Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 111(2): 1110811, mayo-ago. 2023. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1532448

RESUMO

Objetivo: Determinar los hábitos de medicación sistémica de odontólogos especialistas y no especialistas en endodoncia ante diferentes patologías pulpares previos al tratamiento en- dodóntico en Argentina. Materiales y métodos: Se diseñó una encuesta para evaluar la prescripción de antibióticos, tipo de antibióticos, tiempo de prescripción, indicación de antinflamatorios no es- teroides y esteroides ante diferentes patologías pulpares. Se envió a 635 odontólogos especialistas y no especialistas en endodoncia a través de SurveyMonkey. Por medio de la prue- ba de Chi cuadrado se evaluaron las diferencias de medica- ción entre los grupos estudiados. Resultados: En pulpitis se medicó con antibióticos en el 3,48% de los casos y con antinflamatorios en un 62,60%. En necrosis pulpar sin fístula no se indicó ninguna medica- ción en un 64,47% de los casos, seguido de antibióticos en un 24,56%. En necrosis con fístula, el 52,38% no indicó nin- guna medicación, seguido de medicación con antibióticos en un 35,49%. En periodontitis apical aguda la principal medica- ción fue con antinflamatorios (52,79%), seguido de antibió- ticos (32,87%); y en el absceso alveolar agudo, un 57,10% indicó antibióticos seguido de antinflamatorios. El antibiótico de elección fue la penicilina en un 65,23% de los casos, y en caso de alergia a la misma, el antibiótico elegido fue azitromi- cina (30,12%). El tiempo de prescripción fue de 7 días. En la comparación entre especialistas y no especialistas hubo dife- rencias estadísticamente significativas para pulpitis y necrosis con fístula (p<0,01) y no las hubo entre necrosis sin fístula, periodontitis apical aguda y absceso alveolar agudo (p> 0,05). Conclusiones: La penicilina fue el antibiótico de elec- ción de la mayoría de los odontólogos argentinos encuestados junto al ibuprofeno como anti-inflamatorio. Existiría una so- bremedicación en patologías endodónticas que podría contri- buir a la resistencia microbiana a los antibióticos (AU)


Aim: Determine the systemic medication habits of den- tists specialists and non-specialists in endodontists in differ- ent pulp pathologies prior to root canal treatment in Argen- tina. Materials and methods: A survey was designed to evaluate the prescription of antibiotics, the type of antibiotics, prescription time, indication of non-steroidal anti-inflamma- tory drugs in different pulp pathologies. It was sent to 635 general dentists and endodontic specialists via SurveyMon- key. A Chi-square test was made to evaluate the differences in medication between the studied groups. Results: In pulpitis, antibiotics were prescribed in 3.48% of cases and anti-inflammatories in 62.60%. In pul- pal necrosis without fistula, no medication was indicated in 64.47% of cases, followed by antibiotics in 24.56%. In ne- crosis with fistula, 52.38% did not indicate any medication, followed by medication with antibiotics in 35.49%. In acute apical periodontitis the main medication was anti-inflamma-tories (52.79%), followed by antibiotics (32.87%); and for acute alveolar abscess, 57.10% indicated antibiotics, fol- lowed by anti-inflammatories. The antibiotic of choice was penicillin in 65.23% of the cases, and in case of allergy to it, the chosen antibiotic was azithromycin (30.12%). The prescription time was 7 days. In the comparison between specialists and non-specialists, there were significant dif- ferences for pulpitis and necrosis with fistula (p<0.01) and there were no significant differences between necrosis without fistula, acute apical periodontitis and acute alveo- lar abscess (p>0.05). Conclusions: Penicillin was the antibiotic of choice for the majority of the surveyed Argentine dentists, as well as ibuprofen as an anti-inflammatory drug. These could reflect an overmedication in endodontics pathologies that could con- tribute to microbial resistance to antibiotics (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Penicilinas/uso terapêutico , Anti-Inflamatórios não Esteroides/uso terapêutico , Doenças da Polpa Dentária/tratamento farmacológico , Antibacterianos/uso terapêutico , Argentina , Faculdades de Odontologia , Especialidades Odontológicas/normas , Distribuição de Qui-Quadrado , Administração Oral , Inquéritos e Questionários , Endodontia/tendências
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 111(2): 811-811, jul. 2023. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535075

RESUMO

Resumen Objetivo Determinar los hábitos de medicación sistémica de odontólogos especialistas y no especialistas en endodoncia ante diferentes patologías pulpares previos al tratamiento endodóntico en Argentina. Materiales y métodos Se diseñó una encuesta para evaluar la prescripción de antibióticos, tipo de antibióticos, tiempo de prescripción, indicación de antinflamatorios no esteroides y esteroides ante diferentes patologías pulpares. Se envió a 635 odontólogos especialistas y no especialistas en endodoncia a través de SurveyMonkey. Por medio de la prueba de Chi cuadrado se evaluaron las diferencias de medicación entre los grupos estudiados. Resultados En pulpitis se medicó con antibióticos en el 3,48% de los casos y con antinflamatorios en un 62,60%. En necrosis pulpar sin fístula no se indicó ninguna medicación en un 64,47% de los casos, seguido de antibióticos en un 24,56%. En necrosis con fístula, el 52,38% no indicó ninguna medicación, seguido de medicación con antibióticos en un 35,49%. En periodontitis apical aguda la principal medicación fue con antinflamatorios (52,79%), seguido de antibióticos (32,87%); y en el absceso alveolar agudo, un 57,10% indicó antibióticos seguido de antinflamatorios. El antibiótico de elección fue la penicilina en un 65,23% de los casos, y en caso de alergia a la misma, el antibiótico elegido fue azitromicina (30,12%). El tiempo de prescripción fue de 7 días. En la comparación entre especialistas y no especialistas hubo diferencias estadísticamente significativas para pulpitis y necrosis con fístula (p<0,01) y no las hubo entre necrosis sin fístula, periodontitis apical aguda y absceso alveolar agudo (p> 0,05). Conclusiones La penicilina fue el antibiótico de elección de la mayoría de los odontólogos argentinos encuestados junto al ibuprofeno como anti-inflamatorio. Existiría una sobremedicación en patologías endodónticas que podría contribuir a la resistencia microbiana a los antibióticos.


Abstract Aim Determine the systemic medication habits of dentists specialists and non-specialists in endodontists in different pulp pathologies prior to root canal treatment in Argentina. Materials and methods A survey was designed to evaluate the prescription of antibiotics, the type of antibiotics, prescription time, indication of non-steroidal anti-inflammatory drugs in different pulp pathologies. It was sent to 635 general dentists and endodontic specialists via SurveyMonkey. A Chi-square test was made to evaluate the differences in medication between the studied groups. Results In pulpitis, antibiotics were prescribed in 3.48% of cases and anti-inflammatories in 62.60%. In pulpal necrosis without fistula, no medication was indicated in 64.47% of cases, followed by antibiotics in 24.56%. In necrosis with fistula, 52.38% did not indicate any medication, followed by medication with antibiotics in 35.49%. In acute apical periodontitis the main medication was anti-inflammatories (52.79%), followed by antibiotics (32.87%); and for acute alveolar abscess, 57.10% indicated antibiotics, followed by anti-inflammatories. The antibiotic of choice was penicillin in 65.23% of the cases, and in case of allergy to it, the chosen antibiotic was azithromycin (30.12%). The prescription time was 7 days. In the comparison between specialists and non-specialists, there were significant differences for pulpitis and necrosis with fistula (p<0.01) and there were no significant differences between necrosis without fistula, acute apical periodontitis and acute alveolar abscess (p>0.05). Conclusions Penicillin was the antibiotic of choice for the majority of the surveyed Argentine dentists, as well as ibuprofen as an anti-inflammatory drug. These could reflect an overmedication in endodontics pathologies that could contribute to microbial resistance to antibiotics.

3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 103(2): 81-85, jun. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-762463

RESUMO

Objetivo: evaluar, en pacientes, el dolor posoperatorio asociado al uso de la lima de pasaje, en dientes con y sin vitalidad pulpar. Materiales y métodos: se analizaron 400 dientes (n=400) con indicación de tratamiento endodóntico, según el criterio de inclusión diseñado para este estudio. Fueron distribuidos en dos grupos de 200 cada uno. Sólo en uno de los grupos, se utilizó una lima de pasaje. Todos los tratamientos fueron realizados en una sesión operatoria. Previamente al tratamiento endodóntico, se evaluó la vitalidad pulpar. Posteriormente, se agregó a los 400 pacientes un cuestionario para evaluar la presencia o la ausencia de dolor posoperatorio, 326 de los cuales lo devolvieron correctamente respondido. Resultados: no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en cuanto a la presencia de dolor posoperatorio y la vitalidad pulpar (p>0,05). Conclusión: el empleo de la lima de pasaje no incidiría en la presencia de dolor posoperatorio.


Assuntos
Humanos , Dor Pós-Operatória/etiologia , Instrumentos Odontológicos/efeitos adversos , Preparo de Canal Radicular/efeitos adversos , Ápice Dentário/anatomia & histologia , Estudos Prospectivos , Teste da Polpa Dentária/métodos , Tratamento do Canal Radicular , Interpretação Estatística de Dados
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 101(2): 42-47, abr.-jun. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-685778

RESUMO

Objetivo: evaluar la frecuencia de radix entomolaris (RE) y el grado y la ubicación de la curvatura en primeros molares inferiores, en una población de la República Argentina. Materiales y métodos: de un lote de 1123 piezas dentarias extraídas se separaron y analizaron 342 primeros molares inferiores. Se consiguió el nro. de aquellos que presentaban RE y se analizó su frecuencia. Posteriormente, se hicieron radiografías de la muestra y se analizó el grado de la curvatura y su ubicación. Resultados: se registró RE en el 6.72 por ciento de la muestra. El ángulo de curvatura promedio fue de 29,97º (11,99º); en el 78 por ciento de los casos (P<0,5). Conclusión: la frecuencia y el grado de la curvatura de la re son datos que el clínico debería conocer y es preciso tener en cuenta que suelen estar enmascarados en las radiografías


Assuntos
Humanos , Cavidade Pulpar/anatomia & histologia , Dente Molar/anatomia & histologia , Raiz Dentária/anatomia & histologia , Anormalidades Dentárias/epidemiologia , Interpretação Estatística de Dados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA