Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. oncol ; 15(4): 215-220, oct.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-399898

RESUMO

Presentar los resultados obtenidos en el manejo de las neoplasias intraepiteliales vulvares, en el Hospital Oncológico Padre Machado. Presentamos la revisión retrospectiva de 43 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de neoplasia intrepitelial vulvar desde 1990 a el 2000, en Servicio de Ginecología del Hospital Oncológico Padre Machado. Evaluamos los aspectos clínicos, clasificación, menejo y recurrencia. Todas las pacientes tenían edades entre 17 y 74 años y diagnóstico de neoplasias intraepiteliales vulvalres por estudio histológico. El tipo más frecuente de neoplasias intraepiteliales vulvares III representado 44,18 por ciento de los casos. En todos los casos hubo infección por virus de papiloma humano genital asociado. La mayoría de las pacientes al momento del diagnóstico eran asintomáticas. Al examen físico el 48,3 por ciento de las pacientes tenían lesiones de tipo verruga, localizadas principalmente en los labios mayores. El 86 por ciento de las pacientes fueron tratadas quirúrgicamente con dermovulvectomía y reconstruidas de forma inmediata con colgajos locales. La neoplasia intraepitelial vulvar es una patología poco frecuente en la consulta ginecológica. El diagnóstico es histológico, son generalmente asintomáticas presentándose como una lesión verrugosa. El tratamiento de elección quirúrgico, recomendándose la dermovulvectomía en casos de neoplasias intraepiteliales vulvares III para así descartar lesiones invasoras


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias Vulvares , Venezuela , Ginecologia , Medicina
2.
Rev. venez. oncol ; 13(3): 83-89, jul.-sept. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330059

RESUMO

El carcinoma de vulva es una patología ginecológica infrecuente, cuyo factor pronóstico más importante es el estado ganglionar. Con la finalidad de ahorrar la morbilidad de la linfadenectomía inguinal a la mayoría de las pacientes en estadíos precoces, surge la técnica de detección de ganglio centinela como una alternativa para seleccionar a las pacientes que verdaderamente se benefician del vencimiento inguinal. Se presenta el primer caso de la serie a realizar en el Hospital Oncológico "Padre Machado". Se trata de una paciente de 60 años con lesión exofítica en labio mayor derecho, con histología compatible con carcinoma epidermoide y sin evidencia clínica o paraclínica de metástasis ganglionares o distancia a quien se le practica biopsia de ganglio centinela, hermivulvectomía posterior y disección ipsilateral. Se hace una revisión de la literatura


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Vulva , Morbidade , Carcinoma de Células Escamosas/cirurgia , Carcinoma de Células Escamosas/classificação , Carcinoma de Células Escamosas/complicações , Venezuela , Ginecologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA