Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 83(3): 279-289, jun. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-643199

RESUMO

Chronic Abdominal Pain (CAP) in children is a common cause to seek medical care. This paper summarizes current physiological and biochemical concepts that help in understanding the symptomatology. A review of the main etiological causes connected to CAP is offered, as well as a systematic process to evaluate and diagnose each. Recommendations for management and referral are provided.


El dolor abdominal crónico en niños es una causa común de consulta médica. El presente trabajo resume los conceptos fisiológicos y bioquímicos actuales que apuntan hacia el cabal entendimiento de la sintomatología. En este artículo se presenta una revisión de las principales causales etiológicas asociadas al dolor abdominal crónico, como asimismo un proceso sistemático para evaluar y diagnosticar cada caso. Igualmente, se proporcionan recomendaciones para su manejo y derivación a especialista.


Assuntos
Humanos , Criança , Dor Abdominal/diagnóstico , Dor Abdominal/etiologia , Doença Crônica , Diagnóstico Diferencial , Dispepsia/complicações , Dor Abdominal/classificação , Dor Abdominal/fisiopatologia , Dor Abdominal/terapia , Gastroenteropatias/complicações , Infecções por Helicobacter/complicações , Sinais e Sintomas , Síndrome do Intestino Irritável/complicações
2.
Rev. chil. ultrason ; 12(2): 45-50, 2009. graf, tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-609857

RESUMO

Objectives: We report about the percutaneous closure with coils of small and medium sized ductus arteriosus, and their long term follow up in a single center. Patients and Method: This is a retrospective study, including 291 patients in an intention to treat basis, between 1998 and 2006. Results: The median age and weight at time of procedure was 45 months and 16,7 Kg respectively. The immediate rate of occlusion was 82 percent and 91,3 percent at 1 year follow up. Up to 98 percent of cases needed just 1 coil to close the defect. The result was considered sub optimal in 33 cases (11,6 percent) almost half of this group was evaluated as having mild residual shunt at one year, all of them closed with additional coils percutaneously. Only the size of ductus was related to this type of result (>3 mm). Conclusions: The percutaneous closure with coils, is a highly eficacious alternative, for treatment of ductus arteriosus up to 2,5-3 mm, as minor diameter, with a very convenient cost/benefit rate. Beyond these limits the advantages disappear, and alternative devices become the treatment of choice.


Objetivos: Se reporta sobre el cierre percutáneo de ductus pequeños y medianos con coils en un solo centro, su diagnóstico y seguimiento ecocardiográfico a largo plazo. Pacientes y método: Se realizó un estudio retrospectivo sobre 291 pacientes portadores de ductus arterioso diagnosticado ecocardiográficamente en quienes se intentó el cierre percutáneo entre 1998y 2006. Resultados: La mediana de edad y peso de los pacientes al momento del procedimiento fue de 45 meses y 16,7 kg. La tasa de oclusión inmediata fue de 82 por ciento y de 91,3 por ciento a un año. En el 98 por ciento de los casos se utilizó un solo coil para cerrar el defecto. El resultado fue sub óptimo en 33 casos (11,6 por ciento) siendo casi la mitad de estos casos correspondientes a shunt residual leve a un año, todos cerrados con coil en procedimiento percutáneo adicional. Sólo el tamaño del ductus estuvo relacionado con este resultado (>3mm). Conclusiones: El cierre con coils sigue siendo un tratamiento altamente eficaz para ductus de hasta 2,5-3 mm de diámetro menor, con una relación costo/beneficio muy favorable al compararse con dispositivos alternativos. Más allá de estos límites las ventajas mencionadas tienden a disminuir en forma considerable y se hace discutible su uso.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Permeabilidade do Canal Arterial/terapia , Permeabilidade do Canal Arterial , Embolização Terapêutica/métodos , Ecocardiografia , Embolização Terapêutica/instrumentação , Seguimentos , Próteses e Implantes , Estudos Retrospectivos , Fatores de Tempo , Resultado do Tratamento
3.
Rev. chil. pediatr ; 76(6): 580-588, nov.-dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432993

RESUMO

La respuesta de fase aguda es inespecífica y su comportamiento está poco caracterizado en niños sometidos a cirugía programada no complicada. Objetivos: Caracterizar el comportamiento de reactantes de fase aguda en niños enfrentados a una intervención quirúrgica programada y compararla según grado de estrés quirúrgico y edad. Pacientes y Métodos: Se estudiaron prospectivamente lactantes, preescolares y escolares ingresados para cirugía programada. Se evaluó proteína C-reactiva (PCR), albúmina, prealbúmina y glicemia en preoperatorio y en el período postoperatorio entre las 6 a 12 horas, 48 horas y cuarto día. Se agruparon los niños según grado de estrés quirúrgico mediante un score validado. Resultados: Ingresaron 40 pacientes, 20 varones, edad 4,4 años (rango 3 meses a 16 años). Según grado de estrés quirúrgico, 25 pertenecían al grupo leve y 15 al grupo moderado. La cinética de los parámetros metabólicos según grupo de estrés, evaluado mediante ANOVA de medidas repetidas, no mostró diferencias significativas. Al analizar los parámetros en los distintos momentos estudiados (t de student), la PCR fue significativamente mayor y la prealbúmina y albúmina significativamente menor en el grupo de mayor estrés. Las variaciones de glicemia, no mostraron diferencias significativas en el grupo total, en ninguno de los tiempos analizados. No hubo diferencias en el comportamiento en el tiempo de los parámetros evaluados según edad. Conclusiones: La respuesta inflamatoria en niños sometidos a cirugía programada no complicada, no difiere significativamente según edad ni grado de estrés quirúrgico leve o moderado. Puede objetivarse clínicamente a través de la medición seriada de parámetros como PCR, albúmina y prealbúmina. La cinética de la glicemia es de menor utilidad en este tipo de pacientes.


Assuntos
Masculino , Adolescente , Humanos , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/efeitos adversos , Proteínas de Fase Aguda/análise , Proteínas de Fase Aguda/metabolismo , Estresse Fisiológico , Análise de Variância , Albumina Sérica/análise , Evolução Clínica , Estudos de Coortes , Glicemia/análise , Inflamação , Cinética , Estudos Prospectivos , Proteína C-Reativa/análise , Índice de Gravidade de Doença
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA