Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Prensa méd. argent ; 97(3): 163-168, mayo 2010. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-599147

RESUMO

Objetivo: determinar los resultados obtenidos en cuanto a la pérdida de peso, porcentaje de exceso de peso perdido (%EPP) y descenso del IMC a los 18 meses del postoperatorio de GML y resolución de las comorbilidades asociadas a la obesidad. Evaluar complicaciones postoperatorias. Material y método: estudio prospectivo desde el año 2004 al 2009. Se realizó GML según técnica estándard. Se evaluaron los resultados a 1,3, 6, 12 y 18 meses. Resultados: n = 65. El peso postoperatorio obtenido fue de 115,3, 102,1, 95,3, 89,5 y 80,03 kg al 1,3,6,12 y 18 meses respectivamente. El IMC fue de 38,89, 34,33, 31,5, 29,96 y 28,72 kg/m2 al 1, 3, 6, 12 y 18 meses respectivamente. El % de EPP fue de 30,62, 40,25, 51,36, 58,63 y 63,4% al 1, 3, 6, 12 y 18 meses respectivamente. El % de complicaciones postoperatorias fue de 4,6 %. El % de comorbilidades fue de 27,66 % se resolvieron en el 92 % de los pacientes. De los 65 pacientes estudiados 42 de ellos llegaron a ser controlados a los 18 meses. En estos pacientes no se consideró necesario un segundo procedimiento bariátrico. Conclusión: la GML es una técnica quirúrgica con buenos resultados en el descenso de peso y control de las comorbilidades en el período estudiado. Se deberían reevaluar los resultados a largo plazo para determinar la eficacia de la GML.


Objective: Determine the effectiveness of laparoscopic sleeve gastrectomy in terms of weihgt loss, percentage of excessive weight loss, rduction of BMI and comorbidities associated to obesity within 18 months of surgery. Evaluate postoperative complications. Material and method: Prospective study of 68 patients who underwent LSG performed according to standard technique from 2004 to 2009. Follow up was done by measuring the above mentioned variables 1, 3, 6, 12 and 18 months after surgery. Results: n = 65. The post operative weight obtained was 115.3, 102.1, 95.3, 89.5 and 80.03 kg to the 1, 3, 6, 12 and 18 months respectively. The BMI was 38.89, 34.33, 31.5, 29.96 and 28.72 kg/m2 to the 1, 3, 6, 12 and 18 months respectively. % EWL was 30.62, 40.25, 51.36, 58.63 and 63.4% to the 1, 3, 6, 12 and 18 months respectively. % of complications was 4.6%. % of comorbidities was 27.66 % and was resolved in 92 % of the patients. From 65 studied patients 42 of them arrived to be controlled to the 18 months. In these patients a second bariatric procedure was not considered necessary. Conclusion: The LSG is a surgery technique with good results in terms of weight reduction and controlled comorbidities in the time period evaluated. Further follow up is needed to prove LSG efficacy in the long term.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Bariátrica , Índice de Massa Corporal , Obesidade Mórbida/patologia , Cuidados Pós-Operatórios , Redução de Peso
2.
Rev. argent. coloproctología ; 16(4): 293-298, 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-436574

RESUMO

Antecedentes: la constipación crónica secundaria a megacolon adquirido puede conducir a una incapacidad socio-laboral. El tratamiento a efectuar en pacientes que no responden a la terapia médica genera un desafío para el cirujano. Objetivo: Mostrar la experiencia desarrollada en el manejo de pacientes portadores de megacolon adquirido y la vigencia del empleo de la colectomía subtotal y cecorrecto anastomosis. Lugar de aplicación: Hospital Público Polivalente. Diseño: Retrospectivo. Población: 27 pacientes portadores de megacolon adquirido seleccionados para este procedimiento, desde enero de 1989 a enero de 2005. Método: Se incluyeron los portadores de megacolon adquirido recidivado o con compromiso colónico proximal al sigmoide, dentro del período consignado. Se analizó: edad, sexo, procedencia de zona endémica, patología chagásica concomitante, sintomatología, métodos complementarios, preparación colónica, cirugía practicada, complicaciones y resultados funcionales postoperatorios. Resultados: 15 pacientes fueron varones (55,55 por ciento) con un promedio de 48,25 años (16/76). Veinticuatro provenían de zonas endémicas para enfermedad de Chagas (88,9 por ciento); veinte de ellos tenían serología positiva (83,33 por ciento) y el 80 por ciento cardiomiopatía chagásica. Todos fueron estudiados mediante colon por enema y fibrocolonoscopía, practicándoseles una colectomía subtotal y cecorrecto anastomosis. En tres oportunidades se confeccionó una ileostomía lateral. Las complicaciones observadas alcanzaron a 11 pacientes. No hubo mortalidad en la serie. Los controles postoperatorios se efectuaron en 22 casos (81,5 por ciento), constatándose buen funcionamiento evacuatorio, sin dilatación, con buena continencia y sin trastornos urogenitales. Conclusiones: a la fecha, la colectomía subtotal con cecorrecto anastomosis resulta una alternativa válida para el tratamiento del megacolon del adulto, especialmente en los recidivados o extendidos, exhibiendo algunas venta...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cirurgia Colorretal/métodos , Colectomia/métodos , Constipação Intestinal/cirurgia , Constipação Intestinal/complicações , Constipação Intestinal/etiologia , Megacolo/complicações , Megacolo/diagnóstico , Megacolo/etiologia , Argentina , Anastomose Cirúrgica/métodos , Doença Crônica , Enema , Doença de Chagas/complicações , Doença de Chagas/epidemiologia , Seguimentos , Complicações Pós-Operatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA