Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1380267

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Dentro de los desafíos de la investigación en Psicosis en Chile y el mundo se encuentra el desarrollo de polos académicos de investigación en estados mentales de riesgo (EMARS). En este artículo se realiza un análisis descriptivo de los resúmenes de los trabajos científicos presentados en la II conferencia internacional: Desafíos Clínicos y terapéuticos en Psicosis realizada en Octubre del 2020. MÉTODOS: Se realizó una selección y premiación del mejor trabajo de acuerdo a un sistema de puntuación realizado por un comité científico ad-hoc. Luego se sistematizó la información en una tabla resumen para su posterior análisis descriptivo cualitativo. RESULTADOS: Se seleccionaron 12 trabajos. El 75% de los trabajos seleccionados abordan el tema de la detección precoz e intervención temprana en psicosis, en particular en la temática EMARS. Asimismo, el 40% de los trabajos presentados provienen de regiones de la zona centro-sur de nuestro país. El 83% de los trabajos realizan un diseño experimental con reclutamiento de pacientes o discusión de casos clínicos complejos. CONCLUSIÓN: Los trabajos seleccionados dan cuenta del interés por el mejoramiento en el diagnóstico y terapéutica en este ámbito. Se debe potenciar el trabajo de investigación y asistencial en Chile en el ámbito de los EMARS.


INTRODUCTION: Within the challenges of research in Psychosis in Chile and the world is the development of academic research poles in mental states of risk (EMARS). This article makes a descriptive analysis of the summaries of the scientific papers presented at the II international conference: Clinical and therapeutic challenges in Psychosis held in October 2020. METHODS: The best work was selected and awarded according to a scoring system carried out by an ad-hoc scientific committee. The information was then systematized in a summary table for subsequent qualitative descriptive analysis. RESULTS: 12 papers were selected. 75% of the selected works address the issue of early detection and early intervention in psychosis, particularly the EMARS theme. Likewise, 40% of the papers presented come from regions of the south-central zone of our country. 83% of the works carry out an experimental design with recruitment of patients or discussion of complex clinical cases. CONCLUSION: The selected works show the interest in the improvement in diagnosis and therapy in this area. Research and assistance work in Chile should be promoted in the field of EMARS.


Assuntos
Humanos , Transtornos Psicóticos , Congressos como Assunto , Pesquisa Biomédica , Chile , Pôsteres como Assunto
2.
Rev. Soc. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc ; 19(2): 41-48, dic. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517495

RESUMO

Introducción: La investigación y sistematización del tratamiento en el consumo problemático de alcohol y drogas es muy escasa en nuestro país. El objetivo del estudio fue describir el perfil clínico, social y tratamiento de adolescentes que ingresan a una unidad de fármacodependencia. Material y método: Revisión retrospectiva con protocolo de estudio previamente diseñado, de los registros clínicos de pacientes adolescentes ingresados a la unidad de corta estadía en fármacodependencia de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile. Periodo 2000 al 2006. Resultados: 58 adolescentes, 65,5 por ciento varones, promedio de edad de 17,1 años, rango entre 13 y 19 años. Escolaridad desfavorable en el 60 por ciento. El 79 por ciento proveniente de familias nucleares o uniparentales y el 21 por ciento de familias extendidas o con convivencia inestable. Principales motivos de hospitalización: abuso de sustancias, intento de suicidio e imposibilidad de tratamiento ambulatorio. La mayoría con poli-consumo y un patrón de consumo severo. Drogas más frecuentes: alcohol, marihuana y en menor grado, pasta base. Diagnostico de consumo: abuso 20 por ciento, abuso y dependencia en un 40 porciento y dependencia en 40 por ciento. Comorbilidades frecuentes: trastorno de personalidad, trastorno de conducta, trastorno del ánimo y trastorno por déficit de atención. El 70 por ciento completó con una duración promedio de 30,4 días. El 50 por ciento requirió más de 2 intervenciones terapéuticas en forma simultánea. El 96 por ciento de los pacientes utilizó 2 o más fármacos para el tratamiento. La derivación al momento de alta fue un 63 por ciento a tratamiento ambulatorio y un 27 por ciento a tratamiento residencial. Conclusiones: Perfil de adolescentes Con importante comorbilidad, con consumo prolongado, del tipo policonsumo, lo que modifica la sintomatología y da la expresión al consumo problemático.


Introduction: There is scarce investigation and systematization of the treatment of problematic consumption of alcohol and drugs in our country. The objective of the study was to describe the clinical and social profile and the treatment received by adolescents who were admitted in a drug dependence unit. Subjects and methods: The clinical charts of patients who were admitted from 2000 to 2006 in the unit for brief stay at the Psychiatric Clinic of the Universidad of Chile were reviewed with a previously designed study protocol. Results: 58 adolescents, 65.5 percent male, age average of 17.1 years old, range between 13 and 19 years. Abnormal scholar history in 60 percent, 79 percent belonging to nuclear families and 21 percent to extended families or with unstable coexistence. Main reasons of hospitalization were substance abuse, suicide attempt and failure or contraindication of ambulatory treatment. Most adolescents had abuse of several substances and pattern of severe consumption. Most frequent substance abuse: Alcohol, Marijuana and in smaller degree, cocaine base paste. Consumption diagnosis: abuse 20 percent, abuse and dependence 40 percent and dependence 40 percent. Frequent Comorbidity: Personality Disorder, Behavioural Disorder, Mood disorder and attention deficit disorder. 70 percent completed the treatment with average stay of 30.4 days. 50 percent required more than 2 simultaneous therapeutic interventions. 96 percent of the patients used 2 or more drugs for the treatment. At discharge, 63 percent were referred to ambulatory treatment and 27 percent to residential treatment. Conclusions: Adolescents with intreatment for substance abuse present with frequent comorbidity, with long lasting consumption, and use multiple drugs. All these factors modify the presenting symptoms and shed light to the problematic substance abuse.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/terapia , Distribuição por Idade , Chile/epidemiologia , Coleta de Dados , Terapia Familiar , Psicoterapia Breve , Estudos Retrospectivos , Fatores Socioeconômicos , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/psicologia
3.
Rev. psiquiatr. clín. (Santiago de Chile) ; 45(1/2): 39-47, dic. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532989

RESUMO

A partir del año 2006, el equipo docente de la unidad de psiquiatría infanto juvenil de la Clínica psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile (PCUCh) introduce en el programa de formación de los especialistas el desarrollo de un trabajo de investigación a realizarse en el periodo de los tres años de especialización, con el fin de realizar investigación clínica y aportar en el avance del entendimiento de la salud mental de los niños y adolescentes. El presente artículo muestra un marco teórico sobre la magnitud del problema y parte de los avances del trabajo de investigación realizado durante la formación. El objetivo es evaluar y caracterizar, a través de una muestra que representa de forma parcial a jóvenes pertenecientes a establecimientos educacionales de la Región Metropolitana, la penetración del uso de Internet, el perfil de su uso y la presencia de uso problemático a través de la utilización de la escala de adicción a Internet de Young. Este trabajo pretende dar inicio a una nueva área de investigación en la población chilena, ya que si bien hay estudios internacionales sobre el uso de Internet, en Chile aún no hay ninguna investigación que evalúe cómo afecta este recurso tecnológico en los adolescentes de nuestra población.


In year 2006 an academic team from the child-youth Psychiatric Unit - Psychiatric Clinic of the Universidad de Chile (PCUCh) begins an investigation in the Specialties Training Program, in order to be finished by the end of the three years of specialization. The objectives of this studies were both doing clinic research and contributing to the understanding of children and young people’s mental health. This article shows the theoretical framework concerning this issue and is a part of the work done during those years. The aim of the research is to assess and characterize the internet penetration, user profile and the presence of troubling use, measuring this last variable through Young’s Internet Addiction Scale. With a sample that partially represents young people from Region Metropolitan, the major district of Chile’s capital. This article looks forward to start a new researching topic in Chilean people, due to the fact that, even though there is some international evidence, Chilean researchers have not raise the issue before.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Comportamento Aditivo/diagnóstico , Comportamento Aditivo/psicologia , Comportamento do Adolescente , Internet , Assunção de Riscos , Chile , Inquéritos e Questionários , Escalas de Graduação Psiquiátrica , Projetos Piloto
6.
An. anat. norm ; 7: 160-1, 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87677

RESUMO

Las variaciones de la vascularización de la extremidad superior son relativamente frecuentes, existiendo algunos trabajos en la literatura moderna sobre el particular (Weathersby, 1959; Jurius, 1986). Se disecó la extremidad izquierda de un cadáver del Instituto de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina de la UACH, de sexo masculino, 62 años y cuyo diagnóstico de defunción fue Ca. esofágico. Se trabajó con técnicas estandar de disección. La nomenclatura utilizada corresponde a la Nómina Anatómica (1986). Se pintó con hematoxilina los vasos arteriales. Se usó material fotográfico Agfa y objetivo de acercamiento. Se observa que la arteria axilar a nivel del borde inferior del pectoral menor se divide en dos troncos: 1- Póstero-interno, que proporciona la irrigación al brazo dando como colaterales un ramo áxilo cutáneo, un ramo muscular, arteria colateral ulnar superior y arteria colateral ulnar inferior; 2- Anteroexterno, que continúa hasta el antebrazo donde origina las arterias radial y ulnar. Se compara los resultados encontrados con los trabajos de Testut (1979), Weathersby (1959), Jurjus (1986), Chatain (1986) y con el desarrollo ontogenético de los vasos de la extremidad superior de la especie humana (Taure, 1960). Obtenemos un patrón de variación de las arterias axilar y braquial diferente a la descrita clásicamente, con ramas colaterales muy largas y delgadas


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Braço/anatomia & histologia , Axila/anatomia & histologia , Braço/irrigação sanguínea , Axila/irrigação sanguínea
7.
An. anat. norm ; 7: 162-3, 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87678

RESUMO

Las variaciones de la vascularización de la extremidad superior son relativamente frecuentes, existiendo algunos trabajos en la literatura moderna sobre el particular (Weathersby, 1959; Jurius, 1986). Se disecó la extremidad derecha de un cadáver del Instituto de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina de la UACH; sexo masculino 62 años cuya causa de defunción fue Ca. esofágico. Se trabajó con técnica estandar de disección. La nomenclatura utilizada corresponde a la Nómina Anatómica (1986). Se pintó con hematoxilina los vasos arteriales. Se usó material fotográfico Agfa y objetivo de acercamiento. Se observa que la arteria braquial da como primera rama un grueso tronco que se ubica medial a ella y que desciende en forma paralela, para luego cruzar hacia lateral a nivel del codo entre la arteria braquial por atrás, y expansión radial en un plano muy superficial; dando, sobre el epicóndilo interno, como colateral la arteria ulnar inferior. La arteria braquial desciende por el brazo dando sus otras ramas y luego de cruzar el codo se transforma en arteria ulnar, la cual presenta una disposición clásica. Se compara estos resultados con los trabajos de Testut (1979) Weathersby (1959), Jurjus (1986), Chatain (1986) y con el desarrollo ontogénico de los vasos de la extremidad superior en la especie humana (Taure, 1960). Con este patrón de variación arterial del brazo y antebrazo podemos concluir un nacimiento alto de la arteria radial que se informa con una frecuencia de un 10% (Testut, 1979) y además presenta una ubicación superficial lo que la hace más vulnerable a traumatismos y hemorragia


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Artéria Axilar/anatomia & histologia , Artéria Braquial/anatomia & histologia , Extremidades/anatomia & histologia , Artéria Subclávia/anatomia & histologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA