Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud pública Méx ; 25(6): 574-578, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-19354

RESUMO

Se comunica el descubrimiento de cuatro casos de triquinosis en la zona de Ciudad Satelite, Estado de Mexico. En una familia se presento un caso aislado y en otra tres todos simultaneos debido posiblemente a la exposicion a la misma de infeccion, aunque esta no pude identificarse. A proposito de estos hallazgos se revisa la sintomatologia de la enfermedad subrayando los sintomas y signos de interes diagnostico y los examenes que el medico puede utilizar para confirmala. Se exponen argumentos para apoyar la hipotesis de que su incidencia es mas frecuente en nuestro medio de lo que habitualmente se supone, pues no se incluye como posibilidad diagnostica entre los cuadros febriles agudos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Triquinelose , México
2.
Salud pública Méx ; 24(5): 497-507, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-13675

RESUMO

En el museo Carlos Pellicer de Villahermosa existe una urna olmeca del periodo preclasico con "lesiones cutaneas" que podrian reproducir la leishmaniasis tegumentaria difusa. Se exponen las razones que hacen considerar mas probable que se trate de esta enfermedad y no de diversos padecimientos o de otras cosas que tambien podrian representarse asi. Hay dos pequenas esculturas mas de este mismo pueblo que se pueden interpretar como imagenes de otras formas de esta misma enfermedad. En varias culturas mesoamericanas y aun andinas existen figuras semejantes, algunas de las cuales, del altiplano mexicano, se consideran imagenes de Nanahuatzin, el Dios Buboso. Se sugiere la posibilidad de que se hayan originado en representaciones realistas de esta enfermedad procedentes de regiones de endemia leishmaniasica. Debido a la similitud clinica de sus lesiones, si la leishmaniasis tegumentaria diseminada existio en America Precolombina, esto implicaria entre otras cosas que la presencia de lepra en esos pueblos solo podria probarse encontrando en huesos o en momias lesiones patologicas inconfundiblemente debidas a este padecimiento. Es muy probable que en las poblaciones pequenas de Mexico, incluso actualmente, muchos enfermos de leishmaniasis tegumentaria diseminada sean considerados leprosos, como sucedio en Etiopia


Assuntos
Humanos , Leishmaniose , História da Medicina , Indígenas Centro-Americanos , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA