Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. infectol ; 40(6): 618-625, dic. 2023. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1529991

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La seroprevalencia del SARS-CoV-2 en las enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMID) sigue siendo fuente de controversia. OBJETIVO: Comparar la seroprevalencia de anticuerpos (Ac) anti SARS-CoV-2 en pacientes con IMID en tratamientos con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad biológicos (FAMEb) o sintéticos dirigidos (FAMEsd) frente a un grupo de personas sin IMID. MÉTODOS: Estudio de pacientes con IMID y tratamientos con FAMEb y FAMEsd y de individuos sin IMID. Mediante la técnica de inmunoensayo por quimioluminiscencia indirecta, se determinaron las serologías IgG frente al SARS-CoV-2 entre octubre/2020 y mayo/2021. RESULTADOS: Se estudiaron 1.100 sujetos, 550 pacientes con IMID y 550 personas sin IMID. Se observó una seroprevalencia de 16% (88/550) en los pacientes frente a 19,3% (106/550) en el grupo de personas sin IMID, sin significación estadística (OR 0,790 [IC 95% 0,558-1,118]). Comparando los tratamientos con FAMEb o FAMEsd, se observó una tendencia a una menor seroprevalencia con rituximab, en relación con los individuos sin IMID (OR 0,296 [IC 95% 0,0871,007]). Asimismo, se encontró menor seroprevalencia en los pacientes que además de su FAMEb recibían tratamiento con metotrexato, en comparación con el grupo de personas sin IMID (OR 0,432 [IC 95% 0,223-0,835]). CONCLUSIONES: Las IMID en tratamiento con FAMEb o FAMEsd no influyen en la seroprevalencia frente al SARS-CoV-2 de los pacientes. El tratamiento concomitante con metotrexato disminuye de forma significativa la seroprevalencia en estos pacientes.


BACKGROUND: The seroprevalence of SARS-CoV-2 in immunemediated inflammatory diseases (IMID) remains controversial. AIM: To compare the seroprevalence of antibodies (Ab) to SARS-CoV-2 in patients with IMID receiving treatment with biological diseasemodifying antirheumatic drugs (bDMARD) or targeted synthetic (tsDMARD) versus a group of people without IMID. METHODS: Study of patients with IMID and treatments with bDMARD and tsDMARD and individuals without IMID. IgG serology against SARS-CoV-2 was measured using the two-step sandwich immunoassay technique by indirect chemiluminescence between October 2020 and May 2021. RESULTS: A total of 1100 subjects were studied, 550 patients with IMID and 550 persons without IMID. A seroprevalence of 16% (88/550) was observed in patients versus 19.3% (106/550) in the group of people without IMID, without statistical significance (OR 0.790 [95% CI 0.558-1.118]). Comparing the treatments with bD- MARD or tsDMARD, there was a tendency to lower seroprevalence with rituximab, in relation to individuals without IMID (OR 0.296 [95% CI 0.087-1.007]). In addition, lower seroprevalence was found in patients who received methotrexate treatment in addition to their bDMARD, compared to the group of individuals without IMID (OR 0.432 [95% CI 0.223-0.835]). CONCLUSIONS: IMIDs in treatment with bDMARDs or tsDMARDs do not influence the seroprevalence against SARS-CoV-2 in patients. Concomitant treatment with methotrexate significantly decreased seroprevalence in these patients.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , SARS-CoV-2/imunologia , COVID-19/epidemiologia , Doenças do Sistema Imunitário/imunologia , Doenças do Sistema Imunitário/tratamento farmacológico , Doenças do Sistema Imunitário/epidemiologia , Terapia Biológica , Imunoglobulina G/imunologia , Estudos Soroepidemiológicos , Prevalência , Estudos Transversais , Antirreumáticos/uso terapêutico , Medicamentos Biossimilares , COVID-19/imunologia
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 59: 293-8, oct. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111078

RESUMO

Se aplicó una encuesta de 50 preguntas a 362 alumnos del nivel de educación media básica con la intención de determinar el estado que guarda la educación sexual en ese nivel. Los objetivos fueron: establecer los temas sobre sexualidad y reproducción de mayor interés para los alumnos, definir cual era la participación concreta de la escuela en tal educación, identificar los docentes idóneos y explorar posibles diferencias en conocimientos y actitudes de acuerdo al grado escolar y sexo. Los resultados mostraron diferencias significativas en la edad por grados, pero no por sexo. En 50% se encontró participación directa de los padres en la educación sexual; sus características de escolaridad y ocupación permiten vislumbrar buenas posibilidades para mejorarla mediante el incremento del apoyo escolar y de grupos multidisciplinarios. No se encontraron diferencias significativas de actitudes por grados escolares. El porcentaje de respuestas acerca de conocimientos sobre sexualidad y reproducción que estaban apegadas a la currícula fue bajo y existe gran asbstencionismo; los alumnos del segundo grado mostraron superioridad estadística en algunos aspectos teóricos, mientras los del tercero se inclinaron por otros de tipo más práctico. Las principales fuentes de educación sexual fueron los padres y los maestros; 81% reportó haberla recibido dentro de la escuela, 51% en la materia de ciencias naturales y 12% en la de orientación. Se sugiere como estrategia educativa un esquema de complejidad progresiva por grados escolares con la finalidad de alcanzar no sólo actitudes preventivas sino lograr prácticas afectivas en este sentido.(au)


Assuntos
Humanos , Adolescente , Masculino , Feminino , Reprodução , Educação Sexual , Comportamento Sexual , Inquéritos e Questionários/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA