Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
3.
Prensa méd. argent ; 98(8): 506-512, 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-665116

RESUMO

Objetivo: evaluar la tasa libre de cálculo y de obliteración del divertículo, con la técnica percutánea, en el tratamiento quirúrgico de los divertículos caliciales asociados a litiasis. Materiales y Métodos: se revisaron las historias clínicas de pacientes operados por divertículo calicial asociado a litiasis en su interior de 2004 a 2010. Fueron evaluados con Urocultivo, Rx simple de árbol urinario, Urograma Excretor y Tomografía de abdomen y pelvis. Se determinó la presencia del divertículo, su asociación a litiasis y su proyección anterior o posterior. Se realizó nefrolitotricia percutánea (NLPC) más dilatación del cuello del divertículo en todos los casos. Con respecto a la técnica quirúrgica, en decúbito ventral, previa colocación de un catéter ureteral tipo "open end". Se accedió directamente al divertículo, con dilatación hasta 30 Fr. Luego de realizar la litotricia neumática y extraer los fragmentos litiásicos, se dilató el cuello del divertículo hasta 18 Fr, dejando luego un catéter doble jota o un tubo de nefrostomía a través del cuello del mismo hasta la pelvis renal. Los resultados respecto a los restos litiásicos y al divertículo se evaluaron en el postquirúrgico inmediato con Rx árbol urinario y urocultivo, a los 6 meses con Urograma Excretor y luego anualmente con ecografía. Resultados: 11 pacientes fueron tratados con NLPC por divertículos caliciales asociados a litiasis. La edad promedio fue de 41,8 años (14-58). El seguimiento medio fue de 29,7 meses (12-70). Los 11 divertículos tenían proyección posterior y estaban asociados a liltiasis renal. En todos los casos se pudo identificar el cuello diverticular y se realizó la dilatación del mismo. En 8 pacientes se dejó un catéter doble J desde el divertículo hasta la vejiga y en 3 un tubo de nefrostomía (K-11) desde el divertículo hasta la pelvis renal. Ninguno de los pacientes presentó sangrado con requerimiento de transfusión, neumotórax ni hemotórax. La tasa libre de cálculo fue del 10%...


Objective: Assessing the stone-free rate and diverticulum obliteration with percutaneous technique in the managment of the caliceal diverticula associated with stones. Material and methods: We reviewed medical records of patients undergoing surgery for calyceal diverticulum associated with lithiasis from 2004 to 2010. They were evaluated by urine culture, simple urinary Rx, intravenous urography and CT. Percutaneous nephrolithotomy (PCNL) plus dilatation of the diverticular neck was performed in all cases. First an ureteral catheter open end type was placed. In prone position the diverticulum was accessed directly. After pneumatic lithotripsy and extraction of fragments, diverticular neck was dilated to 20 Fr, leaving a double J catheter or a nephrostomy tube. The results were evaluated immediately after surgery with urinary Rx and urien culture, at 6 months with intravenous urography and annual follow-up with ultrasound. Results: 11 patients were treated with PCNL for caliceal diverticula with stones. The mean age was 41,8 years (range 14-58). The mean follow up was 29,7 months (range 12-70). All caliceal diverticulum had a posterior projection. In all cases the diverticular neck was identify and the dilation was performed. None of the patients experienced pneumothorax or hemothorax and blood transfusions were not required. The stone-free rate was 100%, all patients had complete remission of symptoms. No recurrence of the diverticulum was observed during the follow up. Conclusions: the results proves that percutaneous management with dilation of the diverticular neck is secure, effective and mini invasive technique for the treatment of the caliceal diverticula associated with stones


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Divertículo/cirurgia , Doenças Renais Císticas/congênito , Nefrostomia Percutânea , Nefrolitíase/terapia , Ureteroscopia
4.
Prensa méd. argent ; 92(7): 418-424, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421313

RESUMO

Los tumores carcinoides son neoplasias poco frecuentes en el tubo digetivo y que se desarrollan a partir de las células que forman el sistema APUD o neuroendocrinas. El objetivo es analizar la nueva nomenclatura, la incidencia en el aparato digetivo, la presentación clínica, diagnóstico y tratamiento quirúrgico


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Células APUD , Neoplasias Intestinais , Intestinos , Tumores Neuroendócrinos , Técnicas Histológicas
5.
Arch. argent. pediatr ; 80(1): 38-48, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-7554

RESUMO

Se describe la experiencia en el Consultorio de Adolescentes de la Primera Catedra de Pediatria de la Universidad de Buenos Aires, que funciona en el Hospital de Clinicas Jose de San Martin. Se estudiaron retrospectivamente las historias clinicas de 807 adolescentes. Se analizo la distribucion de los pacientes desde la creacion del centro,segun: sexo, nacionalidad, edad, procedencia, domicilio, actividad principal y persona acompanante en la primera consulta. Dada la importancia que el grupo familiar tiene para el adolescente, se investigo la composicion de aquel de acuerdo con el estudo civil de los padres y su grado de instrucion. Finalmente, se analizaron los diversos motivos de consulta y diagnosticos encontrados en la muestra atendida


Assuntos
Humanos , Adolescente , Atenção Primária à Saúde , Família
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA