Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. salud pública ; 45(2): e1734, abr.-jun. 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1043010

RESUMO

La mujer tiene una gran participación en el desarrollo de la sociedad actual. Su rol en el campo de la medicina ha sido progresivo con el paso del tiempo. Con perseverancia, tenacidad y valentía logró alcanzar la posición prestigiosa que hoy tiene, a pesar de la mirada detractora de sociedades arraigadas en la discriminación y el rechazo. Muchas féminas a lo largo de la historia dedicaron atención y cuidado a enfermos sin tener respaldo legal para obtener los conocimientos necesarios para ejercer esta labor. Entre las que emprendieron el estudio de la medicina se destacaron: la alemana Dorothea Christiane Leporin (1715-1762), graduada en 1754; la estadounidense Elizabeth Blackwell (1821-1910), quien después de ser rechazada por 12 universidades logró graduarse en 18491 y el singular caso de la suiza Enriqueta Faber (1791-1856), que se disfrazó de hombre para estudiar en la Universidad de París y después de graduada, en 1819, ejerció en la zona de Baracoa hasta que la condenaron por falsear documento público.2 Cuba, no exenta de tales heroicidades, en el periodo colonial registra una hazaña similar cuando, desafiando su época y medio social, se graduó el 15 de julio de 1889 en la Universidad de La Habana, la primera médica cubana. Este mérito lo tiene Laura Martínez de Carvajal y del Camino (1869-1941), una joven habanera que estudió las carreras de Licenciatura en Ciencias físico-matemáticas y la de Medicina.3 Después de graduada no se detuvo, continuó sus estudios hasta convertirse en la primera cubana especialista en Oftalmología. Colaboró en la preparación de la conocida obra Oftalmología Clínica, de la que se publicaron 3 ediciones durante los años 1891, 1895 y 1906.2 Laura Martínez de Carvajal y del Camino simboliza el esfuerzo inicial por la emancipación de la mujer en Cuba, su contribución constituye el primer precedente de la asistencia y la investigación médica cubana. Ayudó a transformar los desafíos que tuvieron que enfrentar las mujeres a lo largo de la historia en la innegable realidad que hoy disfruta, sostiene y protege nuestra sociedad. Las féminas en Cuba constituyen el 71 por ciento de la fuerza laboral del sector de la salud y están presentes en todas las ramas de las ciencias médicas.4 Los aportes de las mujeres en la docencia, la investigación, la asistencia y en la gerencia han sido determinante en los resultados obtenidos por el sector cubano de la salud desde su fundación. Aunque solo el 1,02 por ciento ocupa cargos de dirección,5 está demostrado que cuando asumen estos puestos gerenciales su liderazgo no es diferente al de los hombres. Se reconocen como características representativas del sexo femenino: sus habilidades para orientar a las personas, la flexibilidad, la organización y planificación del trabajo, sus capacidades de comunicación y de negociación y sus condiciones para el trabajo en equipo.6 En la historia de nuestro país, la mujer cubana ha trazado un camino fructífero. En el sector de la salud es cotidiano encontrarlas en los roles de madre, esposa y médica al mismo tiempo. Al respecto en 1999 Fidel7 afirmó: hoy es una realidad, las mujeres constituyen la mayoría de la fuerza técnica, y una mayoría que crece y cuyo talento se hace cada vez más evidente, cuyas cualidades son cada vez más incuestionables. Laura es un faro en la superación de las féminas en nuestro país, su imagen se multiplica y se proyecta hacia la sociedad con un impacto positivo. En el 150 aniversario de su natalicio debe premiarse la ciencia, la voluntad, la incondicionalidad y los resultados obtenidos por cada persona, más allá del género, la orientación sexual, la procedencia étnica y las limitaciones físicas. En su nombre recordemos que solo la mujer cura con la calidez de su alma(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Mulheres Trabalhadoras , Direitos da Mulher/história , Saúde Pública , Cuba
3.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 23(1): 12-21, ene.-feb. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-990899

RESUMO

RESUMEN Introducción: la analgesia por acupuntura produce una estimulación mecánica o eléctrica en diferentes puntos del cuerpo, provocando un aumento del umbral del dolor y ayuda al paciente a soportar diversos tipos de intervención quirúrgica. Objetivo: evaluar la aplicación de analgesia acupuntural en cirugía inguino genital urológica en el Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 260 pacientes operados con analgesia acupuntural entre 2011 y 2017. Los datos se obtuvieron a partir de las historias clínicas de los pacientes. Las variables (edad, sexo, área quirúrgica, eficacia del tratamiento, complicaciones, recuperación anestésica, tiempo de uso de analgésicos y gasto económico) se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: predominó el sexo masculino (78,1 %) y las edades comprendidas entre 13 - 18 años. La región inguinal fue el área más intervenida (76,1 %). El 93,9 % de los pacientes presentó buena respuesta al tratamiento, el 2,7 % mostró respuesta regular en cirugía genital y el 3,4 % respuesta mala en cirugía inguinal. Solo 19 pacientes (7,3 %) presentaron algún tipo de complicación, siendo el dolor la más frecuente (10 casos). La recuperación anestésica fue favorable en 241 pacientes (92,7 %). El valor de los recursos materiales usados representa $0,99 por cada cirugía, lo cual asciende al monto de $257,4 en las 260 intervenciones realizadas. Conclusiones: el uso de analgesia acupuntural en cirugía uropediátrica presentó buena respuesta al tratamiento, aparición escasa de complicaciones, recuperación anestésica favorable y amplio valor científico y socioeconómico.


ABSTRACT Introduction: acupuncture analgesia produces mechanical or electrical stimulation in different points of the body, increasing the pain threshold and helping the patient to support different types of surgical intervention. Objective: to assess the application of acupuncture analgesia in urinary genital inguinal surgery at Pepe Portilla Provincial Pediatric Teaching Hospital. Methods: an observational, descriptive and cross-sectional study that included 260 patients undergoing surgeries applying acupuncture analgesia between 2011 and 2017 was conducted. The data were obtained from the patient's medical records. The variables were: age, gender, surgical area, effectiveness of treatment, complications, anesthetic recovery, duration of the analgesic action and economic expenses; which were analyzed by descriptive statistics. Results: male sex predominated (78,1 %), the ages comprised between 13 - 18 years. The inguinal region was the most intervened area (76,1 %); 93,9 % of the patients showed good outcomes, 2,7 % had a regular response in genital surgery and 3,4 % a poor outcome in inguinal surgery. Only 19 patients (7,3 %) presented some type of complications, pain was the most frequent (10 cases). Anesthetic recovery was favorable in 241 patients (92,7 %). The cost of the surgical materials used represents $ 0,99 for each surgery, which amounts of $ 257,4 in a total of 260 surgical interventions performed. Conclusions: the application of acupuncture analgesia in pediatric urinary genital inguinal surgery presented a good response to this treatment, observing infrequent complications, favorable anesthetic recovery and an ample scientific value, as well as low socioeconomic expenses.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA