Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 53(1): 35-9, feb. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286877

RESUMO

Las fístulas de la esófago-yeyunoanostomosis (EYA) representan la complicación más grave de la gastrectomía total (GT) en la cirugía del cáncer gástrico (CG), sobrepasando el 20 por ciento en algunas series, siendo responsables de un alto porcentaje de su mortalidad. El objetivo de esta comunicación es analizar los aspectos técnicos de la EYA que inciden en la aparición de la fístula/dehiscencia, y de la importancia del manejo de la complicación en el rescate del paciente. El grupo está representado por 19 pacientes con fístula de la EYA observadas en 140 GT realizadas por CG entre 1991 y 1999 (13,6 por ciento). La complicación se definió con la observación clínica y del flujo y calidad de los drenajes y con la prueba del azul de metileno; y su manejo, en forma conservadora poniendo énfasis en el apoyo nutricional, la antibioterapia y la vigilancia estricta de la aparición de evidencias de colección, peritonitis y/o cuadro séptico secundario, y siendo reoperados cuando apareció repercusión peritoneal y/o sistémica que amenazaron la vida del paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica/métodos , Gastrectomia , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Fístula/cirurgia , Azul de Metileno , Complicações Pós-Operatórias/cirurgia , Reoperação/estatística & dados numéricos
2.
Rev. chil. cir ; 52(5): 487-94, oct. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277912

RESUMO

La fundoplicatura de Nissen laparoscópica (FPNL) debe igualar los resultados inmediatos de la fundoplicatura de Nissen convencional (FPNC) para conseguir su aceptación en el ambiente quirúrgico nacional. El objetivo de esta publicación es comparar los índices de morbimortalidad de la FPN hecha con los accesos mencionados. Se compara un grupo de 53 FPNL de un total 70 pacientes operados desde 1993, con 77 FPNC elegidos aleatoriamente de 250 pacientes operados desde 1976. En ambos grupos se incluyeron pacientes con RGEP y esofagitis de reflujo, c/s Barret no complicado, c/s hernia hiatal axial (HH) pequeña y c/s colelitiasis asociada, descartando las HH medianas, grandes y paraesofágicas y los Barret complicados y los asociados a enfermedad ulcerosa gastroduodenal. Todos los pacientes de ambos grupos tenían RGEP y esofagitis de reflujo demostrada con fracaso del tratamiento médico; asociado a Barret en 16 pacientes (30,1 por ciento), a HH en 5 pacientes (9,4 por ciento) y a colelitiasis en 29 pacientes (54,7 por ciento) en la FPNL, y a Barret en 6 pacientes (7,8 por ciento), a HH axial en 9 pacientes (11,7 por ciento y a colelitiasis en 50 pacientes (64,9 por ciento) en la FPNC. A todos se les practicó una operación de Nissen de 180º, agregándose una colecistectomía en 50 casos de FPNC y en 29 casos de FPNL. En el caso de cirugía laparoscópica se convirtieron 2 pacientes (3,8 por ciento). Observamos una morbilidad del 1,3 por ciento en cirugía abierta, y del 5,7 por ciento en la cirugía laparoscópica. No hubo mortalidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Esofagite Péptica/cirurgia , Fundoplicatura/métodos , Refluxo Gastroesofágico/cirurgia , Colecistectomia , Indicadores de Morbimortalidade , Complicações Intraoperatórias/cirurgia , Laparoscopia , Complicações Pós-Operatórias/cirurgia , Refluxo Gastroesofágico/complicações , Resultado do Tratamento
3.
Rev. chil. cir ; 51(6): 633-8, dic. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260175

RESUMO

La litiasis pancreática (LP) puede ser consecuencia o causa de pancreatitis crónica (PC) y su asociación es infrecuente en Chile. Los cálculos en los conductos pancreáticos producen crisis de dolor, o dolor permanente incontrolable, pueden desencadenar episodios de pancreatitis aguda y/o agravar en el largo plazo las lesiones anátomo-clínicas del órgano, por lo que su hallazgo obliga a un procedimiento quirúrgico de descompresión. Se trata de 2 pacientes portadores de litiasis pancreática, una mujer y un varón, con edades de 22 y 49 años respectivamente. Su diagnóstico se fundamentó en el cuadro clínico de crisis de dolor epigástrico, en crisis y/o en forma permanente, con ultrasonografía (US), tomografía axial computada (TAC) y colangiopancreatografía retrógrada (CPER). Ambos fueron sometidos a una Wirsung-yeyunoanastomosis látero lateral (LL) en Y Roux (operación de Puestow) con muy buena evolución postoperatoria y alta hospitalaria a los 5 días


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Litíase/complicações , Pancreatite/complicações , Anastomose em-Y de Roux , Ductos Pancreáticos/cirurgia , Litíase/diagnóstico , Pancreatite/diagnóstico , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/métodos
4.
Rev. chil. cir ; 51(3): 259-64, jun. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245498

RESUMO

La gastrectomía total (GT) representa más del 70 por ciento de la cirugía resectiva para el cáncer gástrico en nuestro país debido a que su localización ha adquirido un notorio predominio en los tercios superior y medio del estómago. El propósito de este trabajo es evaluar los resultados inmediatos de una serie de 102 GT realizadas desde 1990 a 1997, y el objetivo analizar su morbimortalidad operatoria y tratar de identificar las causales técnicas responsables de las complicaciones. Se trata de 30 mujeres y 72 hombres con edades extremas de 29 y 87 años. A todos se les realizó una GT con omentectomías mayor y menor y disección ganglionar de la primera y segunda barreras, y la reconstitución del tránsito se hizo con una esofago-yeyunoanastomosis (EYA) término lateral (t-l) con asa de Roux. El 80,3 por ciento de las lesiones se ubicaban en los tercios superior y medio, el 83,3 por ciento eran avanzadas, el 82,6 por ciento correspondían a Borman III y IV, y el 70,3 por ciento estaban en etapas III y IV. Entre las complicaciones postoperatorias destacan la dehiscencia/fístula de la EYA que se observó en el 22,5 por ciento de los casos y sepsis abdominal en el 18,6 por ciento. La mortalidad operatoria fue del 10,7 por ciento. Se concluye que aunque las cifras de mortalidad no difieren sustancialmente de las publicadas, es necesario introducir modificaciones técnicas para corregir la desmedida incidencia de la fístula de la EYA


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gastrectomia , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Anastomose em-Y de Roux/estatística & dados numéricos , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Hepatectomia/estatística & dados numéricos , Estadiamento de Neoplasias/estatística & dados numéricos , Omento/cirurgia , Pancreatectomia/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Reoperação/estatística & dados numéricos , Esplenectomia/estatística & dados numéricos , Deiscência da Ferida Operatória/epidemiologia
5.
Rev. chil. cir ; 51(2): 154-8, abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243869

RESUMO

La PD representa la única posibilidad de mejorar a un portador de cáncer de páncreas o periampular y de resolver alguna otra patología tumoral de origen incierto, y en el caso del cáncer tiene mejor tasa de sobrevida que la paliación no resectiva. El objetivo de nuestra comunicación es revisar una serie prospectiva de 17 casos entre los años 1991 y 1997, el diagnóstico, algunos aspectos técnicos y sus resultados inmediatos. Fueron 7 cánceres de páncreas, 4 de papila, 1 de vía biliar distal, 1 de duodeno, 2 pancreatitis crónicas y 2 cistoadenomas cefálicos. El motivo inicial de consulta fue la ictericia en 14 pacientes (82 por ciento) y su estudio contempló ultrasonografía en 17 (100 por ciento), tomografía axial computada en 14 (82 por ciento) y colangiografía retrógrada en 9 casos (53 por ciento). Todos fueron sometidos a una PD clásica. La morbilidad quirúrgica mayor se observó en 4 casos (23,5 por ciento): un hemoperitoneo y una peritonitis de contaminación, ambas reoperadas, y dos fístulas pancreáticas manejadas en forma conservadora, todas recuperadas ad-integrum. El único fallecido (5,9 por ciento) correspondió a una lesión intraoperatoria de mesentérica y porta, cuya hemorragia sólo se cohibió parcialmente luego de 9 h de operaicón falleciendo al día siguiente. Se concluye que la PD es una operación factible, en tiempo razonable, con incidentes controlables y con baja morbimortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Pancreaticoduodenectomia , Colecistectomia , Coledocostomia , Fístula Pancreática/etiologia , Hemoperitônio/etiologia , Icterícia/complicações , Icterícia/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias
6.
Rev. chil. cir ; 46(6): 643-6, dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152983

RESUMO

Se presenta la experiencia con hernioplastía con malla de polipropileno por vía preperitoneal en 177 pacientes; 77 con hernia inguinal recidivada (HIR) 43,5 por ciento; 87 con hernia inguinal bilateral (HIB) 49,2 por ciento y 13 con hernia inguinoescrotal gigante (HIEG) 7,3 por ciento. La morbilidad quirúrgica observada fue del 14 por ciento, todas menores, y la mortalidad del 0,56 por ciento, representada por un paciente fallecido de un infarto del miocardio. No se observó rechazo ni proceso inflamatorio atribuible al material protésico utilizado. Los pacientes fueron controlados entre 1 y 46 meses, con promedio de 21 meses, encontrándose 3 recidivas (1,69 por ciento) en el primer año


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hérnia Inguinal/cirurgia , Próteses e Implantes , Telas Cirúrgicas , Rejeição de Enxerto , Complicações Intraoperatórias , Cavidade Peritoneal/cirurgia , Polipropilenos/uso terapêutico , Estudos Prospectivos
7.
Rev. chil. cir ; 44(2): 186-91, jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109639

RESUMO

La hernia inguinal bilateral corresponde al 11% del total de las hernias inguinales en el Servicio de Cirugía de nuestro Hospital. La técnica más empleada en nuestro medio es la corrección diferida de ambas hernias. Se presenta una serie de 27 pacientes portadores de hernia inguinal bilateral en quienes se efectúa la corrección simultánea de ambas hernias mediante el implante de una prótesis de polipropileno por vía preperitoneal. El 63% de los pacientes tenían hernias primarias y los restantes presentaban recidiva de una o ambas hernias. Luego de un seguimiento promedio de 13 meses no se observó recidiva, las complicaciones postoperatorias fueron escasas y no hubo rechazo o infecciones de la prótesis. Aunque se trate de una comunicación preliminar, esta técnica parece ser la solución ideal para los pacientes portadores de hernia inguinal bilateral porque disminuye los riesgos, los costos, una doble hopitalización, menor ausentismo laboral y bajo índice de recurrencia


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hérnia Inguinal/cirurgia , Telas Cirúrgicas/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA