Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(6): 381-91, jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158901

RESUMO

El obejtivo del presente artículo es proporcionar al médico las bases conceptuales y prácticas que le permitan calcular el tamaño de muestra en estudios clínicos. Se presentan las definiciones de los diferentes diseños clínicos, incidencia, prevalencia, error tipo I y II, riesgo relativo y razón de momios. Se desarrolla la respuesta a 4 preguntas: 1) ¿Cuando es necesario calcular un tamaño de muestra?, 2) ¿Qué significa la representatividad de una muestra?. 3) ¿Cuál es el tamaño de muestra mínimo que se necesita para probar una determinada hipótesis?, y 4) ¿Cómo saber si el tamaño de muestra que ya se obtuvo era suficiente para el propósito del estudio? Se presentan también las fórmulas para el cálculo del tamaño de la muestra para los ensayos clínicos aleatorizados, estudios de cohortes, casos y controles y transversales. Finalmente se muestra la utilidad de calcular el poder de la muestra cuando se ha terminado un estudio y no se encontró una asociación estadísticamente significativa


Assuntos
Pediatria , Pediatria/instrumentação , Protocolos Clínicos/normas , Coleta de Dados/instrumentação , Coleta de Dados/métodos , Estudos de Amostragem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA