Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 61(3): 169-174, sept. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309036

RESUMO

Evaluar los resultados de las tuboplastias en el tratamiento del factor tuboperitoneal de infertilidad. Fertilab Instituto Aller-Pagés de Reproducción Humana, Clínica El Avila. Estudio retrospectivo en 179 pacientes operadas de tuboplastia entre mayo de 1973 y octubre de 2000 y en las que se pudo controlar la evolución por dos años. Se practicaron las siguientes intervenciones: salpingolisis 77 (43,01 por ciento), fimbrioplastia 46 (25,69 por ciento), reanastomosis 32 (17,87 por ciento) y salpingostomía 24 (13,40 por ciento. Se embarazaron 110 pacientes (61,46 por ciento), 81 de las cuales (73,63 por ciento) ocurrieron en los primeros 2 años del procedimiento y en 29 (26,36 por ciento) luego de 2 años. La incidencia de embarazos, de acuerdo al procedimiento, fue la siguiente: reanastomosis 26 (81,25 por ciento), fimbrioplastia 30 (65,21 por ciento), salpingostomía 13 (54,16 por ciento) y salpingolisis 41 (53,24 por ciento). La tuboplastia es una operación sencilla, con pocas complicaciones, pero que requiere de un entrenamiento quirúrgico especial para lograr una tasa aceptable de éxitos y constituye una alternativa excelente para aquellos casos con factor tuboperitoneal infertilidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Salpingostomia , Infertilidade , Substâncias para o Controle da Reprodução , Venezuela
2.
Gac. méd. Caracas ; 109(2): 222-228, abr.-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310589

RESUMO

Se analizan los resultados de 1000 transferencias en técnicas de reproducción asistida: 444 casos de transferencia de embriones y 556 de transferencia intratubaria de gametos. Las indicaciones más frecuentes fueron: factor ovárico (25,92 por ciento), infertilidad de causa desconocida (24,39 por ciento) y factor masculino (20,68 por ciento). La incidencia de embarazos con transferencia de embriones fue 21,84 por ciento y la de éxitos 16,89 por ciento, mientras que en los casos de transferencia intratubaria de gametos fue 23,20 por ciento y 17,80 por ciento respectivamente. Hubo un total de 226 embarazos (22,60 por ciento), 174 (76,99 por ciento) superaron la semana 20, en 47 (20,79 por ciento) ocurrió aborto y hubo 5 (2,21 por ciento) ectópicos. Nacieron un total de 247 niños producto de 125 embarazos simples (71,83 por ciento) y 49 múltiples (28,16 por ciento). Se produjo pérdida perinatal en 7 casos (4,02 por ciento) y nacieron 4 niños (1,61 por ciento) con malformaciones congénitas. Se concluye que las técnicas de reproducción asistida son excelentes para el manejo de los casos difíciles de infertilidad


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Transferência Embrionária , Fertilização in vitro , Medicina , Venezuela
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 61(1): 31-44, mar. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303821

RESUMO

Comparar la síntesis por planos de la pared abdominal por la técnica convencional, con la síntesis sin sutura de los peritoneos. Estudio prospectivo en forma aleatoria de acuerdo al número de historia en la unidad, donde a unas pacientes se les realizó la modificación simplificada y otras el cierre clásico. Pacientes de Fertilab a quienes se les practicaron operaciones gineco-obstétricas. Entre enero de 1998 y noviembre de 1999 se realizaron operaciones gineco-obstétricas en 154 pacientes. No hubo diferencias significativas en relación con la edad, antecedentes quirúrgicos, tiempo de hospitalización, tipo de intervención o complicaciones. El tiempo quirúrgico y el número de suturas utilizadas fueron menores cuando se realizó la modificación simplificada. La síntesis simplificada es una técnica sencilla y más rápida que la clásica, con pocas complicaciones y menor uso de suturas


Assuntos
Humanos , Feminino , Doenças Peritoneais , Peritônio , Cirurgia Geral , Músculos Abdominais
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 60(3): 185-8, sept. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278883

RESUMO

Evaluar la aspiración transvaginal, guiada por ultrasonido, como técnica para el tratamiento de tumores quísticos de la pelvis. A pacientes tumores quísticos de ovario con criterios ecográficos y marcadores séricos sugestivos de benignidad, se les realizó aspiración transvaginal guiada por ultrasonido. Consulta externa de Fertilab, Unidad de Reproducción Humana de la Clínica El Avila. En diciembre de 1995 y noviembre de 1999 se realizó el procedimiento a 65 pacientes logrando el éxito en el 98,46 por ciento de los casos. El resultado de anatomía patológica señaló quiste seroso en el 67 por ciento de los casos y endometriosis en el 33 por ciento. Hubo recidiva en el 28 por ciento de las pacientes. La aspiración transvaginal de quistes pélvicos en el consultorio es una técnica sencilla, poco dolorosa, económica y que puede evitar la cirugía innecesaria en un número considerable de casos


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pelve/lesões , Inalação , Terapia de Reposição Hormonal , Endometriose , Cistos Ovarianos/cirurgia , Cistos Ovarianos/diagnóstico , Cistos Ovarianos/terapia , Venezuela , Ginecologia
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 59(1): 29-34, mar. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261675

RESUMO

Evaluar la vulvoscopia como método de diagnóstico precoz de enfermedad vulvar. Se estudiaron 100 pacientes, de diversos grupos etáreos, sin lesión macroscópica. Se realizó inspección vulvoscópica complementada con prueba Collins, y estudio histopatológico de los hallazgos. Consulta externa del Servicio de Ginecología de la Maternidad "Concepción Palacios". El 89 por ciento de los casos correspondió a pacientes entre 20 y 49 años de edad, 33 por ciento presentaron lesiones vulvoscópicas, 4 de ellos con lesiones multicéntricas, éstas predominaron en los labios menores en un 56,76 por ciento. El diagnóstico de neoplasia intraepitelial vulvar fue 8,11 por ciento. El 30,37 por ciento de las pacientes asintomáticas presentaron vulvoscopia anormal o prueba de Collins positiva, de ellos el 95,81 por ciento resultaron positivos para enfermedad vulvar. La vulvoscopia tiene excepcional valor como método primario de orientación diagnóstica en la detección de enfermedades vulvares


Assuntos
Humanos , Feminino , Vulva/anatomia & histologia , Vulva/lesões , Vulva/patologia , Biópsia , Carcinoma in Situ/diagnóstico , Colposcopia
6.
Caracas; s.n; oct. 1996. 15 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-217632

RESUMO

El objetivo del estudio fué evaluar la vulvoscopia como método diagnóstico precoz de enfermedad vulvar. Se estudiaron 100 pacientes, de diversos grupos de edad sin lesión macroscópica, se realizó inspección vulvoscópica complementada con prueba de Collins, y estudio histopatológico de los hallazgos. Se encontró que el 89 por ciento de los casos correspondió a pacientes entre 20 y 49 años de edad. Del total de pacientes evaluadas, 33 por ciento presentaron lesiones vulvoscópicas, encontrándose en 4 de ellas lesiones multicéntricas, estas lesiones predominaron en los labios menores en un 56,76 por ciento, destacándose el diagnóstico de neoplasia intraepitelial vulvar en 8,11 por ciento. El 30,37 por ciento de las pacientes asintomáticas presentaron vulvoscopia anormal o prueba de collins positiva, de ellos el 95,81 por ciento resultaron positivos para enfermedad vulvar. Concluimos que la vulvoscopia tiene excepción valor como método primario de orientación diagnóstica en la detección de enfermedades vulvares


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colposcopia/estatística & dados numéricos , Técnicas de Diagnóstico Obstétrico e Ginecológico/instrumentação , Vulva/patologia , Ginecologia , Obstetrícia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA