Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. panam. salud pública ; 3(4): 211-9, abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215226

RESUMO

Todos los años se producen en el mundo más de un millón de fracturas de fémur proximal, sobre todo en personas de edad avanzada. Dado el continuo envejecimiento de las poblaciones, las fracturas aumentarán año tras año y constituirán un problema cada vez más grave de salud pública. Se espera que el mayor aumento de dichas fracturas ocurra en América Latina alrededor del 2050. Teniendo en cuenta que cerca de 70 por ciento de las fracturas atraumáticas en personas mayores de 45 años de edad se deben a osteoporosis, se diseñó un estudio de casos y controles en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, para conocer la incidencia de fracturas de fémur proximal por osteoporosis y los factoes de riesgo asociados. Entre el 1 de agosto de 1992 y el 31 de julio de 1993 se registraron todos los casos de fracturas de fémur proximal por osteoporosis en personas mayores de 50 años de edad que acudieron a cualquiera de los 30 centros de salud públicos y privados de la ciudad. Se registró un total de 246 casos. La tasa de incidencia por 100.000 habitantes en la población mayor de 50 años fue de 259 en mujeres y de 92 en varones, con una relación de 2,8:1. La incidencia fue siempre mayor a mayor edad y sobre todo a partir de los 75 años. Los factores asociados con aumento del riesgo de fractura de fémur proximal con significación estadística fueron: antecedentes de enfermedades neurológicas, consumo de psicofármacos, consumo de alcohol, fracturas previas, enfermedades cardiovasculares y menor consumo de lácteos. No se observaron diferencias entre los casos y los controles con respecto a edad de inicio de la menopausia, peso, talla, actividad previa, hábito de fumar o exposición al sol, como así tampoco en el porcentaje de mujeres que habían tenido ooforectomías


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Osteoporose , Fatores de Risco , Estudos de Coortes , Fraturas do Fêmur , Argentina
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-913

RESUMO

De los 72 niños enfermos estudiados, se demostró que 14 de ellos -19,42%- eram positivos por la técnica de Ensayo Inmunosorbente Enzima en Mycoplaca y Rotazyme. Parecería observarse una mayor tasa de incidencia en los menores de 1 año y fundamentalmente en el primer trimestre de vida. Se deduce asimismo una mayor tasa para el sexo feminino. En cuanto al análisis de los resultados de las técnicas empleadas para diagnóstico, se concluyó que la C.I.E. es uno de los métodos más eficaces por su simplicidad y rapidez, pero de una sensibilidad menor que las técnicas de E.L.I.S.A. Éstas, tanto en microplaca como Rotazyme, resultaron ser de mayor sensibilidad, especificidad y complejidad que la C.I.E. Comparando las dos técnicas de E.L.I.S.A. se observó en ambas igual sensibilidad y especificidad, obteniéndose iguales resultados en los dos métodos


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Gastroenterite/epidemiologia , Rotavirus , Argentina , Técnicas Imunológicas , Infecções por Rotavirus
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA