Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bogota, D.C; s.n; mayo 1995. 164 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190255

RESUMO

Se realizó un estudio sobre la incidencia del consumo de drogas psicoactivas en la población trabajadora colombiana,incluyendo alcohol y cigarrillo; se recolectó la información de las encuestas realizadas a 8975 individuos de los cuales 3808 eran trabajadores. Una vez identificada la población trabajadora se procedió a codificar a cada individuo según su ocupación (la referida por el individuo en la encuesta), para luego ubicarlo segun las clasificaciones por sector económico y calificación de empleo. Así mismo, se clasificaron también segun sexo, edad, estado civil, nivel de educación, estrato socioeconómico, región geográfica y nivel de urbanización para cada sustancia estudiada. La magnitud del consumo se definió como la proporción de personas que han consumido las sustancias psicoactivas del total este indicador a la PREVALENCIA del consumo. La INCIDENCIA se definió como el consumo de cualquier sustancia por primera vez en el último año. Todos los datos obtenidos fueron estandarizados por sexo y edad, para descartar sesgos a nivel. Al analizar los datos no se encontraron categorías de empleo y sectores ocupacionales que predispongan especialmente al trabajador para el inicio del consumo de sustancias psicoactivas. La ingesta de este tipo de sustancias incluyendo el tabaco y el alcohol está distríbuido uniformemente dentro de toda la población trabajadora, clase social o tipo de trabajo u ocupación. Así mismo es poco lo que se ha escrito sobre el abuso de sustancias en los diferentes puestos de trabajo, o si determinado tipo de trabajo u ocupación predispone al trabajador a algún tipo de sustancia adictiva


Assuntos
Drogas Ilícitas , Categorias de Trabalhadores
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA