Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
In. Pabst Feller, Yvonne. Patología mamaria benigna. Santiago de Chile, Fundación de Investigación y Perfeccionamiento Médico, 1994. p.13-20, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-140433

RESUMO

La mama es una glándula sudorípara modificada proveniente del ectodermis. Se origina en la región ventral del feto, a cada lado de la línea media, donde aparece un engrosamiento que va de la axila a la ingle y que se ha denominado línea o cresta mamaria. Entre la quinta y séptima semana de la vida fetal la región pectoral de este engrosamiento se hiperplasia, formamdo el primordio mamario, mientras el resto va a la atrofia. Vestigios de otros sitios de la cresta mamaria primitiva explican la presencia de pezones y/o mamas supernumerarias. En el curso de la séptima semana de gestación el epitelio penetra en el mesénquima subyacente, dando origen entre 15 a 25 cordones que se van ramificando en profundidad. Al quinto mes se produce la canalización de estos brotes los que adquieren lumen formando los conductos mamarios primitivos. Durante todo este período fetal la mama recibe, a través de la circulación placentaria y del líquido amniótico, el aporte de las hormonas maternas. En el recién nacido las hormonas maternas desaparecen, la glándula sufre una regresión y permanece en quietud durante toda la infancia para reiniciar su desarrollo en la pubertad con la aparición de las hormonas ováricas. Se describe la anatomía normal de la mama adulta y sus modificaciones durante el embarazo y lactancia


Assuntos
Gravidez , Mama/anatomia & histologia , Mama/fisiologia , Axila , Clavícula , Desenvolvimento Fetal/fisiologia , Lactação/fisiologia , Artéria Torácica Interna , Leite/metabolismo , Linfonodos/fisiologia , Músculos Peitorais
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(5): 285-95, sept.-oct. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-75802

RESUMO

El carcinoma inflamatorio es una neoplasia de evolución rápida, de muy mal pronóstico, que disemina precozmente y que se manifiesta por signos inflamatorios cutáneos con edema y eritema que termina en un borde erisipelatoso y que abarca la mayor parte de la superficie mamaria. En su forma más clásica no se pesquisa tumor palpable y este se manifiesta como grupos de células tumorales en medio del estroma, pero puede haber también una masa tumoral evidente. El sello histopatológico estaría dado por la presencia de una linfangitis carcinomatosa dérmica, pero este no es un requisito indespensable para el diagnóstico, predominando el aspecto clínico. Se describen varias formas clínicas que incluyen los carcinomas rápidamente progresivos o en "pousée evolutive" (PEV I y II). Constituye el 1 a 4% de los carcinomas mamarios en su forma más clásica y del 8 a 10% si se incluyen las diferentes formas clínicas. Es importante hacer el diagnóstico diferencial con otras enfermedades inflamatorias no neoplásicas y fundamentalmente con otros cánceres localmente avanzados. El tratamiento primario con cirugía o R.T mostró resultados desastrosos con apenas un 2 a 4% de S.V. a los 5 años y una S.V. media de 17 a 19 meses. Actualmente el tratamiento se enfoca como para una enfermedad sistémica y se inicia con Q.T. y H.T. y sólo después de obtener el "enfriamiento" de las características inflamatorias, proceder a una terapia loco-regional con cirugía o R.T. y finalizar con Q.T.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/tratamento farmacológico , Neoplasias da Mama/radioterapia , Carcinoma , Diagnóstico Diferencial
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA