Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cardiol ; 78(6): 518-520, nov.-dic. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634215

RESUMO

La trombosis de la vena cava superior es infrecuente, pero su aparición dificulta la vía de acceso para el implante de marcapasos y desfibriladores. Existen alternativas cuando no se puede utilizar la vía endovascular y la vía epicárdica es la de elección. Sin embargo, se describieron implantes de catéteres de desfibrilador por vía transauricular por toracotomía mínima con buenos resultados a largo plazo y con el logro de un umbral de desfibrilación adecuado. En esta presentación se describe el caso de un paciente con antecedentes de cardiopatía chagásica e implante de un marcapasos bicameral por enfermedad binodal que necesita un desfibrilador. Debido a que se trata de un paciente joven con accesos dificultosos se decidió utilizar la vía transauricular por toracotomía mínima conservando el catéter auricular para estimulación y sensado.


Thrombosis of the superior vena cava is an infrequent condition; yet, its presence prohibits placement of pacemakers and defibrillator devices. The epicardial approach is indicated when the venous access for lead placement is compromised. However, implantable cardioverter device placement using minithoracotomy has been described with favorable long-term outcomes, achieving an adequate defibrillation threshold. We describe the case of a patient with a history of Chagas cardiomyopathy and dual-chamber pacemaker placement due to coexisting sinus node and atrioventricular node dysfunction. We decided to use the transatrial approach via minithoracotomy leaving the atrial lead for sensing electrical activity and delivering stimulation pulses.

3.
Rev. argent. cardiol ; 74(2): 117-122, mar.-abr. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-436469

RESUMO

La extracción de catéteres de marcapasos fue una práctica habitual desde que se implantó el primer marcapasos en 1958. Se presenta la experiencia sobre extracciones de catéteres por vía percutánea de 609 catéteres de marcapasos y desfibriladores, desde julio de 1993 hasta julio de 2005. La indicación más frecuente fue por infección (decúbitos y endocarditis bacteriana asociada con marcapasos). Se utilizaron distintas vías de abordaje: vena cava superior (la más frecuente), vena cava inferior, transyugular interna y transauricular. Los catéteres con mayor tiempo de implantados necesitaron del sistema de extracción con más frecuencia que los catéteres más nuevos. Los catéteres de desfibrilador tuvieron menos tiempo de implantados y requirieron el material de extracción un número mayor de veces. La eficacia fue superior al 99 por ciento. El procedimiento tiene riesgos de complicaciones que incluyen la muerte. Sin embargo, con un entrenamiento apropiado, material adecuado y experiencia en el procedimiento se puede llevar a cabo con una excelente tasa de éxito.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Desfibriladores Implantáveis/efeitos adversos , Eletrodos Implantados/efeitos adversos , Marca-Passo Artificial/efeitos adversos , Argentina , Endocardite Bacteriana , Desenho de Equipamento , Falha de Equipamento
4.
Rev. argent. cardiol ; 72(3): 203-207, mayo-jun. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396502

RESUMO

Introducción: Debido al implante de marcapasos (MP) y cardiodesfibriladores (CDI) se ha registrado un número creciente de endocarditis infecciosa (EI) asociada con estos tipos de dispositivos. El presente estudio se realizó con el objetivo de analizar las características de esta enfermedad y compararlas con las del resto de las EI tratadas por nuestro grupo. Material y métodos: Se incorporaron pacientes de ambos sexos y cualquier edad con EI tratados en nuestro servicio en forma consecutiva desde octubre de 1994 hasta octubre de 2003. El diagnóstico de EI se efectuó con los criterios de la Duke University y su modificación para los pacientes con MP o CDI. La población se dividió en dos grupos: el grupo I estuvo constituído por los que tenían colocado un MP o CDI y el grupo II estuvo conformado por el resto de pacientes. Se estudiaron las características clínicas y bacteriológicas del grupo I y luego se compararon con el grupo II. Se utilizaron las pruebas de Student y de chi cuadrado, se calcularon los OR y el IC 95 y se aceptó como significativa una p < 0,05. Resultados: De los 85 pacientes con EI, 22 (26 por ciento) pertenecían al grupo I, 21 tenían colocado MP y 1 CDI, habiéndose efectuado el implante en nuestra institución solamente en 3 pacientes. Los pacientes del grupo I tenían una media de 62,4 años (± 17,1) y 13 (59 por ciento) eran hombres. No hubo diferencias de edad entre ambos sexos. Los pacientes del grupo II tenían una edad media de 45 años (± 19), significativamente menor que la del grupo I (p = 0,000014) y 46 (73 por ciento) eran hombres. En el grupo I la EI fue causada por S. epidermidis en el 45 por ciento de los casos y por S. aureus en el 23 por ciento. La fiebre estuvo presente en el 86,3 por ciento, los síntomas respiratorios (tos, expectoración, hemoptisis, opacidad pulmonar en la radiografía, etc., sugestivos de embolias pulmonares sépticas) en el 50 por ciento, la flogosis del bolsillo en el 36 por ciento y en el 32 por ciento se observó supuración de éste. El tiempo transcurrido desde el implante y el diagnóstico de la enfermedad fue de 1310 días de media con un rango de 7 a 3540 y solamente en 3 pacientes el diagnóstico se hizo dentro de las 6 semanas del implante (forma aguda) y el resto luego de este período (forma crónica). La sensibilidad del ecocardiograma transtorácico (ETT) y del ecocardiograma transesofágico (ETE) fue del 23 por ciento y 59 por ciento, respectivamente, y en el 67 por ciento de los casos las ...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Desfibriladores Implantáveis , Endocardite Bacteriana , Marca-Passo Artificial , Remoção de Dispositivo , Staphylococcus aureus , Staphylococcus epidermidis
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA