Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
CM publ. méd ; 5(2): 89-92, 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-126257

RESUMO

Se cuestiona básicamente el hecho de usar un agente no aséptico en el tratamiento de la s heridas supuradas. Se agrega otra objeción, referente al pasaje de sacarosa a la sangre con excreción renal durante dicho tratamiento. Se dosa la sacarosuria en seis pacientes bajo el tratamiento de Herszage. Resultó un promedio de 17 ñ 11 mMol/l. Dos muestras testigo (de pacientes sin tratamiento), resultaron negativas. Esto evidencia que la colocación de sacrosa sobre interfases cruentas o serosas, pasa parcialmente a la sangre y es excretada por el riñon. Estudios publicados hace décadas revelaron lesiones renales atribuibles a la sacarosa endovenosa y en 1987 se publicó un caso de insuficiencia renal aguda coincidente con la colocación de azúcar en la cavidad pleural. Nuestros hallazgos y la bibliografia mencionada, plantean un toque de atención a la euforia suscitada en la última década, alrededor de este tratamiento. No debe emplearse en heridas profundas o ante falla renal evidente o presumible. Se debe revalorizar la apositación aséptica húmeda renovada


Assuntos
Sacarose/efeitos adversos , Ferimentos e Lesões/terapia , Glicosúria , Cicatrização
2.
Rev. argent. cir ; 51(5): 172-83, nov. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45567

RESUMO

Ante la morbimortalidad reiteradamente registrada con el uso antihidatídico del cloruro de sodio hipertónico, los autores señalan los riesgos de su empleo en el lavaje peritoneal, basado en su supuesta inocuidad. Se analizan la bibliografía que induce al error y las escasas publicaciones que alertan sobre sus complicaciones. Se menciona la fisiopatología de las consecuencias desfavorables del método, destacando a la hipernatremia y a la acción cáustica directa como factores demostrados experimentalmente. Los autores presentan una historia clínica reciente con comprobación histopatológica de la acción cáustica, y una casuística de 10 lavajes, 7 de ellos mortales, tomados de la bibliografía y de encuestas a colegas de zonas endémicas, concluyendo que debe desalentarse esta práctica. Los autores reclaman una advertencia contra el lavaje peritoneal salino hipertónico por parte de la Academia Argentina de Cirugía, por ser responsabilidad de la cirugía Rioplatense revertir la numerosa bibliografía inductora de este error


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Equinococose , Hipernatremia , Concentração Osmolar , Peritônio/patologia , Solução Salina Hipertônica/efeitos adversos , Irrigação Terapêutica/métodos
3.
Rev. argent. cir ; 51(5): 226-9, nov. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45579

RESUMO

Para visualizar los cambios ultraestructurales que produce el CINa al 33% sobre las serosas, se inyecta dicha solución en el peritoneo de ratones sacrificándolos a 3 términos: inmediato, 2 y 5 minutos. Se observa, con microscopia electrónica, la secuencia de cambios en la serosa intestinal a partir de testigos no inyectados que muestran un mesotelio normal (con microvellosidades hacia superficie libre), haces de colágeno submesoteliales y más abajo miocélulas lisas. Todos estos tejidos se modifican profundamente por el gradiente osmolar del CINa al 33% que provoca deshidratación celular y edema intersticial. En 5 desaparece el mesotelio, queda el colágeno desnudo y edematoso y se necrosan las mio-células lisas. Considerando la importancia de las funciones peritoneales y las lógicas alteraciones comprobadas a tan corto término, se apoya la tesis de que el lavaje peritoneal salino hipertónico" debe contraindicarse absolutamente en terapia humana


Assuntos
Camundongos , Animais , Permeabilidade da Membrana Celular , Cloreto de Sódio/farmacologia , Peritônio/ultraestrutura , Solução Salina Hipertônica/efeitos adversos , Irrigação Terapêutica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA