Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Med. interna (Caracas) ; 12(4): 177-86, 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230660

RESUMO

El riesgo de proteinuria en pacientes diabéticos tipo I y II, depende del grado de hiperglicemia, tiempo de evolución de la enfermedad y factores de riesgo asociados, tales como hipertensión arterial. Los inhbidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), han demostrado un efecto renoprotector en estos pacientes y una mejoría en el control metabólico de la glicemia, independientemente de las modificaciones de las cifras tensionales. El presente estudio se realizó para determinar si el enalapril (IECA), puede disminuir la proteinuria y mejorar el control metabólico de la glicemia en diabéticos tipo II normotensos, a corto plazo (12 semanas). De un total de 128 pacientes diabéticos tipo II normotensos, reclutados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" y en la Fundación Antidiabética de San Martín, se seleccionaron 13 pacientes por presentar proteinuria >15mg/24hrs. Se distribuyeron al azar, en 2 grupos A(enalapril: 10mg/d) y grupo B(control: 1 tab. placebo/d). En ellos se determinó las cifras de depuración de creatinina sensibilidad con cimetidina (DCsc, proteinuria en 24 hrs., hemoglobina glicosilada (HbA1c), glicemia en ayunas y presión arterial media (PAM), antes de iniciar el tratamiento y 12 semanas después. En el grupo A, la DCsc se incrementó en 5,7 por ciento y la proteinuria en 24 hrs. disminuyó en 29,6 por ciento (356,65 a 251 mg) (p<5). Igualmente la HbA1c descendió en 9,13 por ciento y la glicemia en ayunas presentó una reducción considerable de 4,75 por ciento, con respecto a los valores al iniciar el estudio (p<0.05). La PAM no sufrió cambios significativos durante el estudio (p>0.1). La comparación de estos resultados con el grupo B demostró que eran estadísticamente significantes (p<0.05). El enalapril logró disminuir significativamente y acorto plazo (12 semanas), los niveles de proteinuria, DCsc, HbA1c y glicemia en ayunas en diabéticos tipo II normotensos con nefropatía. La droga fue bien tolerada y no produjo efectos adversos importantes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus Tipo 2/patologia , Enalapril/administração & dosagem , Hipertensão/complicações , Hiperlipidemias/metabolismo , Nefropatias/complicações , Proteinúria/complicações
2.
Med. interna (Caracas) ; 11(4): 163-74, 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172756

RESUMO

El uso de desinflamatorio no esteroides (DINE) inhibe la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras renales alterando el flujo plásmatico renal y la tasa de filtración glomerular, pudiendo producir falla renal aguda en pacientes nefrópatas o con factores de riesgo asociados. El misoprostol es un análogo sintético de la prostaglandina E1, que utilizado en estudios experimentales y clínicos ha demostrado propiedades nefroprotectoras, evitando así el deterrioro funcional y los cambios hemodinámicos intrarrenales nefastos por el uso de DINE como la indometacina. Lo novedoso de este tratamiento, a difencia de los estudios clínicos similares hasta el momento, radica en que todos los pacientes incluidos, no presetaban nefropatía previa ni factores de riesgo que los hiciera proclives a desarrollar nefrotoxicidad por desinflamatorios. El proposito de este estudio es demostrar si el uso de misoprostol previene las alteraciones funcionales renales producidas en pacientes sin nefropatía y sin factores de riesgo para el desarrollo de nefrotoxicidad por el uso de indometacina a corto plazo (10días). Se estudiaron 35 pacientes (17 hombres y 18 mujeres) ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" por artropatías dolorosas inflamatorias; en un trabajo aleatorio, prospectivo, doble ciego, comparado con placebo. Los pacientes se distribuyeron al azar en dos grupos. El grupo 1 recibió indometacina, 50 mg V.O.TID, más misoprostol, 200 Mg V.O.TID, y el grupo 2, indometacina a la misma dosis y placebo. Los parámetros paraclínicos utilizados para evaluar la función renal u nefrotoxicidad aguda fueron: tasa de filtración glomerular (depuración de creatinina sensibilizada con cimetidina) y proteinuria en 24 horas, antes y después del tratamiento. Treinta pacientes concluyeron el estudio. En el grupo 1 se observó que la depuración de cratinina promedio al final del estudio aumentó con respecto a la inicial en un 13,1 por ciento (de 107,7 a 121,8 cc/min/1,73 m. cuadrado) (p<0,001), mientras que en el grupo 2 la misma disminuyó en un 14,5 por ciento (de 112,75 a 96,4 cc/min/1,73 m. cuadrado) (P=0,001). La proteinuria no varió en ningún grupo (p>0,05). Se concluye, que el misoprostol previno en pacientes sin nefropatía previa ni factores de riesgo asociados, la disfunción renal ocacionada por la indometacina, en el tratamiento a corto plazo de artropatías inflamatorias dolorosas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Injúria Renal Aguda/terapia , Anti-Inflamatórios não Esteroides/uso terapêutico , Indometacina/toxicidade , Artropatias/terapia , Misoprostol/uso terapêutico , Nefrite/patologia
3.
GEN ; 47(3): 117-22, jul.-sept. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133110

RESUMO

El objetivo de nuestro trabajo, fue determinar las alteraciones en los gases arteriales, que ocurren durante la endoscopia digestiva superior (EDS), en individuos menores de 60 años, sin afecciones cardiopulmonares previas, sin hábitos tabáquicos, con y sin sedación IV con midazolam; antes y durante dicho procedimiento. Después del consentimiento y aprobación por parte de los pacientes, se seleccionaron por azar 65 individuos (29 M y 36 F), edad promedio 37,5 años, con un rango de 16 a 59 años. Se utilizaron 2 grupos (I y II) de 40 y 25 pacientes respectivamente. al grupo I se le realizó la EDS sin sedación, y se tomó una muestra de sangre arterial de la muñeca, antes y durante la EDS. Al grupo II se les tomó muestra de sangre arterial antes de la sedación y IV con midazolam, después de la administración de esta droga a una dosis de 0,05 mg/kg, y la 3ra. durante la EDS. En el grupo I el 55 por ciento presentó hipoxemia, la PAO2 disminuyó en promedio 10,2 mmHg y la saturación de O2 en 1,45 por ciento . En el grupo II, el 64 por ciento presentó hipoxemia, después de la sedación y antes de la EDS y que se acentuó aún más durante la EDS. La PaO2 disminuyó en promedio 18,8 mmHg y la saturación de O2 en 3,3 por ciento (P 0,001). En ambos grupos no hubo variaciones significativas en la PCO2pH ni frecuencia respiratoria. No obstante la profundidad de la respiración disminuyó clínicamente en el 70 por ciento del grupo II. Se pudo concluir que la EDS, provocó hipoxemia en pacientes asintomáticos cardiopulmonar, de mediana edad y no fumadores, observándose mayores cambios en el grupo que recibió sedación con midazolám (p < 0,001)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Endoscopia do Sistema Digestório/efeitos adversos , Midazolam
4.
Med. interna (Caracas) ; 6(1/2): 33-43, ene.-jun. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125542

RESUMO

Se determinaron niveles de digoxina por un método de inmunoensayo fluorométrico enzimático en plasma de 15 pacientes con hemorragia subaracnoidea primera (HSA) por ruptura de aneurisma intracraneal, en 15 controles sanos (Control I) y 15 controles con afecciones neuroquirúrgicas distintas a la HSA (Control II). Ninguno de los 45 pacientes había recibido digoxina. En 11 de los 15 pacientes con HSA, el método determinó la presencia en plasma de substancia inmunoreactiva endógena similar a la digoxina (SIESD) en un rango de 0,13 a 0,42 ng/ml (promedio: 0,28 ng/ml) días antes del tiempo promedio (8 días) de aparición de vasoespasmo clínico. Los mayores niveles se observaron en pacientes que se complicaron posteriormente con trastornos del sensorial y disfunción neurológica. De los 15 controles sanos solo dos mostraron niveles de SIESD de 0,11 y 0,17 ng/ml. De los 15 controles II solo tres (prolactinosa, meningismos múltiples y malformación arteriovenosa cerebelosa) presentaron valores de 0,10 y 0,21 ng/ml. La diferencia de los valores de SIESD entre los pacientes con HSA y cada uno de los grupos controles fue estadísticamente significativo (p < 0,001). La SIESD se encuentra con frecuencia en pacientes con HSA y pudiera ser utilizado como factor predictivo de vasoespasmo clínico


Assuntos
Humanos , Digoxina/análise , Hemorragia Subaracnóidea/biossíntese , Hemorragia Subaracnóidea/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA