Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(12): 707-13, dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286305

RESUMO

A pesar de que el hierro es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre y está contenido en la mayoría de los alimentos, se estima que 15 por ciento de la población mundial sufre anemia por deficiencia de hierro y 30 por ciento posee deficiencia de hierro sin anemia. Las causas de esa elevada frecuencia son principalmente deficiencias en la ingesta o absorción del hierro o elevadas pérdidas. El hierro en los alimentos es de 2 tipos: hemínico y no hemínico. La ingesta de apropiadas cantidades de alimentos con hierro hemínico o de alimentos fortificados con hierro previene la deficiencia. Las manifestaciones clínicas de la deficiencia de hierro varían dependiendo de la duración y la magnitud, desde discreta apatía o falta de interés por los juegos o irritabilidad, hasta palidez marcada de mucosas y tegumentos con hipoxia tisular e insuficiencia cardiaca, taquicardia y hepatomegalia. Se ha advertido desde hace 20 años que la deficiencia de hierro determina repercusión en el desarrollo infantil. Estudios recientes prueban que la anemia en los primeros meses de la vida causa déficit motor y mental según puntajes de diversos métodos de evaluación validados, los cuales persisten a largo plazo en los niños, aunque se corrija la deficiencia de hierro y se controlen los estudios por nivel de educación de la madre, estado social, peso al nacer y coeficiente intelectual de los padres. Se plantea por ello actualmente que la deficiencia de hierro durante los primeros meses o años de la vida puede causas daño neurológico permanente. En México programas gubernamentales y la industria alimentaria efectúan diversos esfuerzos para el control de la deficiencia de hierro, sin embargo insuficientes. Debido a que la deficiencia de hierro en los primeros 2 años de la vida determina lesión neurológica irreversible, la vigilancia y control del estado del hierro del organismo en mujeres gestantes y en los niños menores de 2 años debe constituirse en una prioridad impostergable de salud en México y otros países con condiciones similares.


Assuntos
Desenvolvimento Infantil , Deficiências Nutricionais/diagnóstico , Deficiências Nutricionais/epidemiologia , Suplementos Nutricionais , Ferro/uso terapêutico , Desempenho Psicomotor
3.
Acta pediátr. Méx ; 18(2): 84-9, mar.-abr. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210884

RESUMO

Recientes investigaciones han examinado el momento apropiado para alimentar al niño que sufre diarrea aguda y los alimentos que ofrecen ventajas nutricionales y acortan la duración y severidad natural del proceso diarreico. Esta revisión presenta aspectos clínicos y conclusiones de ensayos controlados. Los datos disponibles sugieren que durante la enfermedad diarreica se debe proporcionar alimentación continua, con alimentos de fácil digestión y absorción, continuar con lactancia al pecho materno en caso de que el niño la reciba. En pacientes alimentados con fórmulas lácteas (no humanas) la gran mayoría podrá continuarla; no es necesario la dilución rutinaria de la leche o el uso de fórmulas sin lactosa si el paciente recibie terapia de hidratación oral apropiada con la fórmula de la Organización Mundial de la Salud y alimentos complementarios como cereales y vegetales


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Diarreia Infantil/dietoterapia , Hidratação , Nutrição do Lactente , Estado Nutricional , Soluções para Reidratação/uso terapêutico , Soluções para Reidratação/administração & dosagem
4.
Arch. med. res ; 27(4): 553-8, 1996. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-200362

RESUMO

This study was undertaken in order to evaluate for the first time the usefulness of PRISM score to predict outcome in pediatric patients in the Intensive Care Area of the Emergency Department at the Instituto Nacional de Pediatria in Mexico City. A prolective evaluation of PRISM score was done using 100 consecutive pediatric patients admitted to INP-ED between July and November 1992 and considerer critically ill by the attending pediatricians to calculate by a lineal logistic model the expected mortality and compare with the observed one. Using a cut-off or r=0, we evaluated at the same time the sensitivity, specificity and efficiency of this score. Fifty-eight patients were male and 42 were female. The mean age was 51 months with a range of 3 days - 192 months. PRISM score for survivors was in general 8.7 ñ 7.2 and 25.8 ñ 14 for nonsurvivors (p<0.001). Based on the logistic regression coefficients defined by Pollack et al., our sample of 100 patients was estimated to expect 12.91 deaths whereas in fact 11 were observed. Inspection of the survival rates acrosss the different categories of expected mortality showed agreement and consistency in relation to original reports (9). The sensitivity, specificity and efficiency in general were 1.0, 0.98 and 0.98, respectively. The PRISM is an objective and efficient method which helps physicians to predict patients' outcome and risk mortality, providing the medical staff with an epidemiological criteria. Additionally, it may be helpful in decision-making for ICU admissions and correct identification of patients who can benefit from that level of care


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Cuidados Críticos/métodos , Medicina de Emergência , Serviço Hospitalar de Emergência/tendências , Mortalidade Infantil/tendências , Valor Preditivo dos Testes , Fatores de Risco
5.
Acta pediátr. Méx ; 16(3): 113-7, mayo-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173797

RESUMO

Objetivo: Determinar las modificaciones de la kalemia postinfusión de soluciones endovenosas rápidas (IV) en el tratamiento del estado de choque o deshidratación severa en pacientes pediátricos. Diseño: Prospectivo, observacional, comparativo. Material y Métodos: Se determinó edad, sexo, diagnóstico, frecuencia cardiaca y respiratoria, tensión arterial al momento de la admisión, así como exámenes de laboratorio: hematócrito, pH, densidad específica del plasma, sodio y potasio sanguíneos previos y posteriores a la infusión endovenosa de carga rápida. Las variables mencionadas fueron comparadas mediante análisis de varianza (ANOVA). Se calculó el gradiente de potasio (final-inicial) (DK) y se comparó del DK hallado y el DK esperado de acuerdo a la modificación del pH sanguíneo (DKcalc). Resultados: Se estudiaron 50 pacientes con los diagnósticos de gastroenteritis y deshidratación severa, 26 (52 por ciento); septicemia y choque séptico ocho (16 por ciento y 16 pacientes postoperados (32 por ciento). Las soluciones de carga rápida utilizadas por el pediatra tratante fueron: NaCI 0.9 por ciento en 39 pacientes, y solución Hartmann en 11. Al finalizar la infusión los pacientes tuvieron elevación de la tensión arterial sistólica y diastólica; descenso de la frecuencia cardiaca y respiratoria; elevación del pH sanguíneo y descenso de la densidad del plasma, en relación a la medición inicial, con diferencias estadísticamente significativas (p < 0.01). El potasio sérico postinfusión mostró un descenso en relación al potasio sérico inicial (X ñ DS) 0.23 ñ 0.36 mEq/L. El descenso de la kalemia fue estadísticamente significativo en el grupo de pacientes que recibieron solución NaCI 0.9 por ciento (p < 0.001) en comparación con los otros tipos de solución intravenosa utilizada. Los pacientes que recibieron solución Ringer lactado durante la resucitación no presentaron reducción en la Kalemia en relación a la determinación inicial. En 19 pacientes el gradiente DK fue menor al DKcal según modificación del pH. Conclusiones: La infusión endovenosa de soluciónes NaCI 0.9 por ciento para la resucitación produce un descenso estadísticamente significativo de la kalemia preinfusión. El descenso de la kalemia es mayoir al esperado por la elevación del pH sanguíneo, por lo que en pacientes con hipookalemia preinfusión de cargas rápidas o en pacientes con gastroenteritis y disminución del potasio corporal total, la solución recomendable para infusión endovenosa rápida para resucitación debe ser preferntemente solución isotónica que contenga potasio como la solución Ringer


Assuntos
Átrios do Coração/fisiopatologia , Choque Cardiogênico/terapia , Função Ventricular/fisiologia , Débito Cardíaco/fisiologia , Hipopotassemia/terapia , Potássio/sangue , Ressuscitação/métodos , Soluções Isotônicas/uso terapêutico
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(5): 328-31, mayo 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138904

RESUMO

Objetivo. Determinar las concentraciones de fibronectina (FBN) en tres diferentes unidades sanguíneas disponibles en el Banco de Sangre del Instituto Nacional de Pediatría, para su utilización como posibles fuentes de administración exógena temporal de esta glicoproteína en pacientes pediátricos con deficiencia o como coadyuvante en el tratamiento de pacientes en estado crítico. Material y métodos. Se determinó la concentración de FBN en 14 unidades de sangre fresca, 14 unidades de plasma congelado y 15 crioprecipitados, obtenidos y disponibles en el banco de Sangre del Instituto Nacional de pediatría, mediante nefelometría. Resultados. La concentración de FBN en sangre fresca fue (x ñ DS) 483 ñ 230 µg/L, en plasma congelado 111 ñ 74 µg/L y en crioprecipitados 2107 ñ 682 µg/L con una diferencia estadísticamente significativa (P <0.001). Se observó que la concentración de FBN en las unidades sanguíneas almacenadas se reduce significativamente conforme se incrementa el tiempo de almacenaje. Conclusiones. La unidad sanguínea apropiada para proporcionar cantidad suficiente de fibronectina es el crioprecipitado. Las unidades recien obtenidas contienen las concentraciones más elevadas


Assuntos
Bancos de Sangue , Criopreservação , Fibronectinas/análise , Fibronectinas/sangue , Plasma/química
7.
Acta pediátr. Méx ; 12(6): 294-300, nov.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117927

RESUMO

Se estudió de manera retrospectiva a 120 pacientes que requirieron ventilación mecánica en la Terapia de Urgencias del Instituto Nacional de Pediatría durante 1989. Se excluyeron aquellos con historia de enfermedades pulmonares agudas o crónicas. La frecuencia de complicaciones pulmonares fue del 45 por ciento. La complicación más frecuente fue la neumonía adquirida (74 por ciento). Se encontró una estrecha relación entre la duración de la ventilación mecánica y la frecuencia de esta complicación. Se sugieren medidas correctivas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Infecção Hospitalar/tratamento farmacológico , Pneumopatias/etiologia , Respiração Artificial/efeitos adversos
8.
Acta pediátr. Méx ; 11(2): 121-30, abr.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98992

RESUMO

La insuficiencia renal aguda es una disminución o el cese brusco de la excreción de los productos finales del metabolismo que normalmente son eliminados por el riñón y las consecuencias que esto acarrea en la homeostasis de los líquidos orgánicos. Generalmente se acompaña de oliguria o anuria. Clásicamente se divide en causas prerrenales, cuando es consecutiva a un estado de hipoperfusión renal y que es rápidamente reversible al mejorar el estado hemodinámico del paciente; causas post-renales cuando es consecutiva a obstrucción del flujo urinario y que también es reversible al eliminar dicha obstrución, y causas renales cuando se establece una lesión en el parénquima renal propiamente dicho, (éstas pueden ser glomerulares). El diagnóstico sindromático temprano y e esclarecimiento de la etiopatología son muy imporantes, tanto para el tratamiento oportuno como para el pronóstico.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Ratos , Injúria Renal Aguda/diagnóstico , Injúria Renal Aguda/etiologia , Injúria Renal Aguda/terapia , Obstrução Ureteral/diagnóstico , Obstrução Ureteral/etiologia , Obstrução Ureteral/terapia , Uremia/diagnóstico , Uremia/etiologia , Uremia/terapia , Acidose Tubular Renal , Eletrólitos/metabolismo , Hipertensão
9.
Acta pediátr. Méx ; 10(3): 101-6, jul.-sept. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88603

RESUMO

Las enfermedades agudas y crónicas modifican el desarrollo infantil, el desarrollo de la confianza básica, autonomía, independencia y evaluación personal pueden verse afectados en grados diversos por la enfermedad. El medio familiar también se modifica por la enfermedad del niño, así como las actitudes de los padres y hermanos. Pediatras, Enfermeras y Trabajadoras Sociales deben de conocer las repercusiones psicológicas y sociales de la enfermedad para la detección de alteraciones, brindar orientación y ayuda especializada que promueven la salud física, mental y social


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Doença Aguda/mortalidade , Doença Aguda/psicologia , Desenvolvimento Infantil/fisiologia , Doença Crônica/mortalidade , Doença Crônica/psicologia , Desenvolvimento da Personalidade , Psicologia da Criança
10.
Acta pediátr. Méx ; 10(2): 78-81, abr.-jun. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88591

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente de dos meses de edad por infección Chlamydia trachomatis, con los signos clínicos clásicos: conjuntivitis, infección respiratoria, e insuficiencia ventilatoria, con septicemia agregada y enfermedad isquémica intestinal. Se corroboró la infección en la madre y con ello la vía de adquisición de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Masculino , Broncopneumonia/diagnóstico , Broncopneumonia/terapia , Infecções por Chlamydia/diagnóstico , Infecções por Chlamydia/terapia , Chlamydia trachomatis/patogenicidade , Conjuntivite Bacteriana/diagnóstico , Conjuntivite Bacteriana/terapia
11.
Acta pediátr. Méx ; 10(1): 16-21, ene.-mar. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-72193

RESUMO

Se describen las alteraciones neurológicas más frecuentes en niños con deshidratación hipernatrémica. Se revisaron 56 pacientes que ingresaron al Servicio de Urgencias del Instituto Nacional de Pediatría con ese diagnóstico en el lapso comprendido en 5 años de 1983-1987. Se incluyeron pacientes con deshidratación de moderada a severa con sodio sérico mayor de 150 mEq/L. Se excluyeron los pacientes que tenían antecedentes de daño neurológico previo. Se estudiaron 50 niños; 30 del sexo masculino y 20 del sexo femenino. En 24 niños existió el antecedente importante de ingesta de soluciones electrolíticas hipertónicas antes del ingreso al Servicio. Las manifestaciones neurológicas más constantes fueron irritabilidad (74%), alteraciones del estado de alerta de severidad variable hasta el estupor y coma y síndrome convulsivo (32%). Se observó incremento en frecuencia de consvulsiones conforme se elevó la natremia. Se obtuvo recuperación neurológica en el 88% y 12% de los niños fallecieron


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Desidratação/complicações , Hipernatremia/etiologia , Soluções Hipertônicas , Manifestações Neurológicas/etiologia , Estudos Retrospectivos
12.
Acta pediátr. Méx ; 9(2): 52-60, abr.-jun. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65706

RESUMO

El traumatismo craneoencefálico es actualmente uno de los principales motivos de ingreso a los servicios de Urgencias Pediátricas. Se presenta la experiencia del Instituto Nacional de Pediatría, se evaluán los diferentes métodos de diagnóstico y tratamiento. El 94% de los casos corresponde a traumas menores, los cuales logran una recuperación completa. El mecanismo de lesión más común en los lactantes fueron las caídas y los accidentes por vehículo de motor en movimiento son los más frecuentes en escolares y adolescentes. Se requiere un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno en los traumas severos que se asocian a manifestaciones de hipertensión endocraneana maligna, ya sea por edema cerebral difuso o lesiones expansivas (hematomas) con deterioro rostro caudal. Las secuelas más frecuentes fueron la epilepsia postraumática y hemiparesia, la mortalidad encontrada en esta serie fue de 0.52%. La escala de Glasgow fue altamente sensible para determinar la intensidad del trauma así como el prognóstico. Es indispensable la promoción de programas para la prevalencia de accidentes, ya que la única forma de evitar el daño cerebral es previniéndolo


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Craniocerebrais/epidemiologia , Grupos Diagnósticos Relacionados , Traumatismos Craniocerebrais/diagnóstico , México
13.
Acta pediátr. Méx ; 9(2): 88-92, abr.-jun. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65717

RESUMO

Se revisan 50 casos de pacientes con diagnóstico de intoxicación por atropínicos internados en el Servicio de Urgencias del Instituto Nacional de Pediatría. Se presentan el mecanismo de intoxicación, las manifestaciones clínicas, su tratamiento y complicaciones. Se concluye que el uso de atropina y sus derivados debe quedar proscrito de la práctica pediátrica, particularmente en relación a desórdenes gastrointestinales, como el llamado cólico de la infancia


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Atropina/intoxicação , Intoxicação/tratamento farmacológico
14.
Acta pediátr. Méx ; 8(3): 107-11, jul.-sept. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66315

RESUMO

Se estudiaron 30 niños con diagnóstico de enfermedad hemorrágica del recién nacido (EHRN). El 85% fueron productos de términos eutróficos. Los principales factores predisponentes fueron la falta de aplicación de vitamina K (90%) al nacimiento, lo que constituye un problema de salud pública. Otros factores fueron la alimentación al seno materno y el uso de antibiótico de amplio espectro. El diagnóstico se realizó por la presencia de sangrado espontáneo, cuenta de plaquetas normal y tiempo de protrombina prolongado (más de 15 segundos con testigo de 12 segundos). En el 50% de los casos el tiempo de protrombina "no coaguló". El sitio inicial de sangrado más frecuente fue gastrointestinal siguiéndole piel y sistema nervioso central. Dos pacientes tuvieron como manifestación inicial de la enfermedad, hemorragia pulmonar masiva. La mitad de los casos correspondió a la forma clásica de la enfermedad y un grupo de interés particular el de 12 niños con la forma tardía, que se asoció en su mayor parte a hemorragia intracraneana


Assuntos
Recém-Nascido , Hemorragia/etiologia , Vitamina K/deficiência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA