como portador de una atresia de esófago,siendo derivado a nuestra institución para su tratamento quirúrgico.La evaluación clínico-radiológica y endoscópica permitió diagnosticar dicha perforación,evitando de esta manera una toracotomía innecesaria.Luego de efectuar una gastrostomía para alimentación,el paciente evolucionó favorablemente,otorgándosele el alta a los 45 días de vida con restitución completa del tránsito esofágico y de la deglución


Assuntos
Recém-Nascido , Atresia Esofágica/cirurgia , Perfuração Esofágica/cirurgia , Faringe , Pediatria
8.
Med. infant ; 1(1): 47-47, jul. 1993. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281810

RESUMO

En un período de 4 años (abril 1988-abril 1992) fueron atendidos en el Hospital de Pediatría Garrahan 2.100 recién nacidos, de los cuales 390 presentaron patología quirúrgica general. En el mismo período se internaron 70 pacientes con atresia de esófago evaluados en forma prospectiva


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Atresia Esofágica , Atresia Esofágica/cirurgia , Atresia Esofágica/complicações
9.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 12(3): 11-9, 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-156568

RESUMO

Se efectuó un análisis y actualizaciones sobre los avances en el campo de la cirugía fetal y perinatal, basado en la experiencia personal de uno de los autores como research fellow del Equipo de Estudios y Tratamientos fetales de la Universidad de California San Francisco (UCSF) a cargo del Dr. Michel Harrison. Este equipo es pionero en el campo de la investigación y tratamiento de las malformaciones fetales, siendo en la actualidad el único en el mundo en llevar a cabo un programa de cirugía fetal en humanois


Assuntos
Humanos , Animais , Feto , Feto/anormalidades , Feto/cirurgia , Diagnóstico Pré-Natal , Hérnia Diafragmática/cirurgia , Hidronefrose , Obstrução Intestinal , Pneumonectomia , Pulmão/anormalidades , Ovinos , Teratoma/cirurgia , Sistema Urogenital/anormalidades
10.
Rev. argent. cir ; 58(3/4): 107-10, mar-abr. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95712

RESUMO

Evaluamos los resultados obtenidos en el manejo de 23 neonatos con atresia de esófago durante 14 meses. La sobrevida global fue del 87%. El 43% presentó malformaciones asociadas, siendo las causas más frecuentes de mortalidad en nuestro grupo. La complicación alejada en el 50% de los pacientes fue reflujo sintomático. Sólo 1 niño requirió corrección quirúrgica del mismo, el resto respondió al tratamiento médico.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Masculino , Feminino , Atresia Esofágica/epidemiologia , Atresia Esofágica/classificação , Atresia Esofágica/complicações , Fístula Traqueoesofágica/etiologia , Seguimentos , Refluxo Gastroesofágico , Gastrostomia/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias , Sobrevida , Toracotomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA