Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 28(2): 408-421, Jan.-June 2017. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-957246

RESUMO

Abstract. The mechanisms involved in the development of dental fluorosis are still unknown. The development of in vivo and in vitro models using biologically relevant concentrations of fluoride for the emergence of fluorosis has allowed suggesting hypotheses that contribute to the understanding of the mechanisms that produce this defect in enamel development, with high prevalence in Colombia. This topic review presents an update on the normal mechanisms of the formation of enamel and how they are affected by exposure to high concentrations of fluoride. This is a thorough review of the deleterious effects of fluoride on the cells and the extracellular matrix, especially during the maturation stage, resulting in a delay of the removal of the protein matrix of amelogenins, as well as the appearance of mottled enamel-a characteristic of dental fluorosis. Finally, it shows the perspectives of the study of this defect in enamel development from biochemistry and cellular and molecular biology.


RESUMEN. Los mecanismos involucrados en el desarrollo de la fluorosis dental aún no se conocen a cabalidad. El desarrollo de modelos in vivo e in vitro que utilizan concentraciones de fluoruro biológicamente relevantes para la aparición de fluorosis ha permitido el planteamiento de hipótesis que aportan cada vez más al conocimiento de los mecanismos que generan este defecto del desarrollo del esmalte, de alta prevalencia en Colombia. Esta revisión presenta una actualización sobre los mecanismos normales de la formación del esmalte y cómo estos se ven afectados por la exposición a altas concentraciones de fluoruro. Se presenta una revisión en detalle de los efectos deletéreos del fluoruro sobre las células y sobre la matriz extracelular, especialmente durante la etapa de maduración, que tendrán como consecuencia el retraso de la remoción de la matriz proteica de amelogeninas y se traducirá en la apariencia de esmalte moteado, característica de la fluorosis dental. Por último, se muestran las perspectivas del estudio de este defecto del desarrollo del esmalte desde la bioquímica y la biología celular y molecular.


Assuntos
Amelogênese , Bioquímica , Esmalte Dentário , Fluorose Dentária
2.
Rev. cient. (Bogotá) ; 8(1): 19-27, ene.-dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385947

RESUMO

El propósito de este estudio fue confirmar la presencia de fluorosis (TFI) en escolares de Bogotá, determinar su severidad y, analizar la asociación de riesgo. Se examinaron 1558 estudiantes de 6-8 años, encontrándose una prevalencia de fluorosis de 48.1 por ciento con severidad de leve a moderada (TFI 1 - TFI 4), siendo la mayor prevalencia (p<0.05) para planteles privados (55 por ciento) que para públicos (39 por ciento) El grado de severidad moderada (TFI <3), encontrado en el 7 por ciento de escolares de planteles privados y en el 6.3 por ciento de públicos, equivale a F Dena moderada, considerada una alerta en salud pública. El análisis de ls asegunda parte, realizada con base en 709 encuestas, mostró que el factor de riesgo que mejor sirvió para explicar la presencia de fluorosis fue, con una asociación moderada para ambos tipos de plantel, el consumo de sal (privados: OR=2.4; 95 por ciento IC:+1,577; c2=0,002 y públicos: OR=2,6; 95 por ciento IC:+/-1,53: c2=0.0001); otros factores fueron inicio de cepillado y crema dental antes de los 2 años, con asociación moderada para planteles privados y leve para públicos y uso de enjuagues, con asociación leve en privados. Los resultados obtenidos sugieren considerar la revisión de la medida de fluorización sistémica, así como educar al odontólogo y al público en general sobre el uso adecuado del flúor óptico


Assuntos
Humanos , Criança , Fluorose Dentária , Fatores de Risco
3.
Rev. ECM ; 4(2): 53-62, jul.-dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385735

RESUMO

El propósito de este studio fue confirmar la presencia de fluorosis (TFI) en escolares de Santafé de Bogotá, determinar su severidad y analizar la asociación a factores de riesgo. Se examinaron 1558 escolares de 6-8 años, encontrando una Prevalencía de flurosis de 48.1, con severidad de leve a moderada (TFI-TFI 4), siendo mayor la Prevalencía (p<0.05) para planteles privados (55) que para públicos (39). El grado de severidad moderada (TFI >3), encontrando en 7 de escolares de planteles privados y, en el 6,3 de públicos, equivale a F dean moderada, considerada una alerta en salud pública. El análisis de la segunda parte, realizada con base en 709 encuestas, mostró, que el factor riesgo que mejor sirvió para explicar la presencia de fluorosis fue, con una asociación moderada para ambos tipos de plantel, el consumo de sal (privados: OR=2,4;95IC:+/1,577c2=0,002 y, públicos:OR=2,6;95IC:+/-1,53;c2=0,0001); otros factores fueron inicio de cepillado y crema dental antes de los 2 años, con asociación moderada para planteles privados y, leve para públicos y, uso de enjuages, con asociación leve en privados. Los resultados obtenidos sugieren considerar la revisión de la medida de fluorización sistemática, así como educar al odontólogo y al público en general sobre el uso adecuado del flúor tópico


Assuntos
Fluorose Dentária , Fatores de Risco
4.
Bogotá, D.C; s.n; 1996. 130 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190318

RESUMO

No se tenían en Colombia datos sobre la prevalencia de los defectos del desarrollo del esmalte a nivel de incisivos y primeros molares permanentes, en niños de 5 a 9 años de edad. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, examinando a 660 escolares de ambos sexos, de planteles educativos públicos y privados, del área de influencia de la Escuela Colombiana de Medicina, en Santafé de Bogotá. Se utilizó para el registro de los defectos, el índice DDE Modificado, bajo luz natural, con espejo intraoral y, con los dientes índice húmedos. Se encontró en la población estudiada, una prevalencia de defectos del desarrollo del esmalte del 74.54 por ciento. En cuanto a la distribución de las afecciones adamantinas por tipo de plantel educativo, se encontró que la población afectada pertenecía a un 55.49 por ciento a colegio privado y en un 44.51 por ciento a escuela pública; el colegioprivado presentó un número promedio de 3,09 dientes afectados, frente a 1,92 en la escuela pública. Estos hallazgos concuerdan con observaciones clínicas previas, a nivel de la práctica privada. Se encontró una frecuencia mayor de primeros molares afectados, seguidos por los incisivos centrales y, los laterales. Por tipo de defecto, la mayor prevalencia la mostró la capacidad difusa continua (61.1 por ciento), seguida por la capacidad localizada blanco/crema (33.2 por ciento), mientras que para la hipoplasia, la prevalencia fue solo del 0.7 por ciento. Los resultados enfatizan la necesidad de estudiar este fenómeno máa a fondo en nuestro país, en busca de un mayor entendimiento del problema y, la creación de soluciones a corto y a largo plazo para la población.


Assuntos
Pré-Escolar , Esmalte Dentário , Incisivo , Dente Molar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA