Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(2): 115-121, mar.-abr. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700810

RESUMO

Introducción. Existe consenso que la tuberculosis (Tb) se ha incrementado en el mundo. La Tb congénita es una forma clínica rara de la enfermedad, cuya frecuencia exacta es desconocida. Muchos caso se diagnostican post mortem o en forma tardía debido a lo inespecífico de los signos y síntomas, por lo que el desenlace fatal se presenta por lo inoportuno del tratamiento. El propósito de este reporte es informar a la comunidad médica la forma de presentación de un caso de Tb congénita. Caso clínico. Se trató de una recién nacida hija de madre de 26 años, la cual fue obtenida por cesárea. Se encontró líquido libre citrino y fétido en cavidad abdominal, inflamación peritoneal y natas fibrinopurulentas. Al nacimiento se trató con ampicilina y amikacina durante 5 días, y presentó ictericia manejada con fototerapia. A las 48 horas de vida tuvo fiebre y al décimo primer día se encontró decaída, hipoactiva, pálida, con hepatomegalia y esplenomegalia. La madre reingresó al hospital con un absceso pélvico. La radiografía de tórax mostró imágenes compatibles con Tb miliar (había Combe positivo). A partir del día 14 de vida la niña presentó fiebre continua, rechazo al alimento y falta de crecimiento ponderal. El ultrasonido abdominal mostró hepatomegalia con ecogenicidad heterogénea caracterizada por pequeñas áreas hipoecogénicas mal definidas y de diferente tamaño con distribución irregular; en el bazo había múltiples defectos hipoecogénicos. En este caso se cumplió uno de los criterios propuestos por Cantwell para el diagnóstico de Tb congénita: presencia de lesiones granulomatosas con células gigantes de Langhans en endometrio y decidua. Conclusión. La Tb congénita es un padecimiento que se debe considerar en todo neonato que evolucione con fiebre, hepatoesplenomegalia y deterioro de sus condiciones clínicas.


A case of congenital tuberculosis, is presented and discussed emphasizing the importance of considering this entity in a newborn with persistent fever and hepatoesplenomegally.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(7): 399-402, jul. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232873

RESUMO

Introducción. La histoplasmosis en general es una de las infecciones micóticas más frecuentes en el mundo. El diagnóstico puede ser difícil y comúnmente es realizado durante la autopsia. En nuestro país se desconoce la frecuencia de esta enfermedad y dada la gravedad se considera conveniente comunicar el presente caso. Caso clínico. Se presenta el caso de una niña de 2 años y 4 meses de edad con padecimiento de 4 meses de evolución, caracterizado por ataque al estado general, síndrome infiltrativo en diferentes aparatos y sistemas y fiebre de 2 meses de evolución. El diagnóstico de histoplasmosis diseminada se estableció por la presencia del hongo en ganglios cervicales. Conclusión. Se hace énfasis en sospechar la enfermedad en todo paciente con síndrome febril e infiltrativo; y tenerse presente en el manejo de pacientes con gran nódulo linfático cervical


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Histoplasmose/diagnóstico , Histoplasmose/mortalidade , Histoplasmose/fisiopatologia , Terapia de Imunossupressão/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA