Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 68(3): 150-154, sept. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-522994

RESUMO

Evaluar la influencia del status epilepticus en la evolución del embarazo y en el recién nacido. Estudiamos las embarazadas hospitalizadas por status epilepticus, entre los años 1998 y 2004. En todas evaluamos historia de epilepsia, historia obstétrica y la salud de los recién nacidos. Maternidad “Concepción Palacios ”. Caracas. Se incluyeron diez episodios de status epilepticus en ocho embarazadas, la mayoría multigrávidas. El 50 por ciento ocurrieron en el tercer trimestre, 40 por ciento en el segundo y sólo un caso,10 por ciento, en el primero. En el 50 por ciento de los episodios el factor desencadenante fue el incumplimiento, o el abandono del tratamiento. Se practicó cesárea en el 71,5 por ciento de los nacimientos vivos, por sufrimiento fetal o causas obstétricas. Siete mujeres parieron ocho niños; uno murió en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales por insuficiencia respiratoria severa. Ningún recién nacido tuvo malformaciones al nacer. Probablemente el factor desencadenante más importante del status epilepticus en el embarazo es el incumplimiento o abandono del tratamiento. El predominio en el tercer trimestre sugiere la necesidad de un control clínico más cuidadoso durante este período. Las embarazadas con status epilepticus deben ser tratadas vigorosamente para controlar las convulsiones, mientras se permite continuar el embarazo. Si se indica una cesárea ha de ser por causas fetales u obstétricas, no como medio para controlar las convulsiones.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Anticonvulsivantes/administração & dosagem , Convulsões/patologia , Convulsões/terapia , Epilepsia/patologia , Epilepsia/psicologia , Obstetrícia , Psicologia
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 66(3): 195-197, sept. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-466077

RESUMO

Paciente epiléptica, de 22 años de edad, con crisis convulsivas generalizadas desde los 12 años, que ingresó a la Maternidad "Concepción Palacios" en dos oportunidades durante su quinto embarazo por sendos episodios de estado epiléptico. El primero ocurrió en la semana 14 y el segundo en la 20 de gestación. En la semana 36 se práctico cesárea por desprendimiento prematuro de placenta y se extrajo recién nacido vivo, de 2700 g de peso y 44 cm de talla. Requirió atención en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales por asfixia severa, con evolución satisfactoria. No se detectaron malformaciones al nacer


Assuntos
Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Convulsivantes , Epilepsia , Anticonvulsivantes , Estado Epiléptico , Venezuela , Ginecologia , Obstetrícia
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 56(4): 221-4, dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203375

RESUMO

Presentamos el caso de una paciente que murió por hiperemesis gravídica y revisamos las muertes por esta causa en la Maternidad Concepción Palacios entre 1939 y 1994. Se registraron 2404 muertes maternas, de ellas 2143 por causas obstetricas. Siete pacientes murieron por hiperemesis gravídica, lo que representa el 0,291 por ciento de todas las muertes y el 0,326 por ciento de aquéllas por causas obstetricas. En relación con los nacidos vivos, hubo 5,05 muertes por cada millón


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Mortalidade Materna/tendências , Hiperêmese Gravídica/mortalidade
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98597

RESUMO

Durante el período estudiado se registraron 1.145 muertes maternas y el 0,34% de las muertes obstétricas. Las causas de muerte fueron bronconeumonia en 2 y en una no se encontró causa anatómica de la misma


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Mortalidade Materna , Hiperêmese Gravídica/complicações , Hiperêmese Gravídica/mortalidade
5.
Arch. venez. psiquiatr. neurol ; 33(68): 11-5, 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93331

RESUMO

Se hace una revisión de los aspectos psicológicos y sociales más relevantes en las adolescentes embarazadas, así como de los aspectos médicos y obstétricos más comunes. El impacto se considera desde la perspectiva de los cambios normales inherentes a la adolescencia y las modificaciones que el embarazo introduce, con las dificultades para aceptar una situación que irrumpe como generadora de más angustia. Las consideraciones sociales toman como partida una estructura familiar que se verá modificada en su interacción y al entorno como propiciador de situaciones que facilitan la existencia del embarazo en las jóvenes, en condiciones poco adecuadas. El problema es visto, así, como complejo y su abordaje debe plantearse en un ámbito multidisciplinario


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Humanos , Feminino , Gravidez na Adolescência/psicologia , Gravidez na Adolescência/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA