Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. chil. cardiol ; 16(2): 73-81, abr.-jun. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197896

RESUMO

La angioplastía primaria (PTCAP) ha sido sugerida como el tratamiento de elección del infarto de miocardio (IAM). Para evaluar su uso en nuestro medio y los factores que predicen fracaso de la técnica,mortalidad o recurrencia de la isquemia se estudian 201 pacientes que cursan un IAM < 12 h: 43 mujeres (21 por ciento), 87 en pared anterior (43 por ciento), de 61 ñ 12 años y 138 en Killip I (69 por ciento). Responsable del IAM fue la descendente anterior en 83 p, la circunfleja en 33 p, la coronaria derecha en 81 p, puente safeno en 2 p y el tronco en 2 p. Presentaban enfermedad de un vaso: 83 p, de 2 v: 53 p, de 3 v: 56 p, de tronco; 7 p. Dos p carecían de lesión > 50 por ciento. En 5 p no se intentó la PTCAP: 2 p por lesión de tronco, 2 p por lesión < 50 por ciento y 1 p por arteria chica. En los otros 196 p se intentó la PTCA la que fue exitosa en 179 p (91 por ciento): lesión residual < 50 por ciento y flujo TIMI III en 174 p (89 por ciento) o TIMI II en 45 p con clínica y ECG de reperfusión. En horario hábil se abrió la arteria "culpable" a los 96 ñ 45 min del ingreso y en el inhábil a los 119 ñ 48 min (p < 0.01). Mueren 11 p (5.5 por ciento). La mortalidad se asoció a edad > 70 a, IAM anterior, Killip > II, y especialmente al fracaso de la PTCAP (p < 0,001). El fracaso se asoció sólo al Killip > I (p < 0.001). Presentan isquemia residual 19 p (9.5 por ciento). Se asocian a ella: lesión residual > 40 por ciento, flujo TIMI < III y enfermedad de 3 v (p < 0.01).Durante la hospitalización 15 p (8 por ciento) requirieron de otra PTCA y 33 p (16 por ciento) de una revascularización quirúrgica; 2 p de inmediato, 3 p de urgencia y 28 p electiva. En nuestro medio, la PTCAP puede ofrecerse como el tratamiento de elección del IAM al asegurar un alto éxito en reperfundir la arteria, sin demora y sin lesión residual. Si ella fracasa deben extremarse las otras medidas de reperfusión por predecir un alto riesgo de fallecimiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Angioplastia Coronária com Balão/métodos , Infarto do Miocárdio/terapia , Angioplastia Coronária com Balão/efeitos adversos , Doença das Coronárias/diagnóstico , Hemodinâmica , Isquemia Miocárdica/epidemiologia , Mortalidade
3.
Rev. méd. Chile ; 123(6): 727-34, jun. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-156943

RESUMO

Primary coronary angioplasty as treatment of acute myocardial infarction preserves more myocardium and has a lower mortality than trombolysis. Aiming to assess the feasibility of its use in Chile, were studied 64 patients aged 59ñ2 years old, 27 with and anterior wall and 37 with an infero-lateral wall acute myocardial infarction of 118ñ62 min of evolution. Coronary angiography, performed 98ñ47 min after diagnosis, showed non significant disease in one, one vessel disease in 26 (40 percent), 2 vessel disease in 17 (27 percent) and 3 vessel disease in 20 (40 percent), circumflex in 9 (14 percent), right in 27 (42 percent), a saphenous bridge in 1 and left main disease in 1 patient. In 1 patient with an obstruction over 50 percent and in 2 patients with left main disease, angioplasty was not attempted. The procedure was succesful (defined as a residual lesion of less than 50 percent) in 56 of 61 patients (92 percent) and failed in 4. One patient was re-perfused with intracoronary streptokinase. The delay in reperfusion was lower during working than non-working hours (89ñ48 vs 113ñ39 min). Four patients (6 percent) died during hospitalization, two had a reinfarction, 2 had a new vessel occlusion and 3 had a spontaneous ischemia. Eleven patients were operated during hospitalization and in 2 this was an emergency procedure. After 1993, mortality was lower (1 of 55 patients) than before (3 of 9). It is concluded that early coronary angioplasty in acute myocardial infarction is feasible in Chile, with a high degree of success


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infarto do Miocárdio/terapia , Angioplastia Coronária com Balão/métodos , Angiografia Coronária , Angioplastia Coronária com Balão/estatística & dados numéricos , Hemodinâmica , Protocolos Clínicos
4.
Rev. chil. cardiol ; 9(2): 65-73, abr.-jun. 1990. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87612

RESUMO

Se sistematiza la circulación colateral (C.C) en 67 pacientes, con obstrucción completa de una sola arteria coronaria y colaterales provenientes de las otras dos. Las coronarias ocluídas más frecuentemente encontradas fueron la derecha (30 pacientes) y la descendente anterior (28). Vizualizadas 133 vías colaterales, fue la coronaria derecha la que como grupo tuvo más tendencia a recibirlas (promedio 2.1 vías vs. 1.8 para las otras dos). La derecha recibió C.C. vía septales en el 100% y auriculares de la circunfleja en el 83%. La descendente anterior la recibio vía septales y marginales de la derecha en el 82% y 43% respectivamente. Cuando la circunfleja estaba ocluída la distribución fue en tercios entre homocoronarias, auriculares de la derecha y diagonales de la descendente anterior. La calidad de llene angiográfico fue buena en 28%, regular en 42% y mala en 30% y la calidad funcional adecuada en 39%, parcial en 31% e inadecuada en el 30%. Hubo concordancia angiográfica-funcional en sólo 29 de 67 casos. Así, la preservación de la contracción segmentaria puede atribuirse en un 70% a la C.C. visualizada, especialmente cuando la coronaria derecha estaba ocluída, coincidiendo con su mayor tendencia a recibir colaterales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Circulação Colateral , Circulação Coronária , Angiocardiografia , Doença das Coronárias , Estudos Retrospectivos
7.
Rev. sanid. def. nac. (Santiago de Chile) ; 5(2): 109-16, abr.-jun. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61595

RESUMO

Esta experiencia, aunque pequeña, nos ha permitido orientar mejor el estudio hemodinámico y angiográfico de los adultos portadores de cardiopatías congénitas. Así cuando el paciente es evaluado por método invasivo, debe hacerse un examen completo que incluya, además del registro de presiones y oximetrías simultáneas, estudio angiográfico en la cavidad que sea necesaria con el fin de aclarar el diagnóstico principal y las patologías asociadas; utilizándose para ello las proyecciones axiales, en especial la utilización del septum. El no usar toda esta metodología puede significar dejar al Cirujano sin la completa información requerida para la adecuada corrección quirúrgica del paciente


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Angiografia , Comunicação Interventricular/diagnóstico , Anomalias dos Vasos Coronários/diagnóstico , Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Transposição dos Grandes Vasos/diagnóstico , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Hemodinâmica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA