Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(9): 377-80, sept. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232579

RESUMO

El objetivo fue determinar la utilidad de la laparoscopia en el tratamiento del abdomen agudo que se presenta de primera intención al ginecólogo. Se analizaron los casos de 78 pacientes que fueron atendidas en el servicio de Urgencias del Hospital ABC por dolor abdominal y sintomatología relacionada con el aparato reproductivo. La edad de las pacientes fue de 27.7 ñ 6.3 años. Los diagnóstico preoperatorios más frecuentes fueron embarazo ectópico y quiste de ovario, el resto de las pacientes se operó para determinar la etiología de dolor abdominal. El antecedente de embarazo ectópico fue factor determinante de riesgo para el desarrollo ulterior del problema (X2, p<0.05), otros factores condicionantes fueron los antecedentes de esterilidad y enfermedad imflamatoria pélvica. Se encontró patología intraabdominal en 97.4 por ciento de los casos; de estas pacientes 98.6 por ciento presentaba patología ginecoobstétrica. El valor predictivo positivo del diagnóstico preoperatorio fue de 83.3 por ciento y 91.3 en los casos de embarazo ectópico y quiste de ovario, respectivamente. En 25.6 por ciento de los casos la laparoscopia se transformó en cirugía abierta, siendo el hemoperitoneo masivo secundario a embarazo ectópico roto la situación que determinó más frecuentemente esta conducta. Se concluye que la laparoscopia es de utilidad en la mayoría de los casos de abdomen agudo de origen ginecológico. La detección temprana de la patología intraabdominal, especialmente del embarazpo ectópico contribuirá a disminuir la frecuencia de conversión de la cirugía endoscópica en procedimientos abiertos convencionales


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abdome Agudo/etiologia , Abdome Agudo/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica , Gravidez Ectópica/complicações , Gravidez Ectópica/diagnóstico , Doenças dos Genitais Femininos/complicações , Doenças dos Genitais Femininos/diagnóstico , Doenças dos Genitais Femininos/cirurgia , Cistos Ovarianos/complicações , Cistos Ovarianos/diagnóstico
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(10): 438-41, oct. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210718

RESUMO

La endometriosis es una patología frecuente en la práctica ginecológica; que se asocia a una gran variedad de síntomas entre los que destacan dismenorrea, dolor pélvico y esterilidad. Se evaluaron 71 pacientes de la práctica privada sometidas a laparoscopia que presentaban cuelquiera de estas tres entidades. Se encontró un porcentaje mayor de endometriosis en cada grupo de estudio comparado con la literatura, pero no se encontró una relación directa entre la intensidad de la endometriosis y los tres grupos de estudio de acuerdo a la clasificación modificada de la Sociedad Americana de Fertilidad. Se encontró que el dolor pélvico se asoció en la mayoría de los casos con patología orgánica. Por otro lado, se estableción la utilidad de la laparoscopia en el diagnóstico, estadificación y tratamiento de la endometriosis


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Dor Pélvica/etiologia , Dismenorreia/etiologia , Infertilidade Feminina , Laparoscopia
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(4): 163-5, abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151899

RESUMO

Se describe por vez primera el adenoma hipofisario de estirpe familiar, con afección aparente sobre el somatomamotropo responsable de la secreción de hormona de crecimiento y prolactina, cuya transmisión fue de carácter antosómico domiante. Destacó que un par de miembros sin tumor demostrable, cursaron con datos clínicos (fenotipo) de acromegaloidismo. Al investigarse antígenos de histocompatibilidad resaltó que tanto los pacientes con tumor y otros sintomáticos pero sin tumor compartieron los mismos haplotipos, por lo que es muy posible que la investigación de antígenos HLA en los pacientes con tumor hipofisiario ayude a reconocer mejor su naturaleza y frecuencia


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Acromegalia/etiologia , Acromegalia/fisiopatologia , Hipófise/cirurgia , Hipófise/fisiopatologia , Hormônio do Crescimento , Hormônio do Crescimento/genética , Hormônio do Crescimento/metabolismo , Haplótipos/genética , Prolactinoma/diagnóstico , Prolactinoma/genética
4.
Invest. med. int ; 13(1): 38-44, jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46924

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio multicéntrico, abierto, nacional en el que 300 pacientes ambulatorias que padecían mastopatía fibroquística (MFQ), fueron valoradas tras el tratamiento con bromocriptina durante tres meses consecutivos a dosis de 5,0 mg y 7.5 mg diarios. Se observó una remisión total de la mastalgia en 88% de los casos y de la tensión mamaria subjetiva en 89.9%. Se produjo también una remisión parcial de los quistes y nódulos en 50% de los casos, traducida como disminución en número, tamaño y consistencia de los mismos. La tolerancia a la bromocriptina fue buena en general, con 6% de abandonos por efectos indeseables, en forma de náusea, vómito, cefalea e hipotensión; en 26% de los casos hubo efectos secundarios leves que no impidieron la continuación del tratamiento; en el resto la tolerancia fue perfecta


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Bromocriptina/uso terapêutico , Doença da Mama Fibrocística/tratamento farmacológico , Bromocriptina/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA