Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. pediatr ; 97(6): 377-90, dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258414

RESUMO

Objetivo.Comparar la composición porcentual de los ácidos grasos esenciales polinsaturados de cadena larga en los fosfolípidos de los eritrocitos de la sangre de cordón en nacidos de término y pretérmino.Método.La composición porcentual de los ácidos grasos esenciales se determinó por cromatografía gas-líquido en once recién nacidos de término con peso adecuado para la edad gestacional y ventidós prematuros sanos de peso adecuado para la edad gestacional.Conclusión.Probablemente el apoyo nutricional perinatal con ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga tendría que ser diferente para los recíen nacidos de bajo peso de nacimiento prematuros y de término


Assuntos
Recém-Nascido , Ácidos Graxos Essenciais , Sangue Fetal , Idade Gestacional , Pediatria
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 53(1): 27-34, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56655

RESUMO

Se estudia prospectivamente a un grupo de 644 adolescentes solteras embarazadas, menores de 19 años. Esta cohorte se observa durante el embarazo, parto, puerperio y período del recién nacido hasta los 28 días, registrándose 25 factores psicosociales de la adolescente, su familia y su progenitor; 15 factores biológicos y 19 factores nutricionales en un grupo de 429 adolescentes de la cohorte total. El análisis factoral por separado mostró como factores de riesgo, durante el embarazo: en nivel de instrucción, la actitud de la adolescente al final del embarazo y la actividad del progenitor. Durante el parto, los factores de riesgo fueron:la edad cronológica, la estatura, la situación sexual del embarazo y el estado nutritivo medido por peso al inicio del control prenatal y área muscular braquial. Para el recién nacido, los factores de riesgo fueron: actitud de la familia al inicio del embarazo, la estatura materna y peso materno al inicio del control prenatal. El estudio confirma lo clásicamente conocido como factor de riesgo, que es la patología durante el embarazo y durante el parto para los períodos subsiguientes respectivamente


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças do Recém-Nascido/etiologia , Complicações do Trabalho de Parto , Complicações na Gravidez , Gravidez na Adolescência , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 25(3): 106-11, Sept. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-593

RESUMO

Se analizan los datos antropométricos de 78 embarazadas de 12 a 18 años que se controlan en la sección de la Embarazada Adolescente del Departamento de Obstreticia y Ginecología del Hospital Clínico de la Universidade de Chile, con el fin de analizar las características nutricionales de ellas y su relación con el peso de nacimiento de los niños. Se medió peso y talla de las madres en condiciones estandarizadas en el primer y último control prenatal calculándose el índice de peso de acuerdo a las tablas del Ministerio de Salud, clasificándose en enflaquecido (<90%), normales (90-110%) y sobrepeso (>110%). La edad promedio fue de 16 más o menos 1,4 años y la talla 153 más o menos 5.1 cms. Al primer control el 69,2% se catalogó como normal, el 18% con déficit y el 12,8% con sobrepeso, proporción que practicamente se mantuvo al último control. La mayor proporción de malnutrición se observó en el grupo entre 16 y 18 años. El peso promedio de nacimiento (3.225 g.) y su distribución fue superior a lo descripto en adolescentes, y comparable a embarazadas adultas. Al relacionar con el estado nutricional materno se observa que la proporción de bajo peso (<2.500 g.) y peso insuficiente (2.501-3.000 g.), aumenta en las madres con déficit. El incremento promedio semanal (442 g.) supera a lo propiciado por el Ministerio de Salud, pero es inferior a lo recomendado en madres enflaquecidas. El bajo incremento de peso materno se asocia con una clara tendencia al aumento de pesos inadecuados


Assuntos
Gravidez , Criança , Adolescente , Humanos , Feminino , Antropometria , Peso ao Nascer , Ciências da Nutrição , Gravidez na Adolescência
4.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 25(3): 112-7, Sept. 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-594

RESUMO

Se analizan las actitudes frente al embarazo de 300 adolescentes, sus parejas y sus grupos familiares atendidas en un Consultorio Especializado del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Las adolescentes, en su mayoría solteras, inician su embarazo con una actitud de rechazo la que se modifica a positiva en el curso de la gestación. La actitud de la pareja y de la familia es también negativa al comienzo del embarazo, modificándose a positiva en menos proporción que las adolescentes, pese a la necesidad de apoyo que ellas presentan. Se discute el pronóstico a largo plazo de los hijos producto de embarazos no deseados


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Comportamento do Adolescente , Atitude , Família , Gravidez na Adolescência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA