Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 34(3): 281-8, jul.-sept. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194450

RESUMO

El tumor disembrioplástico neuroepitelial es una lesión muy infrecuente del sistema nervioso central, la cual fue descrita por primera vez en 1988 por Daumas-Duport e incluida en la última clasificación de tumores cerebrales de la Organización Mundial de la Salud. Nosotros comunicamos 18 casos consecutivos de DNT, en los que analizamos sus características clínicas y discutimos su diagnóstico diferencial con otras lesiones histológicamente similares asociados a epilepsia fármaco-resistente crónica. La edad media al momento de la operación y al inicio de la epilepsia fueron 27,9 años y 16,9 años respectivamente. Todos los pacientes presentaron epilepsia parcial compleja y sólo un paciente tuvo un leve déficit motor. La localización fue siempre supratentorial, 16 casos temporales y 2 frontales. La resonancia magnética (RM) mostró de regla una lesión quística, usualmente poliquística. Cinco pacientes tuvieron una cirugía previa en otra institución, 3 reacciones subtotales y 2 biopsias. Ningún paciente tuvo el diagnóstico de DNT previo a la segunda cirugía. Las operaciones fueron resecciones del DNT incluyendo el tejido epileptógeno. Un paciente con un DNT frontal localizado en ganglios basales tuvo la resección sub-total. El período de seguimiento varió entre 0.5 y 7 años (media 3,7 años). En nuestro grupo de 14 pacientes, 10 están libres de crisis y 3 presentan una reducción mayor a un 75 por ciento de sus crisis. Ningún paciente ha mostrado evidencia de recurrencia en el seguimiento con RM. La larga historia de epilepsia en nuestra serie indica que el DNT es una lesión que ha permanecido largo tiempo en el encéfalo, con lento o nulo crecimiento. El resultado post-operatorio sugiere que el DNT tiene un execlente pronóstico. Sin embargo, es aún necesario un mayor período de seguimiento, para establecer su real pronóstico en la era de la RM


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Sistema Nervoso Central/diagnóstico , Neoplasias Neuroepiteliomatosas/diagnóstico , Neoplasias do Sistema Nervoso Central/complicações , Neoplasias do Sistema Nervoso Central/patologia , Neoplasias do Sistema Nervoso Central/cirurgia , Diagnóstico Diferencial , Epilepsia do Lobo Temporal/complicações , Epilepsia do Lobo Temporal/tratamento farmacológico , Ganglioglioma/diagnóstico , Hamartoma/diagnóstico , Neoplasias Neuroepiteliomatosas/complicações , Neoplasias Neuroepiteliomatosas/patologia , Neoplasias Neuroepiteliomatosas/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(1): 44-7, ene.-feb. 1990. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82642

RESUMO

Se analizaron 840 fichas clínicas de consultantes al Servicio de Otorrinolaringología, encontrándose 171 casos de otitis media crónica (20,4%), de los cuales 23 eran otitis media crónica colesteatomatosa (13,4). El sexo femenino fue el predominante tanto en los consultantes totales como en los casos de otitis media crónica (56,8% y 60,2% respectivamente). El grupo etario más afectado fue el de 5 a 24 años. Las otitis medias crónicas se presentaron en el 32,0% de los consultantes rurales y sólo en el 18,7% de los urbanos. El 40,9% tuvieron compromiso bilateral con importante riesgo de sordera. El tratamiento quirúrgico se practicó en el 20,4% de los casos. Sólo el 5,3% de los pacientes abandonaron el tratamiento y los controles


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Otite Média/epidemiologia , Otite Média/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA