Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 53(3): 211-216, mai.-jun. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-320001

RESUMO

The bone mineral density (BMD) of the lumbar spine and proximal femur was determined in 406 osteoporotic females with vertebral fractures and 50 osteoporotic females with hip fractures from 48 to 86 years of age. These results were compared with those obtained in a group of 120 control women from 20 to 80 years of age. In the controls we measured also the BMD of the vertebral bodies in lateral position, total skeleton and total body calcium to obtain the normal references values. The BMD was determined by dual-energy X-ray absorptiometry with a Lunar DPX-L equipment. The percentage fall of the BMD in the normal population between the 3rd and 8th decades of age was greater on spine in lateral (-36) than in antero-posterior position (-22) and femoral neck (-22), while the lesser diminution occurred in the total skeleton (-13) and total body calcium (-16) (Figure 1). The results obtained were similar to the values observed in studies performed in United States and Europe (Table 1). The mean BMD of the spine (L2-L4) in osteoporotic women with vertebral fractures was 0.78 +/- 0.09 g/cm2. The BMD of the femoral neck in patients with hip fractures was 0.61 +/- 0.07 g/cm2 (Table 2). The osteoporotic patients had significantly lower BMDs in spine and femur (p < 0.001) compared to age-matched controls. These differences were -21 for L2-L4 and -25 for femoral BMD.(ABSTRACT TRUNCATED AT 250 WORDS)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Densidade Óssea , Fraturas do Quadril , Osteoporose , Idoso de 80 Anos ou mais , Argentina , Fraturas do Colo Femoral , Osteoporose , Fatores de Risco , Fraturas da Coluna Vertebral , Vértebras Lombares/fisiopatologia
2.
Medicina (B.Aires) ; 53(4): 315-20, 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-126586

RESUMO

Para evaluar el estado nutricional de vitamina D en mujeres embarazadas y neonatos de nuestro país se estudiaron al final del invierno los niveles séricos de calcio, fósfaro, fosfatasa alcalina (F.A.) y 25-hidroxi-vitamina D (250HD) en mujeres en el postparto inmediato y neonatos (sangre de cordón) del Grupo 1: Ushuia (55§S): 16 mujeres y 20 neonatos y Grupo 2: Buenos Aires (34§S) 21 mujeres y sus 21 neonatos. Los niveles en sangre de cordón de calcemia y fosfatemia fueron mayores y los de 250HD y FA menores que los maternos en ambos grupos. Los niveles de 250HD (X ñ DS) de las madres (6,3 ñ 4,8 ng/ml y neonatos (3,9 ñ 2,7 ng/ml) de Ushuaia fueron menores que los de las madres (14,4 ñ 8,7 ng/ml) y neonatos (11,3 ñ 6,0 ng/ml) de Buenos Aires (p < 0,001). La calcemia de las madres de Ushuaia (8,7 ñ 0,8 mg/dl) fue menor que en el grupo de Buenos aires (9,2 ñ 0,4 mg/dl) p < 0,05). No hubo diferencias en el resto de parámetros estudiados entre ambos grupos. Se encontraron niveles disminuidos de 250HD (< 8 ng/ml) en el 62// de las madres y en el 81// de los bebés de Ushuaia y en el 24// de las madres y 16// de los bebés de Buenos Aires. Se concluye: 1) La existencia de una población de riesgo de deficiencia de vitamina D en madres y neonatos de Ushuaia. 2) Una población con adecuado estado nutricional de vitamina D en la mayoría de las madres y bebés de Buenos Aires


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Estado Nutricional , Vitamina D , Fosfatase Alcalina/sangue , Argentina , Cálcio/sangue , Fósforo/sangue , Hidroxicolecalciferóis/sangue , Estações do Ano
4.
Medicina (B.Aires) ; 51(2): 106-10, 1991. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-105414

RESUMO

Tres pacientes, entre 31 y 59 años de edad, recibieron Pamidronato (APD) debido a que presentaban una hipercalcemia severa, causada por un carcinoma de paratiroides. El APD fue administrado en 250 cm3 de solución salina por vía endovenosa, durante un período de 2 horas, en una dosis entre 0.45 a 0.50 mg/Kg/día. Dos de los pacientes recibieron 6 y el restante 9 infusiones. La calcemia promedio disminuyó de 15.7 ñ 1.3 mg/dl a 11.7 ñ 0.6 mg/dl (p < 0.05). El calcio iónico promedio descdendió de 8.1 mg/dl a 5.5 mg/dl, la excreción urinaria de calcio de 478 g/24 hs a 229 mg/24 hs y a hidroxiprolina urinaria de 204 mg/24 hs a 117 mg/24 hs. El 2 pacientes la calcemia retornó a valores similares al pretratamiento 5 y 15 días después de suspender las infusiones endovenosas de APD. En el tercer paciente, tratado con APD por vía oral (900 mg/día) después de la terapia endovenosa, la recidiva de la hipercalcemia ocurrió durante el cuarto mes. Los tres pacientes recibieron un segundo curso de APD endovenoso. La disminución de la calcemia (14.6 ñ 1.1 mg/dl a 11.8 ñ 0.6 mg/dl; p < 0.05) fue similar a la obtenida con el primer curso de tratamiento. La administración endovenosa de APD fue efectiva en el control de la hipercalcemia severa debida al carcinoma de paratiroides. En aquellos pacientes con tumores que no pueden ser tratados quirúrgicamente, para mantener los niveles de calcemia obtenidos con el tratamiento agudo, un programa de administración intermitente de APD endovenoso debe ser investigado


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cálcio/sangue , Difosfonatos/uso terapêutico , Hipercalcemia/etiologia , Neoplasias das Paratireoides/complicações , Cálcio/urina , Difosfonatos/administração & dosagem , Hipercalcemia/tratamento farmacológico , Infusões Intravenosas , Recidiva
5.
Medicina (B.Aires) ; 51(4): 343-7, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-108070

RESUMO

En la ciudad de La Plata cuya población total es 288 000 habitantes, de los cuales 73 900 tienen 50 y más años de edad (30 700 hombres y 43 200 mujeres) se registraron prospectivamente durante un año todos los casos de fracturas de fémur proximal (FXf) ocurridos en individuos de 50 y más años. Ciento noventa y cinco pacientes sufrieron una FXf (164 mujeres y 31 hombres). La mediana de edad fue 80 años en las mujeres y 77 años en los hombres. La incidencia de FXf en mujeres de 50 y más años fue 379/100 000 habitantes y 101/100 000 habitantes en hombres. La relación mujer: hombre fue 3,76. Los datos obtenidos fueron comparados con los de varias áreas geográficas. La incidencia de FXf en mujeres fue similar a la obtenida en otras poblaciones caucásicas pero el coeficiente mujer: hombre fue el más alto de dicha comparación. Los resultados obtenidos en este estudio epidemiológico de osteoporosis permiten hacer una estimación del número anual posible de FXf en todo el país y estimar su importancia económica. Una mayor aproximación a la frecuencia de la osteoporosis en todo el país requeriría nuevos estudios geográficamente tan alejadas como las ...


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Fraturas do Fêmur/epidemiologia , Osteoporose Pós-Menopausa/epidemiologia , Fatores Etários , Idoso de 80 Anos ou mais , Argentina/epidemiologia , Fraturas do Fêmur/cirurgia , Fraturas do Fêmur/etiologia , Osteoporose Pós-Menopausa/complicações , Estudos Prospectivos , Estações do Ano , Fatores Sexuais
6.
Medicina (B.Aires) ; 47(3): 234-8, 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48548

RESUMO

Expónense los resultados de la valoración del contenido mineral óseo (CMO) de la cortical periférica, mediante la técnica de absorción de fotones, en 178 pacientes de ambos sexos, con insuficiencia renal terminal, sometidos a hemodiálisis de mantenimiento (HDM). Esta población correspondía a la ciudad de Buenos Aires y conurbano y la edad se limitó entre 21 y 80 años. El estudio transversal de todos los pacientes, con una permanencia media en HDM de 26,2ñ19,9 meses, reveló una disminución del CMO cortical en relación con la duración del tratamiento, ajustada a una función exponencial (r=0,38; p<0,001), caracterizada por una mayor reducción durante los 24 meses iniciales del tratamiento, seguida de una caída más gradual. El estudio longitudinal realizado en 12 pacientes durante un período promedio de 15 meses, confirmó un promedio de reducción mensual de CMO de -0,23ñ0,08. Destácase que el sexo y la edad no incidieron significativamente en las variaciones del CMO


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Osso e Ossos/análise , Minerais/análise , Cintilografia , Diálise Renal , Fatores Etários , Idoso de 80 Anos ou mais , Seguimentos , Valores de Referência , Estudos Retrospectivos , Fatores Sexuais
7.
Medicina (B.Aires) ; 47(3): 268-72, 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48560

RESUMO

Los niveles plasmáticos de 25(-)hidroxivitamina D (25(OH)D), son representativos del nivel endogéno de vitamina D y provienen de la síntesis en piel de esta vitamina durante la exposición a los rayos solares y, en menor medida, de su aporte nutricional. Se ha desarrollado un método para la cuantificación de 25(OH)D sérico, que consta de una primera purificación por elución en columnas de Sephadex LH 20 y una posterior cuantificación por ensayo de competición proteica. Los niveles séricos de 25(OH)D en 30 hombres y mujeres normales de la población de Buenos Aires, no muestran diferencias entre sexos y presentan un nivel promedio de 20,7ñ1,9ng/ml (xñ1ES). No se encontró correlacicón entre los niveles séricos de 25(OH)D, Ca, P y PTH. En 12 sujetos normales que fueron estudiados secuencialmente en invierno y verano, los valores de 25(OH)D sérico fueron de 18,7ñ1,7 y 23,5ñ1,9ng/ml, respectivamente (p<0,01). En diversas patologías fue posible detectar niveles de 25 (OH)D disminuidos o elevados en relación a los valores normales, demonstrando la utilidad de la medición para efectuar diagnósticos diferenciales. Los niveles normales de 25(OH)D sérico en la población de Buenos Aires fueron comparables a los encontrados en países con alta exposición solar, indicando que no existe en la población estudiada una deficiencia subclínica de vitamina D


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hidroxicolecalciferóis/sangue , Estações do Ano , Argentina , Doença Celíaca/sangue , Hidroxicolecalciferóis/uso terapêutico , Nefropatias/sangue , Valores de Referência
8.
Medicina (B.Aires) ; 44(3): 245-51, 1984.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-25707

RESUMO

Exponese la experiencia obtenida con el tratamiento de 57 pacientes afectados de osteitis de Paget con 3-amino-1-hidroxipropilidene (APD) suministrado en dosis iniciales de 8,0-8,5 mg/Kg. Dieciocho pacientes no habian sido tratados anteriormente, en tanto que 39 habian sido medicados previamente con etidronato bisodico y/o con calcitonina. Se verifico mejoria clinica en el 77,8% y un descenso significativo de la fosfatasa alcalina suerica y de la hidroxiprolina urinaria en el 78% de los pacientes. Las respuestas clinicas y humorales fueron aparentemente mejores en los pacientes sin tratamiento previo, aunque las diferencias no fueron estadisticamente significativas. Se destaca que hubo intolerancia gastrica en el 12,3%, ausencia de remision clinica y/o agravacion de la sintomatologia en el 22,2% y ausencia de respuesta humoral en el 22,0% de los casos. Se comprobo aumentos significativos de la densidad radiologica osea en cinco casos. Se considera que la indicacion del APD corresponde preferentemente en: 1) pacientes que han dejado de reaccionar al etidronato bisodico o que no toleran la calcitonina; 2) pacientes con lesiones poliostosicas y valores elevados de fosfatasa alcalina e hidroxiprolina urinaria; 3) lesiones predominantemente osteoliticas, y 4) localizaciones craneales que se acompanan de fosfatasa alcalina muy elevada


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Difosfonatos , Osteíte Deformante
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA