Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Nuevos tiempos ; 12(1): 31-43, jun. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-441416

RESUMO

Motivados por entregar a nuestros asociados un completo informe de la gestión realizada durante el año 2003, cabe anotar en primera instancia, que pese a las dificultades que enfrenta nuestra nación, continuamos ofreciendo lo mejor de nuestro equipo humano. Muestra de ello es el hecho de haber recibido la renovación de la Certificación ISO 9000: 2001. Como precedente para la importante historia que ha escrito nuestra organización a lo largo de 20 años, y por encima de los resultados financieros, y los excelentes balances en cuanto a la proyección de la empresa como una de las mejores en el contexto nacional, latinoamericano e internacional, es meritorio nuevamente hacer gala de tan encomiable distinción que nos debe seguir impulsando por sobre todo, a sostener con el mismo orgullo con que se ha logrado, el nombre, el prestigio, la fortaleza y la grandeza de una entidad que más que un ente productor de servicios a la comunidad, se constituye en nuestros tiempos, en un ejemplo contundente de valores y un modelo a seguir. Con un sentimiento de gratitud infinita, y contando con la grata circunstancia de recibir esta honrosa distinción, no nos queda más que velar por que se cumpla como ha sido en estos últimos años, el hecho de dar un especial reconocimiento al equipo humano de COHAN por ser fuente de riqueza, pieza fundamental y garante de las proyecciones que a futuro se tengan al interior de la organización, donde a simple vista, se percibe el accionar de una gerencia de alto sentido social, que ha orientado sus esfuerzos por reconocer, motivar y enaltecer a todos y cada uno de sus funcionarios. Por ello, mas allá de las cifras y de los rendimientos en todos los aspectos, está ante nuestros ojos la posibilidad de inmortalizar la labor de quienes desde nuestros días, continúan con la humildad de quien sabiamente ostenta una distinción de tan altas calidades que con orgullo entregamos a Colombia hace ya un año en la celebración de los 20 años de COHAN, para...


Assuntos
Organização e Administração
2.
Rev. chil. cir ; 54(6): 644-648, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342193

RESUMO

El pronóstico del cáncer gástrico depende de la invasión de la pared, compromiso de barreras ganglionares y de factores biológicos tumorales. El objetivo es comunicar nuestra experiencia es un patrón pronóstico asociado a subtipos de compromisos seroso gástrico. Cuarenta y cinco pacientes operados entre 1979 y 1998 cumplen las condiciones de ingreso: carcinoma avanzado, compromiso definitivo de la serosa (S2), gastrectomía total curativa, sin tratamiento complementario. Se establecen dos grupos: Grupo 1 (n:23), con invasión limitada a la membrana serosa. Grupo 2 (n:22), con invasión serosa, rotura y explosión hacia la cavidad peritoneal, pero sin invasión a órganos vecinos. Se analiza características generales y sobrevida según Kaplan-Meier, estimando diferencias con test de Wilcoxon. Las características generales de los grupos 1 y 2 son, respectivamente: Edad promedio: 61-59 años; Sexo (M/F): 16/7-13/9; ubicación tumoral (Zona A/M/C): 3/6/14 - 0/8/14; Clasificación de Bormann (I/II/III/IV): 0/4/810/1 - 0/0/9/9/4. El compromiso de barreras ganglionares (N1/N2): 15/5-13/2. Las principales complicaciones son de causa médica (22,2 por ciento, compartidas por ambos grupos uniformemente. El Grupo 2 tiene dos complicaciones quirúrgicas, tratadas en forma conservadora. Nohay mortalidad en la serie. La sobrevida a 5 años, para el grupo total (n:45) es 33,4 por ciento. La sobrevida del Grupo 1 y 2 es 47,5 por ciento, con diferencia significativa (p=0,05). En esta serie, el compromiso de serosa, abierta ala cavidad peritoneal, se comporta como un factor pronóstico negativo en la sobrevida del cáncer gástrico


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma , Prognóstico , Membrana Serosa , Neoplasias Gástricas , Invasividade Neoplásica/patologia , Taxa de Sobrevida
3.
Rev. chil. cir ; 51(2): 159-63, abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243870

RESUMO

La prevalencia de lesiones elevadas de la mucosa vesicular (LEV) varía entre el 1 y 8,5 por ciento. Se presenta la experiencia en pacientes con LEV, con o sin patología litiásica agregada, y su relación con clínica de enfermedad biliar. Se trata de pacientes sometidos a colecistectomía entre el 1 de agosto de 1991 y el 1 de enero de 1997 (600 procedimientos). Se encuentran 43 LEV benignas (97,7 por ciento se intervienen por videolaparoscopia) y un adenocarcinoma intramucoso. 29 mujeres y 14 hombres, edad promedio 47,3 años (rango 15-79). El 69,8 por ciento se asocia a colelitiasis. 100 por ciento de los pacientes son sintomáticos. LEV más frecuente: pólipo de colesterol (60,5 por ciento) adenomioma (23,2 por ciento) pólipos hiperplásticos (16,3 por ciento). Respecto al número de lesiones, una lesión elevada: 48,8 por ciento, 25,6 por ciento dos o tres y 25,6 por ciento más de tres. La localización más frecuente es en el cuerpo (32,5 por ciento). Tamaño promedio: 5,0 mm (rango 1-16 mm) y 7 por ciento mayores a 10 mm. Patología vesicular agregada más frecuente: asociación colecistitis crónica y colesterolosis, independiente de la presencia de litiasis. En esta casuística la incidencia de LEV es 7,3 por ciento. De las 43 LEV, 2,3 por ciento es una lesión maligna. Al considerar: los síntomas, la condición de premalignidad de algunas (adenoma, adenomioma), los hallazgos macroscópicos de videolaparoscopia y del estudio histopatológico, creemos que son causas para proponer la colecistectomía como indicación para estas lesiones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Adenocarcinoma/cirurgia , Colelitíase/complicações , Neoplasias da Vesícula Biliar/classificação , Neoplasias da Vesícula Biliar/complicações
4.
Rev. chil. cir ; 40(1): 19-53, mar. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58984

RESUMO

Se analiza una serie de 21 pacientes portadores de 36 quistes hidatídicos hepáticos, separando dichos enfermos según la técnica realizada y evaluando las complicaciones para cada grupo. Se realizó 58% de operaciones resectivas, con 9 complicaciones en 21 quistes, quistostomía en 25%, en los que 9 quistes presentan 22 complicaciones. Hubo 16,8% de derivaciones quistoyeyunales con 5 complicaciones menores. No hubo mortalidad. Los mayores promedios de hospitalización y de reintervenciones se observan en las quistostomías. Se concluye que el procedimiento ideal son las intervenciones resectivas, las quistostomías debieran limitarse a pacientes de riesgo y las cistoyeyunostomías en los casos excepcionales en que esté indicada


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Equinococose Hepática/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA