Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 32(2): 268-279, abr.-jun. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-844962

RESUMO

Introducción: generalmente se asocia la ocurrencia de accidentes en la infancia a una amplia gama de causas, pero entre estos factores no se toma en cuenta a la familia y su funcionamiento como un posible elemento favorecedor de la ocurrencia de este fenómeno, y menos aun a la posibilidad de que estos accidentes constituyan una forma de maltrato infantil. Objetivos: indagar cómo la literatura especializada integra los términos familia, accidente y maltrato infantil. Métodos: revisión de la literatura publicada sobre el tema en Cuba y el extranjero en el periodo entre los años 2009 y 2014. Se tuvieron en cuenta las regiones geográficas de América Latina, Europa y África. Se consultaron las bases de datos PUBMED, SCIELO, REDALYC, e INFOMED, siendo tomados de ellas 6, 15, 5 y 5 artículos respectivamente, arrojando un total de 31 citas bibliográficas, también 12 de MedicLatina y 8 en MedLine, cuyos artículos no resultaron relevantes para el presente estudio. Se tuvieron en cuenta, como criterios de inclusión, sucesos accidentales de la población infantil hasta 15 años de edad y funcionamiento familiar del niño o niña accidentado. Se excluyeron estudios sobre lesiones intencionales y hechos de tránsito, por el papel pasivo de la infancia en la ocurrencia de estos casos. Conclusiones: la utilización de los términos maltrato infantil - familia, factores predisponentes o protectores y accidentes infantiles de manera independiente. Se enfatiza en el funcionamiento familiar y su papel en la prevención de accidentes como modalidad de maltrato infantil, incluyendo la negligencia o abandono(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Acidentes , Maus-Tratos Infantis , Família/psicologia
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 32(1): 0-0, mar. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-791514

RESUMO

Introducción: la violencia en la población infantojuvenil en Cuba con enfoque de género ha sido poco estudiada. Objetivo: determinar los patrones de violencia de género en el tiempo en estudios previos desarrollados en La Habana. Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de cuatro investigaciones realizadas en el Instituto de Medicina Legal de La Habana (1990-2010), sobre maltrato a niños y niñas menores de 16 años, como víctimas o autores de hechos violentos. Se emplearon métodos de la estadística descriptiva y la comparación de frecuencias mediante la prueba de X2 y la asociación de variables mediante la prueba de Odds Ratio con su intervalo de confianza. Resultados: en los dos primeros estudios relacionados con delitos sexuales, hubo un predominio del sexo femenino en cuanto a víctimas, sin diferencia entre los dos estudios (246 niñas/320 total) (p< 0,0001). En el tercero, relacionado con la violencia no sexual, no se encontraron diferencias de género. En el cuarto estudio, concerniente con los niños y niñas transgresores de la ley, hubo un predominio del sexo masculino (p< 0,005): 26 masculinos vs 2 femeninos. Conclusiones: la violencia se encuentra relacionada al tema de género. Hubo predominio del sexo femenino en los hechos sexuales y del masculino en los transgresores de la ley penal. Se reafirma la existencia de un patrón cultural, histórico y social encaminado hacia lo que se espera de ambos géneros: las niñas y las adolescentes como objeto sexual y ente pasivo y el hombre como sujeto activo y responsable de doblegar a la mujer(AU)


Introduction: Violence in the child and adolescent Cuban population has been scarcely studied from a gender approach. Objective: To determine the gender violence patterns thought time in studies previously carried out in Havana. Methods: Descriptive, retrospective and cross-sectional study of four investigations carried out in Havana Institute of Legal Medicine (1990-2010), about mistreatment of boys and girls under the age of 16 years, with victims or authors of violent crimes. Descriptive statistics methods were used, together with the frequencies comparison by the chi-square test and variables association by the Odds Ratio test with its confidence interval. Results: In the first two studies related with sexual crimes, there was a predominance of the female sex regarding the victims, with no difference between the two studies (246 girls/total: 320) (p< 0.0001). In the third one, related with nonsexual violence, gender differences were not found. In the fourth study, regarding law-offending boys and girls, there was a predominance of the male sex (p< 0.005): 26 boys vs. 2 girls. Conclusions: Violence is found to be related with the gender issue. There was predominance of the female sex in sexual crimes and of the male sex as criminal law offenders. The existence is reaffirmed of a historical, cultural and social pattern guided towards what is expected from both genders: girls and adolescents and sexual objects and passive being and the man as active subject and responsible for submitting the woman(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Maus-Tratos Infantis/prevenção & controle , Violência contra a Mulher , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA