Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(1): 46-52, ene.-mar. 2000. tab, ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294892

RESUMO

Paciente masculino de 56 años de edad que en diciembre de 1994 inicia cuadro clínico con disminución de la sensibilidad en segundo, tercero y cuarto dedos de mano izquierda, agregándose parestesias, mialgias y dolor ocasional a lo largo del miembro torácico izquierdo; tornándose progresivo con disminución del llenado capilar y fenómeno de Raynaud, con posterior formación de ampollas y salida de líquido purulento y fétido. Se realizó el diagnóstico de piodermia gangrenosa. Se le practica flebografía que muestra trombosis axilar y subclavia izquierda; las arteriografías de miembro torácico izquierdo evidenciaron isquemia importante en mano; el miembro torácico derecho estaba normal y el pélvico derecho con disminución de la circulación en pierna y pie. Se decide efectuar amputación de falanges distal y media del segundo al quinto dedo, debido a que, a pesar del tratamiento, la necrosis continuó avanzando. El diagnóstico establecido con base en el estudio de histopatología resultó compatible con enfermedad de Buerger, una enfermedad oclusiva inflamatoria poco común, que involucra arterias y venas de pequeño y mediano calibre de las extremidades, y que afecta a pacientes con antecedentes de tabaquismo crónico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Tromboangiite Obliterante/etiologia , Tromboangiite Obliterante/fisiopatologia , Fumar/efeitos adversos , Pioderma Gangrenoso/diagnóstico , Pioderma Gangrenoso/etiologia
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 58(1): 36-40, ene.-mar. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149569

RESUMO

La aminofilina fue descubierta en forma independiente por David I. Macht en 1921 y por Samson Hircht en 1922. Los primeros en usarla para el tratamiento del asma bronquial fueron Herman y Greene en los Estados Unidos. En México, Salazar mallén fue el primero en emplearla (1938). Los primeros en cuantificar la dosificación de este medicamento en la sangre fueron Wasler y Sack. El empleo de la teofilina de acción prolongada, así como su dosificación en la sangre de los pacientes, fueron establecidos en México por Montes y Amezcua. actualmente hay beta-2-agonistas de acción prolongada que posibilitan el control asmático día y noche. La teofilina también tiene esta acción. Su farmacológia consiste en la inhibición de la enzima fosfodiesterasa y en el bloqueo de los receptores A1; también potencia la contracción del músculo diafragmático y aumenta el flujo de sangre a los músculos intercostales; disminuye además la formación de los leucotrienos B4 y C4 y tiene efecto antiinflamatorio por aumento del cAMP intracelular. Las dosis mayores aumentan su toxicidad; cuando las concentraciones sanguíneas son mayores a 20 µg/mL, el paciente puede presentar convulsiones letales. La teofilina se puede usar con otros broncodilatadores y corticosteroides. Su dosis se ha ajustado a la baja con el fin de tener un efecto terapéutico sin toxicidad (5-7 mg/kg en 24 horas). Se recomienda que sus concentraciones en el suero sean de 5-10 µg/mL para conseguir tambíen el efecto antiinflamatorio. En el Servicio de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital General de México se continúa usando como medicamento de primera elección para romper el broncoespasmo de los pacientes asmáticos


Assuntos
Humanos , Asma/tratamento farmacológico , Teofilina/farmacologia , Aminofilina/farmacologia
3.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 57(3): 125-9, jul.-sept. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147814

RESUMO

Se presentan algunos conceptos sobre la herencia en la alergia; con base en ellos se pretende comprender cómo los procesos genéticos y ambientales que intervienen en las enfermedades alérgicas se combinan para producirlas. Se analizan los conceptos tradicionales y otros actuales sobre la síntesis de la inmunoglobulina E en los procesos alérgicos. También se menciona la susceptibilidad a medicamentos y sus consideraciones genéticas. Se concluye que la alergia es un estado familiar común al que se le ha asignado un gen representante: el cromosoma 11q13


Assuntos
Imunoglobulina E/análise , Imunoglobulina E/imunologia , Imunoglobulinas/genética , Imunoglobulinas/imunologia , Hipersensibilidade/genética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA