Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Urug ; 23(2): 99-108, jun. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462141

RESUMO

Introducción: el aumento de la tasa de curación de pacientes jóvenes con cáncer hace imprescindible planear estrategias que puedan disminuir las secuelas de los tratamientos. Las repercusiones reproductivas son de las más importantes. Objetivo: presentar la instrumentación del Programa de Preservación de la Función Ovárica Frente al Cáncer así como publicar el protocolo específico de criopreservación de tejido ovárico aplicado. Material y método: se tomaron las primeras 15 pacientes en las que, cumpliendo los criterios de inclusión, se optó por la estrategia de criopreservar tejido ovárico previo al inicio de la quimioterapia. En 12 casos se les realizó la criopreservación de un ovario con conservación del otro, con biopsia ovárica bilateral como único procedimiento. En los tres casos restantes se asoció la traslocación heterotópica del otro ovario. Se describe el protocolo decriopreservación utilizado. Resultados: se realizó el procedimiento en 15 pacientes con distintos tipos de cáncer que requerían tratamiento altamente gonadotóxico. El procedimiento se realizó con éxito en todas. Discusión y conclusiones: la conjunción del esfuerzo multidisciplinario y multiinstitucional ha puesto en marcha este programa, que instrumenta una técnica aún en desarrollo. Se trata de un procedimiento a implementar dentro de un protocolo específico. Constituye, no obstante y por ahora, la única oportunidad para un grupo seleccionado de pacientes de preservar la función ovárica hormonal y eventualmente reproductiva.


Assuntos
Ovário , Neoplasias , Preservação de Tecido , Criopreservação , Tratamento Farmacológico/efeitos adversos
2.
Rev. méd. Urug ; 23(1): 56-63, mar. 2007. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-459476

RESUMO

Introducción: el presente trabajo muestra los resultados de implantes ováricos heterotópicos no pediculizados como una alternativa de preservación de la función ovárica para pacientes que serán sometidas a radioterapia abdómino-pélvica. Se muestra la evolución de tres pacientes, dos portadoras de una cáncer de cuello uterino y una con un neuroependimoma sacro, en las cuales, previendo la gonadotoxicidad de la radioterapia pélvica, se les realizó ooforectomía bilateral y autoimplantes subcutáneos heterotópicos de tejido ovárico. En dos de ellas, además, se criopreservó tejido ovárico para el futuro. Material y método: se aplicó el protocolo del "Programa de preservación de la función ovárica" que lleva adelante la Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR) y el Ministerio de Salud Pública de Uruguay. Resultados: en las tres pacientes se evidenció la revascularización del tejido trasplantado, la recuperación de la función hormonal y el crecimiento de folículos ováricos. Estas tres observaciones se suman a las muy escasas publicadas a nivel mundial. Conclusiones: se evidenció la recuperación de la función endocrina ovárica, una mejoría de la calidad de vida (retroceso del síndrome climatérico) y el desarrollo folicular en el tejido trasplantado. Así pues el desarrollo de esta técnica, dentro de un protocolo, puede ofrecer una alternativa para un grupo seleccionado de pacientes en las que se pretenda mantener la función ovárica luego de la radioterapia y evitar las consecuencias de fallo ovárico prematuro.


Assuntos
Ovário , Pelve , Neoplasias do Colo do Útero , Criopreservação , Preservação Biológica , Transplante Heterotópico
3.
Rev. méd. Urug ; 10(2): 99-105, set. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203519

RESUMO

Como parte del proyecto "Programa de Salud Reproductiva para Adolescentes" que se ejecutó en la Facultad de Medicina, con el apoyo financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) y apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se realizó una encuesta entre adolescentes de 13 a 19 años en Montevideo. Dicha encuesta, realizada a 1.475 adolescentes, es representativa de los 134.546 adolescentes montevideanos de esa edad, de acuerdo a los datos del último censo. El objetivo principal de la encuesta fue una investigación sobre sexualidad. Aprovechando la gran cantidad de información obtenida, aquí se presentan y se discuten datos sobre: presencia o ausencia de enfermedad; tipo de enfermedad padecida; servicios de salud utilizada y sus características; frecuencia y oportunidad de uso; conocimientos sobre enfermedades de trasmisión sexual (ETS); incidencia de ETS


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adolescente , Comportamento do Adolescente , Serviços de Saúde , Comportamento Sexual , Uruguai , Inquéritos de Morbidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA