Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 33(4): 374-380, oct.-dic. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-746963

RESUMO

INTRODUCCIÓN: la obesidad es la enfermedad nutricional mas frecuente en niños y adolescentes, constituyendo un problema sanitario de primer orden. El área grasa y muscular del brazo se consideran buenos parámetros para evaluar el estado nutricional, cuantificando indirectamente la reserva proteica y energética. OBJETIVOS: evaluar el estado nutricional mediante el Índice de Masa Corporal y la composición del brazo. MÉTODOS: se efectuó evaluación antropométrica del estado nutricional en 342 niños, mediante el IMC y el área de grasa y músculo del brazo. RESULTADOS: las altas frecuencias de sobrepeso y obesidad encontradas al evaluar el IMC se corresponden con los encontrados al analizar el área de grasa del brazo, con una buena concordancia en las féminas y una concordancia moderada en los varones. CONCLUSIONES: el sobrepeso y la obesidad están incidiendo en la población infantil. El Área de Grasa del Brazo en combinación con el IMC puede sugerirse como alternativa para la evaluación de estado nutricional en poblaciones pediátricas


INTRODUCTION: obesity is the most common nutritional disorder in children and adolescents, constituting a health problem of the first order. The fat and arm muscle area is considered good parameters to assess nutritional status, indirectly quantifying protein and energy reserves. OBJECTIVES: assess the nutritional status by body mass index and the arm composition. METHODS: anthropometric assessment of nutritional status in 342 children was conducted by body mass index (BMI) and fat area and arm muscle. RESULTS: high frequency of overweight and obesity found when assessing BMI correspond to those found when analyzing the arm fat area, with good concordance in females and moderate concordance in males. CONCLUSIONS: overweight and obesity are affecting children. The Arm Fat Area in combination with BMI can be suggested as an alternative for assessing nutritional status in pediatric populations


Assuntos
Humanos , Criança , Circunferência Braquial/métodos , Índice de Massa Corporal , Estado Nutricional , Obesidade Infantil/diagnóstico
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 24(4)oct.-dic. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532178

RESUMO

La situación de aumento de la longevidad y la caída de la fecundidad y natalidad conlleva a la inversión de la pirámide poblacional. El incremento de ancianos requiere de atenciones cada vez mayores, por lo que faltan medios y recursos socio-sanitarios, situación esta que hace comenzar a dudar sobre la calidad de vida relacionada con el aumento de los adultos mayores en nuestras poblaciones. Para alcanzar una longevidad satisfactoria debe lograrse un envejecimiento saludable, estilos de vida satisfactorios, mantenimiento de las reservas funcionales, prevención de enfermedades y discapacidades, y una sociedad más amigable con las personas de edad.


The increase of longevity and the fall of fecundity and natality lead to the inversion of the population pyramid. The rise of the figure of elderlies requires ever greater attentions for which more socio-sanitary means and resources are needed. This situation makes us begin to doubt about the quality of life linked with the increase of older adults in our populations. To attain a satisfactory longevity, it is necessary to guarantee a healthy aging and adequate life styles, the maintenance of the functional reserves, the prevention of diseases and disabilities and a more friendly society to the aged people.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , /psicologia , Idoso/psicologia , Longevidade/fisiologia , Qualidade de Vida
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 22(1)ene.-feb. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-451061

RESUMO

Las clasificaciones raciales son usadas muy frecuentemente para explicar los perfiles de salud de los grupos humanos. La "raza" ha sido asociada con diversas enfermedades, y se parte del criterio que existe una “causa racial" en la susceptibilidad a muchas de ellas. Los avances en el estudio del genoma humano han motivado que científicos de muchos países trabajen afanosamente en la búsqueda del gen o los genes que dentro de cada raza son la causa de determinadas enfermedades, minimizándose en no pocas ocasiones las influencias ambientales. Lo que habitualmente llamamos raza es una construcción social que refleja la imbricación de aspectos de la biología de los grupos humanos, las condiciones históricas particulares y factores económicos, políticos, sociales y culturales. Es más preciso y útil analizar las variaciones en la propensión a determinadas enfermedades existentes entre los grupos humanos en términos de variaciones en las frecuencias de sus genes y en su relación con los factores medio-ambientales, sociales, económicos y culturales, que a partir del impreciso y obsoleto concepto biológico de “raza”, el cual interfiere con el estudio objetivo de ciertas enfermedades y no funciona como un criterio eficiente en la investigación biomédica


Assuntos
Grupos Raciais , Doença
4.
Rev. cuba. salud pública ; 31(4)sept. -dic.2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429305

RESUMO

Se efectuó un estudio longitudinal mediante dos encuestas personalizadas, una al inicio del curso escolar 2002-2003 y otra al finalizar este, en una muestra de doscientas estudiantes, residentes en Ciudad de La Habana, con edades entre quince y veintiún años (cien internas de la Escuela de Trabajadores Sociales de Cojímar y cien externas del Instituto Politécnico "Sierra Cojímar"). El objetivo del trabajo fue comparar la media de la edad de la menarquía y las características del ciclo menstrual tomando en consideración el régimen de vida (interno-externo). Predominaron las muchachas con inicio temprano de las menstruaciones. Aunque no existieron diferencias significativas, las internas tuvieron mayor media de edad de la menarquía y el porcentaje superior que comenzó a menstruar tardíamente. En ambos grupos el intervalo menstrual osciló alrededor de 28 días y la duración del sangramiento entre 3 y 5 días. La mayor prevalencia de cambios y trastornos en el patrón menstrual se registró en las estudiantes en régimen interno. Las alteraciones más frecuentes fueron las irregularidades menstruales y la amenorrea


Assuntos
Humanos , Feminino , Amenorreia , Menarca , Ciclo Menstrual , Estudantes
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(1/2)ene.-abr. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629068

RESUMO

Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en una muestra de la población de 60 a 79 años de edad, de uno y otro sexo, en el área de salud del Policlínico Docente "Van Troi", en el período comprendido entre septiembre de 2002 a junio de 2003. El objetivo del trabajo fue determinar su estado nutricional utilizando variables antropométricas como el índice de masa corporal estimado, el índice cintura cadera y el porcentaje de grasa corporal, haciendo una distinción entre sexos y grupos de edades. Se realizó una entrevista personal y se utilizó la historia de salud familiar y la historia clínica individual. Los resultados arrojaron que la evaluación del estado nutricional por índice de masa corporal estimado, tuvo un predominio en hombres del peso aceptable o normal y del sobrepeso en mujeres; la estimación del porcentaje de grasa corporal evidenció el predominio de la obesidad en ambos sexos; y la distribución de la grasa en el sexo masculino es inferior y en el femenino es superior. A pesar de que se observan variaciones con la edad, solo se presentaron diferencias estadísticamente significativas en la evaluación del estado nutricional según el índice de masa corporal estimado en las féminas.


A descriptive cross-sectional research was carried out in a population sample aged 60-79 of both sexes in the health area of "Van Troi" Teaching Polyclinic from September 2002 to June 2003. The objective of the paper was to determine its nutritional status by using anthropometric variables, such as the estimated body mass index, the waist hip index and the percentage of body fat, making a distinction between sex and age groups. A personal interview was made and the family health history and the individual medical history were used. The results showed that the evaluation of the nutritional status by estimated body mass index had a predominance in men with acceptable or normal weight and in overweight women. The estimation of the percentage of body fat evidenced the prevalence of obesity in both sexes. The distribution of fat in males is lower than in females. Despite the variations observed with age, there were only statistically significant differences in the evaluation of the nutritional status according to the body mass index estimated in females.

6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 20(4)jul.-ago. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412705

RESUMO

Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en una muestra de la población de 60 a 79 años de edad, de uno y otro sexo, en el área de salud del Policlínico Docente "Van Troi", en el período comprendido entre septiembre de 2002 a junio de 2003. Los objetivos del trabajo fueron determinar su estado nutricional utilizando variables antropométricas como índice de masa corporal estimado, índice cintura-cadera y porcentaje de grasa corporal, haciendo una distinción entre sexos y grupos de edades, así como determinar el estado nutricional en presencia de la hipertensión arterial. Para la obtención de los datos y las mediciones se realizó una entrevista personal y se utilizó la historia de salud familiar e individual. Los resultados arrojaron que la evaluación del estado nutricional por índice de masa corporal estimado, tuvo un predominio en hipertensos del peso aceptable o normal y del sobrepeso en las hipertensas; la estimación del porcentaje de grasa corporal evidenció el predominio de la obesidad en ambos sexos en la hipertensión arterial y la distribución de la grasa en hipertensos es inferior y en hipertensas es superior. A pesar de que se observan variaciones con la edad, solo se presentaron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de la grasa en hipertensas según el índice cintura- cadera


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Antropometria , Índice de Massa Corporal , Hipertensão , Avaliação Nutricional , Estado Nutricional , Obesidade , Atenção Primária à Saúde
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 20(4)jul.-ago. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412707

RESUMO

Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en una muestra de la población de 60 a 79 años de edad, de ambos sexos, en el área de salud del Policlínico Docente "Van Troi", en el período comprendido entre septiembre de 2002 a junio de 2003. Los objetivos del trabajo fueron determinar su estado nutricional, utilizando variables antropométricas como índice de masa corporal estimado, índice cintura cadera y porcentaje de grasa corporal, haciendo una distinción entre sexos y grupos de edades, así como también determinar el estado nutricional en presencia de la cardiopatía isquémica. Para la obtención de los datos y las mediciones se realizó una entrevista personal y se utilizó la historia de salud familiar y la individual. Los resultados arrojaron que la evaluación del estado nutricional por índice de masa corporal estimado, tuvo un predominio en cardiópatas del sexo masculino del peso aceptable o normal, y del sobrepeso en cardiópatas del sexo femenino; la estimación del porcentaje de grasa corporal evidenció el predominio de la obesidad en ambos sexos en la cardiopatía isquémica, y la distribución de la grasa en cardiópatas del sexo masculino es inferior y en cardiópatas del sexo femenino es superior. A pesar de que se observan variaciones con la edad, solo se presentaron diferencias estadísticamente significativas en la clasificación del estado nutricional según el porcentaje de grasa corporal en mujeres cardiópatas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Antropometria , Índice de Massa Corporal , Isquemia Miocárdica , Avaliação Nutricional , Estado Nutricional , Atenção Primária à Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA