Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. sanid. mil ; 54(1): 9-12, ene.-feb. 2000. graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292149

RESUMO

La función gastrointestinal anormal es común en diabéticos insulino-dependientes de larga evolución, asociados a: náusea, saciedad temprana, vómito postprandial, constipación, diarrea y dolor abdominal. Estudios de vaciamiento gástrico en estos pacientes han demostrado, que el vaciamiento lento de sólidos es común. Material y métodos. Realizamos un estudio prospectivo, longitudinal, observacional con 46 pacientes diabéticos tipo II, entre 40 y 70 años de edad, controlados con hipoglucemiantes orales, divididos en 3 grupos, según evolución de la diabetes: Grupo 1. Menos de 5 años, grupo 2, 6 a 10, el tercero más de 11. Se les realizó química sanguínea, examen de orina, serie esofagogastroduodenal y cintigrafía. Resultados. La cintigrafía reportó vaciamiento gástrico retardado en 32, normal en 7, acelerado en 7. La serie esofagogastroduodenal reportó 25 con retardo, 20 normales, uno acelerado. El retardado predominó en el grupo 3. Los síntomas reportados fueron: náusea (60 por ciento), saciedad temprana (20 por ciento), distensión abdominal (15 por ciento), constipación (2 por ciento), llenura postprandial (2 por ciento) y diarrea (1 por ciento). La SEGD detectó: gastritis, duodenitis, hernia hiatal, esofagitis, gastritis, úlcera duodenal, divertículos esofágicos asociados a vaciamiento lento en el grupo 2. Todos presentaron hiperglicemia mayor de 125 mg/dl, en 30 se reportó glucosuria. Conclusiones. La prevalencia de vaciamiento gástrico retardado fue más frecuente a mayor tiempo del padecimiento. No es debida a un trastorno motor puro o disfunción autonómica, se asocian a patología gastrointestinal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idade de Início , Diabetes Mellitus/complicações , Gastroenteropatias/etiologia , Esvaziamento Gástrico
2.
Rev. sanid. mil ; 53(2): 105-8, mar.-abr. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266576

RESUMO

Prevalencia de hipotiroidismo en pacientes mayores de 60 años, no ha sido determinada en México, nos interesa presentar su importancia clínica, el impacto diagnóstico y el tratamiento oportuno, así como su relación con otras enfermedades. Se incluyeron 119 pacientes (58 hombres y 61 mujeres) entre las edades de 60 a 85 años, en el periodo comprendido de septiembre 1997 a febrero de 1998, sin antecedentes de factores que alteran el funcionamiento de la glándula tiroides y sus hormonas (T4 y THS). Se revisaron los datos clínicos de los pacientes y se obtuvo una muestra sanguínea para determinar los valores de TSH, T4, (procesado mediante el equipo ACCESS) perfil de lípidos y glicemia. Encontramos una prevalencia de alteraciones tiroideas del 15 por ciento, de los cuales 13 pacientes (11 por ciento, 10 mujeres y 3 hombres) correspondieron a hipotiroideos y el restante 4 por ciento a pacientes hipertiroideos (3 mujeres y 2 hombres). Se concluye que la prevalencia encontrada es una cifra de interés para toda la población mayor de 60 años, y para los médicos que tienen contacto con ésta, es por ello que recomendamos integrar los datos clínicos y de laboratorio que presentaron con más frecuencia en los pacientes incluidos en este estudio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Geriatria/estatística & dados numéricos , Hospitais Militares/estatística & dados numéricos , Hipotireoidismo/epidemiologia , Prevalência , México/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA