Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Oncol. clín ; 3(1): 26-27, mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318488

RESUMO

Los objetivos de éste trabajo son presentar datos sobre el cáncer de mama en la Argentina, clarificar el concepto de tasa acumulada mediante el cual se estima el riesgo y ejemplificar dicho concepto con un cálculo en base a datos de incidencia disponibles en nuestro país. El cáncer de mama es la causa principal de muerte por cáncer en la población femenina argentina. Para el período 1989-1992, el promedio anual de muertes para ésta localización fue de 4.249, lo que representó el 21 por ciento de todas las muertes por cáncer en las mujeres. La tasa de mortalidad, (ajustada por edad) fue de 21,2 por cada 100.000 mujeres, por año. La incidencia de cáncer de mama (por cada 100.000 mujeres, por año) fue de 82,2 para La Plata, provincia de Buenos Aires, año 1980; de 60,2 para el departamento de Concordia, provincia de Entre Ríos, período 1990-1994; de 93,7 para Bahía Blanca y Coronel Rosales, provincia de Buenos Aires, período 1989-1992. El Registro de Tumores del departamento de Concordia, Entre Ríos, comunicó una tasa de incidencia de 60,2 por 100.000 (o sea 0,06 casos por cada 100 mujeres por año) para el período 1990-1994. La tasa acumulada fue de 3,5 por ciento para 0-64 años (1 en 28) y de 7,2 por ciento para 0-74 años (1 en 14)


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Risco , Argentina , Neoplasias da Mama
2.
Cad. saúde pública ; 14(supl.3): 77-86, 1998. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-223915

RESUMO

Analiza los riesgos para cáncer de pulmón asociados con exposiciones ocupacionales, en un país en vías de desarrollo donde el cáncer de pulmón es la primera causa de mortalidad por cáncer en hombres. Incluyó 200 hombres con esta patología y 397 controles hospitalarios. El OR para fumadores actuales fue 8,5, mientras que los ex-fumadores mostraron un OR de 5,3. La fracción atribuible al hábito de fumar fue de 85 por ciento. Se observaron riesgos estadísticamente significativos para: empleo en la industria de bebidas alcohólicas (4,5, 95 por ciento CI:1,02-20,2), aserradores (4,6, 95 por ciento CI:1,1-18,4), industrias químicas, plásticos (1,8 95 por ciento CI:1,04-3,2), cerámica, loza, vidrio o productos minerales no metálicos (3,4, 95 por ciento CI:1,1-10,6). Otros riesgos elevados, pero sin significación estadística, fueron encontrados para la industtria y el trabajo en la reparación del calzado de cuero (2,1, 95 por ciento CI:0,8-5,4), la industria de la goma (3,4, 95 por ciento CI:0,9-12,4), el grupo de metalúrgicos que incluye los soldadores (1,9, 95 por ciento CI:0,8-4,4), los mecánicos de automotores (2,0, 95 por ciento CI:0,9-4,2), los trabajadores en servicios de limpieza (1,9, 95 por ciento CI:0,8-4,5) y los trabajadores agrícolas (2,4, 95 por ciento CI:0,9-6,0). Si bien algunos de los presentes resultados pueden ser debidos al azar, la mayoría son consistentes con los obtenidos en investigaciones previas en otros países.


Assuntos
Estudos de Casos e Controles , Neoplasias Pulmonares , Exposição Ocupacional
3.
Arch. argent. pediatr ; 95(5): 312-20, oct. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-247485

RESUMO

Introducción: Presentamos datos de la incidencia de cáncer pediátrico en las provincias de Tucumán y Jujuy en 1985-1994. El Registro ce Cáncer Pediátrido de Tucumán, establecido en el Hospital del Niño Jesús, tiene información de todos los casos de la provincia desde 1980 y, en Jujuy, existe un registro de todos los tumores infantiles desde 1983 en el Hospital de Niños de San Salvador de Jujuy. Métodos: Las fuentes de información incluyeron establecimientos públicos y privados. Para codificar el sitio y la histología usamos la Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología. Resultados: En Tucumán se registraron 273 pacientes. Para ambos sexos, la tasa ajustada de incidencia anual para todos los sitios, por millón, fue de 81,6 para los varones y de 60,2 para las mujeres. Las tasas para los diversos grupos fueron: leucemias 29,2 (linfocítica aguda 23,3); linfomas 14,3 (Hodgkin 2,7 y no Hodgkin 7,2); sistema nervioso central (SNC) 4,0; sistema nervioso (SN) simpático 2,8; retinoblastoma 3,4; tumores renales 5,4; hígado 1,1; tumores óseos 2,0; sarcoma tejidos blandos 5,0; tumores de células germinales y gonadales 2,6; neoplasmas epiteliales 0,2 y otros 1,1. En Jujuy, en el mismo período se registraron 136 pacientes. La incidencia anual para todos los sitios, por millón, fue 68,5 para los varones y 70,1 para las mujeres. Las tasas fueron: leucemias 33,4 (linfocíticas aguda 27,7); linfomas 7,1 (Hodgkin 3,9 y no Hodgkin 2,2); SNC 8,2; SN simpático 4,4; retinoblastoma 3,3; tumores renales 3,8; hígado 0,6; tumores óseos 2,5; sarcoma tejidos blandos 2,9; tumores de células germinales y gonadales 2,1 y neoplasmas epiteliales 0,9. Conclusiones: En ambas provincias las tasa de incidencia de linfomas, tumores del SNC y neuroblastoma fueron bajas. El registro durante un período más prolongado permitirá confirmar estos resultados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Argentina , Neoplasias/epidemiologia
4.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 75(921): 242-56, sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205030

RESUMO

El presente trabajo informa la cobertura del Pap, examen clínico mamario y autoexamen mamario en una población asintomática autoseleccionada para participar de un Programa de Detección del Cáncer y evaluar la concordancia entre los tests mencionados. Método: Se realizaron encuestas individuales a cada mujer atendida. Se utilizó el índice de Kappa para evaluar la concordancia. Resultados: 69,3 por ciento de las mujeres se realizaron un Pap en los últimos tres años y 37,1 por ciento el examen clínico mamario en el mismo lapso. 13,2 por ciento de las mujeres nunca se hizo un Pap y en 44,1 por ciento nunca fueron examinadas sus mamas. La concordancia fue significativa (p<0,0001). Conocen el autoexamen mamario 87,9 por ciento de las mujeres, pero lo realizan el 62,4 por ciento. Discusión y Conclusiones: Este es el primer informe en nuestro país que describe la cobertura de estas prácticas de detección. La realización del examen físico mamario es muy baja. De las mujeres que se hacen un Pap el 44 por ciento no recibe un examen físico mamario, sugiriendo una falla profesional o del sistema de salud


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Argentina , Neoplasias da Mama , Autoexame de Mama/estatística & dados numéricos , Exame Físico/estatística & dados numéricos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Neoplasias do Colo do Útero , Esfregaço Vaginal/estatística & dados numéricos , Neoplasias da Mama , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Autoexame de Mama/normas , Programas de Rastreamento , Programas de Rastreamento/estatística & dados numéricos , Neoplasias do Colo do Útero , Neoplasias do Colo do Útero/diagnóstico , Esfregaço Vaginal/tendências
5.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 75(920): 163-78, ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205047

RESUMO

El presente trabajo informa acerca de diversos factores que pudieran afectar la práctica de la citología exfoliativa cervical (Pap) y el examen clínico mamario (EF) por parte de una población absolutamente asintomática que concurrió voluntariamente a un Programa de Detección de Cáncer de Mama. Método: Se realizaron encuestas individuales a 779 mujeres utilizó el Odd Ratio para cada variable estudiada y luego se incluyeron las variables significativas en un análisis de regresión logística. Resultados: La edad (30-49: OR 3,2; 50-60: OR 3,8) el nivel educacional (primario completo: OR 2,0) la paridad (1-3 hijos: OR 4,3; >3 hijos: OR 2,6) y el antecedente familiar de cáncer excepto mama predicen la posibilidad de haberse realizado el Pap alguna vez. La edad (30-49: OR 2,4; 50-69: OR 2,5), el nivel educacional (secundario: OR 2,0; terciario: OR 3,0), el antecedente familiar de cáncer excepto mama (con antecedentes: OR 1,6) el antecedente familiar de cáncer de mama (con antecedentes: OR 3,0), de patología mamaria clínica (con antecedentes: OR 2,8) y de patología mamaria quirúrgica (con antecedentes OR 3,8) influyen en la probabilidad de haberse sometido a un EF. Discusión y Conclusiones: Las mujeres de menos de 30 años, de menor nivel educacional y sin hijos se encuentran más desprotegidas en cuanto a la detección de cáncer genitomamario


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama , Exame Físico/estatística & dados numéricos , Neoplasias do Colo do Útero , Esfregaço Vaginal/estatística & dados numéricos , Fatores Etários , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Programas de Rastreamento/estatística & dados numéricos , Neoplasias do Colo do Útero/diagnóstico
8.
Rev. argent. cir ; 60(1/2): 8-16, ene.-feb. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100748

RESUMO

Se analizan los factores pronósticos en 296 varones portadores de carcinoma epidermoide de laringe tratados entre 1969 y 1987. Se detallan los resultados del análisis univariado y se destaca que en el análisis multivariado sólo el grado de compromiso ganglionar, la ingesta de alcohol y la movilidad cordal (o la traqueotomía previa) resultaron estadísticamente significativos con respecto a la sobrevida. Como conclusión práctica se señala la importancia del tratamiento del componente ganglionar y la conveniencia de seleccionar grupos de riesgo para su tratamiento electivo


Assuntos
Humanos , Masculino , Neoplasias Laríngeas/epidemiologia , Análise Multivariada , Carcinoma de Células Escamosas , Etanol/efeitos adversos , Glote , Metástase Linfática , Neoplasias por Localização , Prognóstico , Estudos Retrospectivos , Risco , Fumar , Taxa de Sobrevida , Prega Vocal/patologia
9.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 104(2): 160-170, feb. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-367022

RESUMO

A study carried out in Argentina during the period 1983-1984 looked at the effects of pesticides on the health of two groups of workers engaged in intensive cultivation. Surveys and interviews were conducted in two communities: one consisting of 154 flower growers, and the other of 188 ornamental-plant growers, and the other of 188 ornamental-plant growers. In both groups 70 percent of the subjects had been engaged in the activity for at least 10 years. Allowance was made for different levels of exposure to the pesticides depending on the different tasks performed by the workers. The surveys yielded sociodemographic information about the two populations, as well as data on the pesticides used over the last 20 years, work habits, protective measures employed, and any manifestations of acute or chronic poisoning suspected to be produced by exposure to these products. Data were also gathered on the occurrence of spontaneous abortions, premature births, and birth defects. It was found that 12.3 percent of the flower growers and 18.6 percent of the plant growers had symptoms of acute poisoning; however, in neither of the populations were the differences significant between the numbers of the pesticide applicators versus other workers with acute symptoms. On the other hand, the number of flower growers with manifestations of chronic poisoning was significantly greater for the pesticide applicators


Assuntos
Praguicidas/toxicidade , Trabalhadores Rurais , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA